Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Med. infant ; 17(2): 115-120, Junio 2010. ilus, Tab
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1247592

RESUMO

La displasia septo-óptica (DSO) es una condición rara y altamente heterogénea, definida por la combinación de hipoplasia del nervio óptico (HNO), malformaciones cerebrales de la línea media, tales como aplasia/hipoplasia de septum pellucidum y cuerpo calloso, e insuficiencia hipotálamo-hipofisaria de grado variable. Se realizó un trabajo que tuvo como objetivo caracterizar la población de pacientes con diagnóstico de DSO seguidos en nuestro Hospital durante 7 años. Se incluyeron 46 pacientes (18 mujeres) que fueron divididos en 2 grupos, según tuviesen o no insuficiencia hipotálamo-hipofisaria (IHH). El 58.7% (n=27) presentó IHH de algún tipo, mientras que el 41.3% (n=19) no la presentó. En aquellos 19 pacientes con IHH se diagnosticaron deficiencia de GH y TSH (85.1%) y de ACTH (48.1%). La longitud corporal (mediana) del grupo con IHH fue más baja (p = 0,01) que la del grupo sin IHH, a pesar de que la edad fue menor a 2 años en todos los casos. Los pacientes fueron seguidos 1,3-8,3 años. Se observaron incidencias similares de agenesia del cuerpo calloso, del septum pellucidum, y ventriculomegalia, pero las alteraciones del desarrollo cortical se observaron con mayor frecuencia en los pacientes sin IHH. La ictericia neonatal, convulsiones y/o hipoglucemia, y micropene en neonatos y lactantes con DSO se presentaron en el subgrupo con IHH. El 58,7% de los pacientes con DSO presentaron algún grado de insuficiencia hipotálamo-hipofisaria. En la mayoría de los casos el diagnóstico de IHH no se realizó en el momento de aparición de los síntomas, sino más tardíamente en su seguimiento. En el 45% de los pacientes se evaluaron alteraciones radiológicas del SNC, específicamente en la región hipofisaria. Una fracción importante de las deficiencias de TSH/T4 (36,4%), GH (50%) y ACTH (23%) aparecieron mas tardíamente en el curso de la evolución. En 10 niños con déficit de hormona de crecimiento (2 tests farmacológicos sin respuesta) se realizó el tratamiento sustitutivo con rhGH (durante un periodo de 4±3 años), observándose una mejoría promedio de + 1,5 SDS en la talla de estos pacientes. En conclusión, la hipoplasia neonatal de nervios ópticos, asociada o no a ictericia e hipoglucemia, debe ser un signo de alarma para el diagnóstico de DSO, con riesgo de insuficiencia suprarrenal, shock y muerte, y puede requerir, por lo tanto, urgente tratamiento. Las deficiencias pueden aparecer en el curso de la evolución, a pesar del carácter congénito de la anomalía. Finalmente, se deben sustituir las deficiencias hormonales y tener presente que el tratamiento con rhGH puede mejorar la talla final en estos pacientes (AU)


Septo-optic dysplasia (SOD) is a rare and highly heterogeneous condition consisting of a combination of optic nerve hypoplasia (ONH), midline brain abnormalities, such as aplasia/hypoplasia of the septum pellucidum (ASP) and corpus callosum; and variable degree of hypoyalamo-pituitary insufficiency. The aim of this study was to characterize a population of SOD patients diagnosed and followed at the Garrahan Pediatric Hospital, from 1989 to 2006. We included 46 patients (18 females), that were divided into two groups according to the presence or absence of hypothalamic-pituitary insufficiency (IHH). Fifty nine% of SOD patients presented with IHH. GH and TSH deficiencies were diagnosed in 85.1% of IHH patients, while ACTH deficiency was found in 48.1%. Height (median) for the IHH group was shorter (p = 0,01) than for the group without IHH. Patients were followed for 1.3-8.3 years. Similar incidence of corpus callosum and/or septum pellucidum agenesis and ventriculomegaly were found in the two groups, but we observed more association with cortical developmental disorders in patients without IHH. In newborns, the association of ophthalmologic disorders and jaundice, seizures and/or hypoglycemia and micropene should frequently lead to the diagnosis of SOD and IHH. While 58,7% of DSO patients presented with hypothalamic-pituitary deficiency, only 45% of them showed sellar radiological abnormalities. Although SOD is a congenital disease, hormonal deficiencies may appear during follow-up. In 10 children with SOD and GH deficiency, rhGh treatment (for 4±3 years) improved height in 1.5 SDSs. In conclusion: in newborns with nerve optic hypoplasia, associated or not with jaundice, seizures and hypoglycaemia, the diagnosis of SOD and IHH should be considered. Treatment could be an emergency need because of risk of adrenal insufficiency and hypoglycemia (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Septo Pelúcido/anormalidades , Displasia Septo-Óptica/diagnóstico , Displasia Septo-Óptica/diagnóstico por imagem , Hipoplasia do Nervo Óptico , Sistema Hipotálamo-Hipofisário/anormalidades , Hormônio do Crescimento/deficiência , Estudos Retrospectivos , Seguimentos
6.
Rev. cir. infant ; 5(1): 31-3, mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172557

RESUMO

Una adolescente de 17 años consultó por presentar una fístula fecal secundaria a un reemplazo vaginal con membrana amniótica realizado en otro centro por una agenesia vaginal.Se constató la pérdida del injerto y una pequeña fístula fecal en la cicatriz. Llamó la atención el hipoestrogenismo clínico, que obligó al estudio de la función ovárica. Tenía una talla normal, vello pubiano G3, presión arterial normal, cariotipo 46 xx, y por ecografía un útero y ovarios infantiles y una vagina proximal. La valoración del periné era difícilpor la presencia de la cicatriz del injerto. Los resultados de laboratorio demostraron que la adrenal era el origen de la mayoría de los esteroides elevados y que el ovario insuficiente , segregaba un exceso relativo de 17 OH-progesterona.Luego del estímulo con ACTH se dedujo que existía una actividad incompleta de las enzimas P450 c17 y c21 y de la c17 ovárica.Se decidió administrarle suplemento con con estrógenos orales;la deprivación postestrogenoterapia produjo una hemorragia que evacuó por el periné.Es probable que el paciente presentara inicialmente un seno urogenital, tratado erróneamente como agenesia vaginal. Luego de la estrogenicación, identificamos la desembocadura vaginal desplazada por la neovagina. La fístula fecal cerró espontáneamente. Se efectuó luego la resección del tejido cicatrizal interpuesto entre la vagina y el recto y una vaginoplastía por vía perineal. La coexistencia de la actividad incompleta de las 3 enzimas sugiere que un factor común, por ejemplo una flavoproteína del reticuloendoplásmico liso , podría ser la proteína deficiente en esta paciente. Se presenta este caso con el objeto de ilustrar la importancía del examen exhaustivo y multidisciplinario de las pacientes portadoras de malformaciones genitales antes de abordar su corrección quirúrgica


Assuntos
Adolescente , Hiperplasia Suprarrenal Congênita , Vagina/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA