Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. IMSS ; 35(3): 247-9, mayo-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226811

RESUMO

En este resumen se describen algunos intentos de clasificación de la esclerosis múltiple desde el punto de vista funcional, inmunológico, patológico y sintomático. En consideración a este último aspecto, los pacientes afectados son agrupados de acuerdo con su evolución clínica


Assuntos
Esclerose Múltipla/classificação , Esclerose Múltipla/diagnóstico , Esclerose Múltipla/fisiopatologia , Esclerose Múltipla/imunologia , Evolução Clínica
2.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(3): 71-5, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210843

RESUMO

Introducción. Los pacientes con diabetes mellitus están expuestos a una serie de complicaciones que son causa de mortalidad. Objetivo. Analizar los factores de riesgo de mortalidad en pacientes diabéticos en México. Pacientes y métodos. Estudiamos retrospectivamente los expedientes de 300 pacientes diabéticos que ingresaron a un hospital de tercer nivel de atención, de enero 1991 a enero 1995. Se registró edad, sexo, tiempo de inicio de la diabetes y evolución, tabaquismo, alcoholismo, así como retinopatía y neuropatía diabética. Se utilizó con fines estadísticos chi cuadrada, t de student, prueba exacta de Fisher y análisis de regresión lineal logarítmico. Resltados. Sobrevivieron 200 pacientes (edad media 54.5 ñ 16 años de edad) y se les dio de alta a su domicilio, y 100 pacientes murieron (edad media 62.9 ñ 10 años de edad); p< 0.0001. La sepsis fue el más importante factor de riesgo de mortalidad (53.43, 8.2-222), seguida por la enfermedad vascular cerebral (14, 4.05-78), infarto agudo del miocardio, edad avanzada (2.36, 1.33-4. 12), hipertensión arterial (2.32, 1-35-4.12)e insuficiencia cardiaca (1.82, 1.02-3.12); estos datos fueron evaluados mediante análisis logarítmico de regresión lineal (p< 0.05). Conclusión. La sepsis es el más importante factor de riesgo de mortalidad en pacientes con diabetes mellitus


Assuntos
Humanos , Idoso , Classificação Internacional de Doenças , Diabetes Mellitus/complicações , Diabetes Mellitus/mortalidade , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade , Fatores de Risco
3.
Rev. méd. IMSS ; 32(1): 115-7, ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176867

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento académico en residente de medicina interna, en relación con variables como: sexo, estado civil y procedencia. Se incluyeron 35 residentes de segundo año de medicina interna en los que se midió el rendimiento académico en base a los promedios inicial, final e integral, se analizó con r de Pearson y con la prueba t de Student, con un nivel de significancia de 0.05. Son nueve mujeres y 26 hombres, con edad promedio 28ñ13, 15 casados, 19 solteros y uno divorciado. Catorece provienen del Distrito Federal, 12 de provincia y tres del extranjero. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de edad entre hombres y mujeres. Los resultados generales mostraron Xi42.5ñ9 y Xf69.3ñ8 con p <0.005. Entre los promedios inicial, final e integral, no hubo diferencia estadísticamente significativa, así como entre médicos del Distrito Federal y los de provincia. En relación al estado civil se observó Xi(s)42.95 vs Xf(c)42.3, PNS. Xf(s) 71.89ñ8vs. Xf(c) 65.06+7(Te 2.48), p<0.05. No hubo diferencia en cuanto al rendimiento académico en variables como sexo y lugar de procedencia, no así en el estado civil, pues el conocimiento teórico fue mejor en los solteros


Assuntos
Medicina Interna , Internato e Residência/organização & administração , Medicina
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 101-6, abr.-jun 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28926

RESUMO

Se identificaron granulomas hepáticos en 334 de 10,606 necropsias efectuadas en 17 años (3.15%) y en 153 de 4,000 biopsias hepáticas realizadas en 20 años. El estudio de los otros órganos en la autopsia permitió hacer el diagnóstico de tuberculosis en una proporción que es el doble de lo que se encontró en los casos identificados por biopsia de hígado (73% vs 36%). A diferencia de estudios realizados en otros países, la sarcoidosis fue excepcional. Un análisis de los datos clínicos de 53 casos identificados por biopsia hepática como granulomas del hígado reveló que no existen diferencias importantes entre las distintas causas de los granulomas; todos se manifestaron principalmente por fiebre crónica, ataque al estado general, hepatomegalia y pocas manifestaciones de insuficiencia hepática. Los datos de laboratorio más constantes fueron hiperbilirrubinemia leve y elevación en suero de la fosfatasa alcalina y de la transaminasa oxalacética. En 20 de los 53 casos se pudo atribuir la lesión hepática a tuberculosis y en 3 fármacos. Seis casos se catalogaron como idiopáticos; éstos no fueron muy diferentes clínicamente de aquéllos en los que fue posible identificar la causa


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Granuloma/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 133-6, abr.-jun 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28939

RESUMO

Una paciente adulta padece exostosis cartilaginosa congénita múltiple y una coagulopatía, hipoprotombinemia (factor II:C 5-15%) con disprotrombinemia. También se le determinó baja la progesterona sérica y por ecografía sus ovarios estuvieron crecidos y con múltiples lesiones ecolúcidas compatibles con quistes. Dentro de su estudio multidisciplinario, no se logró que corrigiera sus defectos de la hemostasia con transfusión de cantidades importantes de plasma. En marzo de 1984 la paciente tuvo un hemoperitoneo de 2,000 ml. Debido a que se conocían sus características fue posible efectuar diagnóstico y tratamiento oportunos. Se comentan los resultados del tratamiento substitutivo intensivo para su coagulopatía y la rareza de la asociación de deficiencias de protrombina endógena, poliquistosis ovárica y hemoperitoneo masivo por ovulación normal


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hemoperitônio/complicações , Hipoprotrombinemias/complicações , Progesterona/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/complicações , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Ultrassonografia
6.
Gac. méd. Méx ; 121(5/6): 213-7, mayo-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29982

RESUMO

Cinco miembros de una familia mexicana tienen un padecimiento óseo transmitido en forma autosómica dominante, exostosis múltiple cartilaginosa (EMC). Su diagnóstico diferencial se hizo particularmente con la enfermedad de Ollier. No existen antecedentes de consanguinidad. La EMC principalmente se puede complicar con: compresión neurológica o vascular, fractura y malignización; puede asociarse con retardo mental. Algunas de esas complicaciones pueden ser más graves si ocurren junto con enfermedades hemorrágicas. Previamente se ha informado de asociación de la EMC con hemofilia y enfermedad de von Willebrand. La propósita de esta familia además de que sufre la EMC, también tiene una rara enfermedad hemorrágica, hipoprotrombinemia con disprotrombinemia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Humanos , Exostose Múltipla Hereditária , Exostose Múltipla Hereditária/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA