Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. venez ; 43(4): 4-7, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478958

RESUMO

A principios de siglo XX se identificaron y descubrieron cuatro diferentes tipos de piel: seca, grasa, combinada y sensible. Desde entonces, la industria de productos para el cuidado de la piel se ha desarrollado hasta producir billones de dólares. Mientras que las formulaciones han evolucionado para obtener una alta sofisticación, lograda a través de extensos estudios de investigación, el gremio dermatológico no ha realizado avances plausibles en la creación de métodos precisos para caracterizar los tipos de piel con el fin de asistir a los pacientes en la búsquedad y utilización de productos que sean apropiados para cada tipo específico de piel. Nuestra experiencia clínica de varios años nos ha llevado a desarrollar un sistema de tipicación de la piel basado en las clasificaciones utilizadas en la actualidad, tales como seca o grasa, sensible o resistente, pigmentada o no pigmentada, con arrugas o sin ellas. Debido a que estas categorías no son mutuamente excluyentes y partiendo de la primera clasificación en cuarto tipos de piel, hemos podido identificar hasta dieciséis tipos diferentes de piel.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Melanose , Envelhecimento da Pele , Pigmentação da Pele , Atividade Solar , Dermatologia , Venezuela
2.
Clín. méd. H.C.C ; 3(1): 26-32, ene.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350693

RESUMO

La Talidomida (agente hipnótico) ha sido utilizado en un gran número de afecciones dermatológicas de tipo inflamatorio como reacción leprosa, prúrigo actínico, prúrigo nodularis de hyde y pioderma gangrenoso con probada utilidad. Su efecto beneficioso se debe a su probable acción inmunomoduladora y/o antiinflamatoria. En vista de las dificultades terapéuticas y el rol inmunológico en la etiología del liquen plano, nosotros decidimos administrar un esquema terapéutico con Talidomida, en cuatro pacientes (hombres y mujer postmenopáusica debido a su potencial teratogénico) con lesiones extensas y sintomáticas, obteniendo buenos resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Encefalomielite , Líquen Plano , Neurite Autoimune Experimental , Talidomida , Dermatologia , Venezuela
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 45-8, ene.-jun. 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294412

RESUMO

La psoriasis es una enfermedad crónica eritematoescamosa, entre los tratamientos se encuentran los regímenes de fototerapia que usan luz ultravioleta (UV) en sus formas terapéuticas UVA y UVB. El objetivo del presente trabajo es analizar la respuesta al tratamiento con UV en pacientes con psoriasis. Se estudiaron 235 pacientes con psoriasis extensa (compromiso de, más del 20 por ciento de superficie corporal). Un grupo (204, 66.8 por ciento) fueron sometidos a régimen de Goeckerman (UVA+ alquitrán) y 31 (33,2 por ciento) fueron tratados con PUVA (UVA+8 methoxypsoralen). Con el primero se alcanzó excelente respuesta en el 71,6 por ciento de los pacientes, mientras que con PUVA la respuesta fue satisfactoria en el 80,6 por ciento y mala en el 6,5 por ciento. Se concluye con respecto al regimén Goeckerman: es el tratamiento de elección, fácil de cumplir y económico, que tiene pocos efectos colaterales, una vez alcanzada la mejoría el paciente puede fácilmente mantenerse libre de lesiones. Con respecto al PUVA es uno de los tratamientos más efectivos para casos de psoriasis se vera, tiene como desventajas necesitar la administración vía oral de una sustancia fotosensibilizante que puede interaccionar con otros medicamentos, estando contraindicada en niños


Assuntos
Humanos , Fototerapia , Psoríase
4.
Dermatol. rev. mex ; 37(2): 99-100, mar.-abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135079

RESUMO

Hombre de 68 años, con diagnóstico clínico patológico de carcinoma cuniculatum bilateral. Es interesante este caso por lo poco frecuente de su presentación intertriginosa y bilateral


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Carcinoma Basoescamoso/patologia , Dermatoses do Pé/patologia , Neoplasias Cutâneas/patologia , Biópsia , Neoplasias Cutâneas/fisiopatologia
5.
Dermatol. venez ; 31(1): 23-31, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148003

RESUMO

Se estudiaron 100 consultas sucesivas del triaje dermatológico del Instituto de Biomedicina y 1000 historias de 2 consultorios dermatológicos de Caracas durante el año 1991. Los datos se analizan, se comparan entre sí, así como por sexo, grupo etario y con la incidencia de dermatosis en otros estudios previos


Assuntos
Humanos , Estudos Epidemiológicos , Dermatopatias
6.
Dermatol. venez ; 30(4): 176-8, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133144

RESUMO

Se realizó un estudio doble ciego con 37 pacientes con verrugas vulgares en diversas localizaciones, tratando un grupo con solución salina hipertónica al 23,4 por ciento y otro grupo con sulfato de bleomicina al 0,1 por ciento . No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre estas dos sustancias al comparar sus porcentajes de curación


Assuntos
Humanos , Bleomicina/uso terapêutico , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico , Verrugas/terapia
7.
Dermatol. venez ; 29(3): 77-9, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137134

RESUMO

La afectación del cuero cabelludo en pacientes con psoriasis es de gran preocupación, ya que el aspecto del cabello y cuero cabelludo influyen en el bienestar psicológico de los mismos. El tratamiento tópico de la psoriasis del cuero cabelludo es en principio el mismo que en otras partes del cuerpo. La idea de este artículo es presentar alteraciones terapéuticas menos frecuentemente utilizadas en el tratamiento de la psoriasis del cuero cabelludo


Assuntos
Humanos , Cetoconazol/uso terapêutico , Psoríase/tratamento farmacológico , Couro Cabeludo/patologia
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 193-5, jul.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97738

RESUMO

El régimen de Goeckerman, el cual resulta de la aplicación de alquitrán de hulla seguidos por la irradiación con rayos ultravioleta B (290-320 nm) es considerada una forma efectiva de tratamiento para la psoriasis. En este trabajo se estudia 15 pacientes con psoriasis en placa tratados bajo este régimen aplicando dosis suberitematogénica de rayos U.V.B., comprobándose su eficacia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Psoríase/patologia , Terapia Ultravioleta/radioterapia
9.
Dermatol. venez ; 28(3): 98-100, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100703

RESUMO

La tromboangeítis Obliterante es una enfermedad inflamatoria, oclusiva segmental, no ateroesclerótica de los vasos sanguíneos de pequeño y mediano calibre de las extremidades inferiores, que se observa en hombres y jóvenes fumadores


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Tromboangiite Obliterante/patologia , Tromboflebite
10.
Dermatol. venez ; 27(1/2): 25-6, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98931

RESUMO

Estudio sobre la efectividad y tolerancia del Tegasorb en el tratamiento de 8 úlceras crónicas de variada etiología en 6 pacientes del Servicio de Dermatología del Hospital Vargas. Nuestros resultados sugieren que el tegasorb es una alternativa terapéutica de gran efectividad y de pocos efectos colaterales, sobre todo en úlceras de escasa profundidad. El estudio se realiza mediante la observación simple durante un período de cuatro semanas


Assuntos
Humanos , Úlcera/efeitos dos fármacos
11.
Dermatol. venez ; 27(3/4): 53-4, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98937

RESUMO

Los integrantes de la consulta de Patología de vulva del Instituto de Biomedicina hacen una disertación sobre la evolución de la terminología de los trastornos del epitelio en la vulva. Proponen el uso de la clasificación emanada del 9no. Congreso de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Enfermedades Vulvares de 1987


Assuntos
História do Século XX , Doença/etiologia , Vulva/patologia
12.
Dermatol. venez ; 26(3/4): 85-8, 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95349

RESUMO

Las úlceras en miembros inferiores son motivo frecuente de consulta tanto para el médico general como al especialista. Estas son de etiología muy variada, tienden a infectarse secundariamente, limitan el normal desenvolvimiento del individuo afectado, a*menudo refractarias al tratamiento requieren en muchos casos hospitalización prolongada. Hasta el momento, el manejo tradicional de esta patología se ha basado en el reposo del paciente, además de medidas locales tales como el tratamiento de la infección, debidamente el tejido desvitalizado y la aplicación tópica de diversas sustancias cuya efectividad ha sido discutida. Nuestro propósito es revisar los métodos utilizados hasta el presente, haciendo énfasis en los últimos avances descritos en la literatura


Assuntos
Humanos , Curativos Oclusivos/terapia , Peróxido de Benzoíla/terapia , Sulfadiazina de Prata/terapia , Úlcera/etiologia
13.
Dermatol. venez ; 26(3/4): 93-5, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95350

RESUMO

La uña encarnada es uno de los más frecuentes motivo de consulta al especialista. Es de suma importancia el conocimiento de la anatomía ungueal; etiopatogenia de la uña encarnada y la aplicación del tratamiento adecuado en base al estadio clínico. El paciente debe ser instruido en cuanto a las medidas necesarias para limitar los factores predisponentes, y así evitar las recurrencias


Assuntos
Humanos , Cauterização , Granuloma , Unhas Encravadas/etiologia
14.
Dermatol. venez ; 25(3/4): 45-8, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59510

RESUMO

Se realizó un estudio a doble ciego comparativo y aleatorio para evaluar la efectividad terapéutica del extracto placentario humano EP-50 Melagenina R, en el tratamiento del vitiligo. El estudio incluyó a 24 pacientes de ambos sexos, de diferentes grupos etarios y cuadros clínicos variables de acuerdo con la extensión de las lesiones y tiempo de evolución de la enfermedad. La duración del estudio fue de 6 meses. A todos los pacientes se les practicó, además de la evaluación clínica, un estudio de las subpoblaciones linfocitarias en sangre periférica y una evaluación de la respuesta linfoproliferativa frente a la fitohemaglutinina (PHA) y Concavalina A, al iniciar y finalizar el estudio. La evaluación clínica e inmunológica no arrojó diferencias significativas entre el grupo que recibió Melagenina R y el grupo que recibió placebo. De los 24 pacientes evaluados, se encontró una mejoría leve en 9 pacientes del grupo tratado con Melagenina (75%) y en 6 pacientes del grupo placebo (50%). Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Extratos Placentários/uso terapêutico , Placebos/uso terapêutico , Vitiligo/terapia , Método Duplo-Cego
15.
Dermatol. venez ; 25(3/4): 53-7, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59512

RESUMO

Se presenta un caso de Hialinosis cutis et mucosae en un niño de 7 años producto de padres consanguíneos, quien presentaba lesiones cicatriciales hipocrómicas generalizadas, pápulas y nódulos amarillentos principalmente en axilas, cara, labios, encías y paladar, así como infiltración de laringe, con marcada ronquera. La biopsia de piel evidenció depósito de material hialino PAS (+), diastasa resistente perivascular, peri anexial y en dermis en general. La microscopía electrónica mostró masas amorfas y fibras con aspecto de colágeno inmaduro


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Proteinose Lipoide de Urbach e Wiethe/diagnóstico
16.
Dermatol. venez ; 25(3/4): 61-3, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59514

RESUMO

Se presenta un caso típico de papilomatosis reticulada y confluente (PRC) de Gougerot y Carteaud con buena respuesta al tratamiento tópico con vitamina A ácida. Se realiza un comentario general sobre la enfermedad y diagnósticos diferenciales


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Acantose Nigricans/tratamento farmacológico , Vitamina A/uso terapêutico
17.
Dermatol. venez ; 24(1): 59-61, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41083

RESUMO

Se estudia la efectividad terapéutica del tolciclato en un grupo de 20 pacientes de ambos sexos afectados por dermatomicosis (excepto onicomicosis y T. capitis). El medicamento se aplicó tópicamente sobre las lesiones cutáneas dos veces al día durante 4 semanas, con seguimiento clínico y micológico. En 19 pacientes (95%) los resultados fueron satisfactorios a los 28 días, no hubo reacciones adversas


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antifúngicos/uso terapêutico , Dermatomicoses/tratamento farmacológico
18.
Dermatol. venez ; 24(1): 67-70, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41086

RESUMO

Se reporta un caso con la enfermedad de Darier-White de curso crónico y severo, el cual fue tratado con Etretinato 50 mgs/día por dos meses presentando mejoría parcial de sus lesiones y posterior recidiva al omitirlo. Se hace una breve revisión de la literatura


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Doença de Darier/tratamento farmacológico , Etretinato/uso terapêutico
19.
Dermatol. venez ; 24(2/4): 27-34, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60059

RESUMO

La búsqueda de hifas en exámenes directos usando hidróxido de potasio, como aclarante de la queratina es un método sencillo, pero se enfrenta con la dificultad del tiempo que es necesario emplear en revisar cuidadosamente las muestras, hasta encontrar las hifas, pudiendo en muchas ocasiones existir confusión con artefactos presentes. Muchos otros intentos se han realizado para mejorar el clásico método con el hidróxido de potasio, como es el uso de tinta azul Parker, la cual colorea tanto el fondo de la preparación como la hifa contrastando con la mayor tinción de ésta. El Chlorazol Black E es un colorante biológico específico de la quitina, descrito originalmente en el año 1937 por Cannon como un colorante botánico. Al ser específico de la quitina, éstas colorean verdoso contra un fondo celular grisáceo, que no capta el colorante. Proponemos a través de este trabajo el uso de Chlorazol Black E en una mezcla con hidróxido de potasio y dimetil-sulfóxido (DMSO) como un método más específico y por lo tanto más rápido para la detección de hifas en muestra de pacientes sospechosos de Dermatomicosis. Revisamos los exámenes directos de 40 pacientes que consultaron al Instituto de Biomedicina entre los meses de Enero y Octubre de 1985, cuyo diagnóstico de micosis superficial había sido comprobado por cultivo. Cada una de las muestras fue procesada a través del clásico método de aclaramiento usando sólo hidróxido de potasio (KOH); con KOH, DMSO y tinta azul Parker; KOH, MSO y Lactophenol Cotton Blue y con KOH, DMSO y Chlorazol Black E. Igualmente evaluamos el tiempo necesario para el aclaramiento de la muestra hasta la visualizac..


Assuntos
Humanos , Dermatomicoses/diagnóstico , Testes da Mancha de Tinta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA