Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
GEN ; 58(1): 16-18, ene.-mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421153

RESUMO

La peritonitis tuberculosa es una forma poco frecuente y dificil de diagnósticar de la tuberculosis extrapulmonar. La laparoscopia es un procedimiento que puede ser de gran utilidad en la evaluación de estos pacientes siendo objeto de gran atención en los últimos años. Se evaluó en forma retrospectiva la utilidad de la laparoscopia como método diagnóstico en 18 pacientes que egresaron con el diagnóstico de tuberculosis peritoneal de los servicios de gastroenterología de los Hospitales Dr. Domingo Luciani (Caracas) y Dr. Domingo Guzman Lander (Barcelona) entre los años 1980 y 1999. La laparoscopia fue positiva en 16 de ellos (88,88 por ciento). Se describen características clínicas y de laboratorio de estos pacientes. Se propone una nueva clasificación de los hallazgos laparoscópicos de Tuberculosis peritoneal. Se concluye que la laparoscopia es un método efectivo y seguro para el diagnóstico de esta entidad


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Laparoscopia , Cavidade Peritoneal , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/terapia , Estudo de Avaliação , Gastroenterologia , Venezuela
3.
GEN ; 57(3): 170-173, jul.-sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396396

RESUMO

El tracto gastrointestinal es la localización más frecuente de los linfomas no Hodgkin extraganglionares, representando la poliposis linfomatosa gastrointestinal solo el 9 por ciento de los linfomas gastrointestinales primarios. Reportamos el caso de una paciente femenina de 72 años de edad, con diarrea mucosanguinolenta de 3 meses de evolución, dolor abdominal tipo cólico, fiebre no cuantificada, hiporexia y pérdida de peso de 20 kilogramos; con evidencia de anemia microcítica hipocrómica e hipoalbuminemia. En la colonoscopia se encontró pólipos en colon transverso y recto, y presencia de úlceras rectales, gastroduodenoscopia evidenció pólipos en fundus gástrico y bulbo duodenal. La TAC encontró afectación de ganglios linfáticos adyacentes. No hubo compromiso de médula ósea. Las biopsias revelaron poliposis linfomatosa gastrointestinal y la inmunohistoquímica linfoma de células grandes B. La poliposis linfomatosa gastrointestinal es un tipo frecuente de linfoma no Hodgkin que cursa con múltiples pólipos en el tracto gastrointestinal y son histológicamente clasificados como linfoma de células del manto, sin embargo, estudios recientes han encontrado que otros linfomas tales como leucemia linfocítica crónica de células B, enfermedad de cadenas pesadas, linfoma folicular, linfoma de células T del adulto, leucemia de células T del adulto y linfodenopatía angioinmunoblástica, pueden presentarse en esta forma


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Pólipos do Colo , Gastroenteropatias , Linfoma de Células B/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin , Gastroenterologia , Venezuela
4.
GEN ; 57(n.esp): E5-E11, ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396405

RESUMO

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) es un desorden hepático crónico con características histológicas similares a las inducidas por el consumo excesivo de alcohol, pero que ocurre en individuos que no consumen alcohol en forma significativa y que puede comprender desde esteatosis, esteatohepatitis o cirrosis. Describir las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio, e histológicas de pacientes con diagnóstico histológico de NAFLD. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico que incluyó 146 pacientes con diagnóstico de NAFLD por biopsia hepática y con consumo de alcohol a 40 gramos/día. La prevalencia de la enfermedad en la población estudiada fue de 8 por ciento. La edad promedio de los pacientes fue 45 años, predominando el sexo masculino (62 por ciento); en el 92 por ciento las transaminasas estuvieron elevadas y la curva de tolerancia glucosada estuvo alterada en el 88 por ciento. Los principales factores de riesgo fueron Diabetes mellitus (19 por ciento), hiperlipidemia (66 por ciento), sobrepeso (62 por ciento), uso de medicamentos como tamoxifen, antiretrovirales y esteroides (8 por ciento). Los pacientes con cirrosis hepática fueron generalmente de mayor edad, asi como 50 por ciento fueron hombres, y presentaron más frecuentemente Diabetes mellitus e hiperinsulinismo. La NAFLD es una enfermedad relativamente frecuente, que está asociada generalmente a Diabetes mellitus, hiperlipidemia y sobrepeso y que requiere la realización de biopsia hepática ante su sospecha clínica, dada su relación con formas avanzadas de enfermedad hepática y sus potenciales complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirrose Hepática/diagnóstico , Cirrose Hepática/epidemiologia , Gastroenterologia , Venezuela
5.
GEN ; 57(1): 43-47, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395973

RESUMO

Los tumores carcinoides gástricos son infrecuentes, representando menos del 2 por ciento de todos los carcinoides. El desarrollo de una segunda neoplasia maligna primaria en pacientes con tumor carcinoide gastrointestinal es un fenómeno descrito con una incidencia reportada de más del 50 por ciento, sobre todo a nivel del tracto gastrointestinal y genitourinario. Paciente femenino de 57 años con hematoquecia y dolor tipo cólico en hipogastrico y fosas iliacas de 2 meses de evolución. Tracto rectal: a los 8 cms del margen anal, hacia cara posterior, masa de superfucie irregular, dura de aproximadamante 5cms de diámetro. Adenocarcinoma bien diferenciado. BIOPSIA DE POLIPOS GASTRICO: pólipos de 2-3 mm: hiperplásicos y de las glándulas fúndicas Pólipo de 8 mm: Tumor carcinoide corroborado por inmunohistoquimica. NIVELES DE 5 HIDROXINDOLACINDOLACETICO (orina de 24 horas): 23,6 mg/24h (VN0 mg/24h). El estómago es una localización infrecuente de tumor carcinoide. La mayoría ocurren en el cuerpo gástrico. La mayoría son asintomáticos y se diagnostican incidentalmente, como en el caso reportado. Los pacientes con tumor carcinoide tiene mayor riesgo de presentar una segunda neoplasia maligna de forma sicrónica ó metacrónica. El sitio más común es el tracto gastrointestinal y de ellos, el adenocarcinoma de colon, como en el caso reportado


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gástricas , Gastroenterologia , Venezuela
6.
Salus militiae ; 25(1): 56-63, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310620

RESUMO

El paludismo es una infección endémica que afecta 250 millones de personas en todo el mundo, a lo que se agrega desde algún tiempo la creciente resistencia de las diferentes cepas detectada en Suramérica, Africa y Asia. Se han ensayado diferentes enfoques para controlar la enfermedad, desde medidas epidemiológicas orientadas al vector, hasta el desarrollo de una vacuna efectiva. Objetivo: Establecer la prevalencia del paludismo en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" desde 1980-1998. Métodos: Revisión de los casos reportados en el archivo de este centro. Resultados: 282 casos reportados, 56,3 por ciento falciparum, y el resto se distribuye entre mixto y malariae. La tasa de fertilidad es de 0,00221 para este mismo período. La enfermedad predomina en varones jóvenes, y se aprecia un aumento progresivo de los casos reportados de mixto y vivax en los últimos meses de 98 y primeros del 99. Basados en estos datos, en el número de días de hospitalización, y la tasa de mortalidad de cada tipo de plasmodium, no hay evidencia clínica que apoye la presencia de resistencia en los casos de paludismo tratados hasta la fecha en este hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Prevalência , Malária Falciparum , Malária , Doenças Endêmicas/prevenção & controle , Venezuela , Medicina
7.
Med. interna (Caracas) ; 16(4): 233-236, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310657

RESUMO

Presentamos un caso de leucemia mixta asociada a tumor del SNC, en este caso, astrocitoma maligno. El caso tuvo presentación clínica atípica y el diagnóstico se obtuvo gracias a la combinación de diferentes métodos. Se describe este caso por la baja incidencia de leucemias mixtas y por no haberse reportado previamente su asociación con astrocitoma maligno


Assuntos
Humanos , Astrocitoma , Leucemia , Tumor Misto Maligno , Medicina , Venezuela
8.
Centro méd ; 44(2): 98-102, nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259381

RESUMO

El síndrome de Budd Chiari es la manifestación clínica de la construcción del flujo venoso hepático. Existen diversas causas que producen este síndrome, que dependiendo de la localización y de su forma de presentación será la expresión clínica. El tratamiento se condiciona de acuerdo con los resultados hemodinámicos y los procedimientos por imágenes son de gran ayuda en el diagnóstico. Se presenta el caso de pacientes femenino de 76 años de edad con manifestaciones clínicas de síndrome de Budd Chiari por obstrucción de la vena cava inferior, secundario a la trombosis tumoral de un carcinoma renal


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Síndrome de Budd-Chiari , Síndrome de Budd-Chiari/complicações , Neoplasias Renais , Neoplasias Renais/diagnóstico , Neoplasias Renais/tratamento farmacológico , Neoplasias Renais/cirurgia
9.
Salus militiae ; 24(1): 19-22, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261576

RESUMO

Con el propósito de caracterizar la subpoblación de pacientes masculinos y establecer su comportamiento clínico y de laboratorio se realizó un estudio retrospectivo a través de la revisión del 19 historias clínicas de pacientes masculinos hospitalizados con el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico [LES] en el departamento de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" en el período comprendido entre 1987 y 1998. Se evaluaron diecinueve pacientes y se determinó su prevalencia, edad de presentación, manifestaciones clínicas iniciales, criterios diagnósticos [clínicos y de laboratorio]. Para analizar los datos se utilizó distribución de frecuencia y media. De la muestra estudiada se observó que el rango de edad más frecuente estuvo comprendido entre los 16 y 30 años, con una media de 29.7 años; los síntomas de inicio más frecuentes fueron poliartralgias y fiebre, los cuales se presentaron en el 73.68 por ciento y en el 42.1 por ciento respectivamente. De los criterios diagnósticos para LES los más frecuentes desde el punto de vista clínico fueron artritis [63.15 por ciento], eritema malar [26.31 por ciento] y Lupus Discoide [21.05 por ciento]. En cuanto a criterios de laboratorio fueron células LE [84.21 por ciento], ANA positivo [73.68 por ciento] y proteinuria [68.42 por ciento]. El 100 por ciento de los pacientes presentó consumo de complemento. El LES en pacientes masculinos al igual que en el sexo femenino, compromete al paciente en la etapa más productiva de la vida. La nefropatía lúpica en sus formas más severas, son más frecuentes en esta subpoblación, determinando alta morbimortalidad relacionada con enfermedad de este órgano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico/classificação , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/patologia , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos
10.
Centro méd ; 43(2): 17-25, nov. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256902

RESUMO

La bacteriemia es un problema frecuente en la edad pediátrica. El objetivo del presente trabajo es determinar la incidencia de bacteriemia en niños menores de 12 años, resaltando los aspectos clínicos, microbiológicos y los reactantes a fase aguda. Se analizaron todos los hemocultivos procesados en el Servicio de Microbiología del Hospital de Niños J.M. de los Ríos, entre enero y junio de 1996, mediante un protocolo de estudio de manera prospectiva, obteniéndose los siguientes resultados: la tasa de positividad de los hemocultivos fue de 14,3 por ciento, con predominio del sexo masculino en el 54,4 por ciento. El 62 por ciento de las bacteriemias en la edad pediátrica fueron producidas por gérmenes Gram negativos y bacteria aislada en mayor porcentaje fue el Staphylococcus epidermis. El acceso vascular representó el factor predisponente que más se relacionó con bacteriemia y la proteína C reactiva demostró ser el reactante de fase aguda de mayor sensibilidad en hemocultivos positivos. Se concluyó que el uso racional del hemocultivo en situaciones clínicas precisas es un instrumento de gran valor para el diagnóstico y tratamiento de la bacteriemia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Bactérias , Criança , Incidência , Pediatria
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(2): 45-50, mayo.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294430

RESUMO

Se realizó un análisis retrospectivo en el Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" desde Enero de 1985 a Diciembre de 1997 en 18 pacientes con diagnóstico de emponzoñamiento escorpiónico, con la finalidad de actualizar la incidencia, distribución por edad, procedencia, clínica, hallazgos de laboratorio, complicaciones y el tratamiento instaurado. La mayoría de los casos eran referidos de otros centros asistenciales y el 88,8 por ciento pertencía al Estado Miranda. Los preescolares el grupo de edad más afectado y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron los vómitos y el dolor abdominal. Se encontró hiperglicemia e hiperamilasemia en el 77,8 por ciento de los casos y en el EKG se evidenció bradicardia sinusal en 3 casos. El 77,8 por ciento de los pacientes presentaron pancreatitis y el 50 por ciento ameritó cuidados intensivos. El tratamiento administrado consistió en medidas generales y específicas, con evolución satisfactoria en el 94,4 por ciento de los casos. Se concluyó que la antivenina dispone de un alto índice de confiabilidad en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite Necrosante Aguda , Escorpiões , Medicina , Venezuela
12.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(2): 51-5, mayo.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294431

RESUMO

La dermatomiositis juvenil (DMJ) es una enfermedad inflamatoria, degenerativa, multisistémica y poco común, donde el compromiso muscular estriado y de piel son las características más relevantes. Por su baja incidencia constituye un desafío para el clínico encontrándose dificultades y errores en el diagnóstico y el tratamiento. A continuación presentamos un caso clínico, ocurrido en el Hospital Privado Centro Médico Caracas en abril de 1988, de un escolar de 8 años de edad consultó por debilidad muscular de grupos proximales y compromiso cutáneo característico de dermatomiositis (DM), confirmada con concentraciones de altas enzimas musculares y alteraciones características en la electromiografía y biopsia muscular. Recibe tratamiento con glucocorticoides y fisioterapia, observándose evolución satisfactoria a las 72 horas, siendo egresado a los 5 días


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Biópsia , Creatinina , Dermatomiosite , Eletromiografia , Medicina , Venezuela
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 38(1/2): 47-50, ene.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192498

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue inducir cambios de hábitos alimentarios en la comunidad de Tiara sobre la base de sus propios recursos para mejorar su calidad de vida. La metodología usada fue investigación acción -participante. Se realizó una encuesta a una maestra de 16 familias para conocer la realidad existente en relación a la nutrición, a las actividades agrícolas y a la cría de animales, y en base a esta realidad diseñamos un curso con el que pretendíamos impartir nuevos conceptos, así como reforzar y/o modificar ciertos hábitos sobre consumo y producción de alimentos. Encontramos que la dieta del tiareño está constituida por alimentos con un elevado porcentaje de carbohidratos y lípidos, siendo la mayoría de ellos obtenidos en las bodegas del pueblo. El estado nutricional de la población se encontró dentro de parámetros antropoméricos normales. Mantienen la tradición de cría de animales de corral, pero con desconocimiento de sus ciclos de vida productiva y existe la práctica de la agricultura rudimentaria, consumiendo lo poco que crían y cultivan sin existir excedentes para la venta. A partir del curso se produjeron cambios de conocimientos y actitud sobre nutrición, agricultura y cría de animales y se fomentó la participación de la comunidad para organizarse y formar asociaciones de producción y comercialización de alimentos.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Agricultura , Comportamento Alimentar , Hábitos , Ciências da Nutrição , Qualidade de Vida , Planejamento Social/tendências , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA