Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Av. cardiol ; 19(5): 193-202, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269697

RESUMO

Se realiza una evaluación retrospectiva desde abril 1991-abril 1997 de los participantes del programa de intervención multidisciplinaria en factores de riesgo CV del Hospital Dr. José Ignacio Baldó. El registro total de pacientes es de 2030, 1390 menores de 19 años donde el 52 por ciento se encuentran dentro del grupo de 9-14 años y 640 mayores de 19 años con un 50 por ciento entre 35-55 años. El 63 por ciento con antecedente familiar de hipertensión arterial, el 48 por ciento de dislipidemia, el 44 por ciento de obesidad y el 42 por ciento tabaquismo. Al comparar la evolución de los programas, el cumplimiento de las consultas programadas se ha reducido el 80 por ciento en el año 92-94 al 55 por ciento entre 95-97. Se observa una reducción de la prevalencia en niños y adolescentes de hipertención arterial del 8 por ciento, dislipidemia en 26 por ciento, obesidad en 40 por ciento pero el tabaquismo se incrementa en 23 por ciento. El 33 por ciento de los pacientes menores de 19 años tiene criterio de sobrepeso, un 34 por ciento presenta un alto riesgo lipídico con relación CT/HDLc> 4,5 dislipidemia en 47 por ciento, fumadores en 13 por ciento. La consulta de alto riesgo biológico en adolescentes presenta una prevalencia de HA del 26 por ciento y de sobrepeso del 70 por ciento. La consulta de HA tiene una prevalencia de HA del 21 por ciento con p>90, con p>97 del 9,5 por ciento


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco
2.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 9(18): 9-19, jul.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312143

RESUMO

El presente trabajo de investigación ha sido diseñado en función del mejoramiento de la calidad de los servicios del Programa de Atención Primaria de Salud del CEPAC, emn Yapacaní a partir de la identificación de las percepciones de sus habitantes sobre la salud sexual y reproductiva


Assuntos
Humanos , Planejamento Familiar , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Atenção Primária à Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Bolívia
3.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 8(17): 35-45, ene.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312136

RESUMO

El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con niños de 5 años que presentaron un cuadro de infección respiratoria aguda; y que fueron atendidos por el Centro de Promición Agropecuaria Campesina (CEPAC) en el Municipio de Yapacaní. El objetivo ha sido determinar la magnitud de la primoinfección tuberculosa en los niños y niñas estidiados


Assuntos
Humanos , Criança , Criança , Tuberculose Pulmonar , Bolívia
4.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 7(16): 17-22, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312123

RESUMO

Para promover la participación organizada de la comunidad en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de propuestas de soluciones, el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAC) y las comunidades rurales del municipio Yapacaní desarrollan un programa de vigilancia epidemiológica comunitaria orientado a mejorar las condiciones de salud de la población, especialmente de los niños y mujeres


Assuntos
Humanos , Criança , Mulheres , Bolívia
5.
Rev. colomb. cardiol ; 5(3): 111-5, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219409

RESUMO

La estrategia de detección y confirmación diagnóstica en hipertensión arterial (HA), fue aplicada en 37 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 7-16 años. Todos con antecedente familiar de HA y cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) consideradas normal-alta y alta. Durante 4-6 meses, el equipo de salud logró un cumplimiento dietético normosódico, cambio de hábitos y ejercicio regular. Se realiza prueba de esfuerzo con treadmill, cumpliendo dieta normosódica y 21 días después de recibir dieta hipersódica, con regsitro de variables cardiovasculares (PA y FC = diferencia entre reposo-ejercicio), sensibilidad al sodio y antropométricas en ambos períodos. Resultados con dieta normosódica: 14 de 37 tenías HA de los cuales 4 de 14 con respuesta tensional al ejercicio (RTE) positiva y 10/14 con RTE negativa. De los restantes 23/37 sin HA con 12/23 con RTE positiva y 11/23 con RTE negativa. El grupo con HA y RTE positiva con PAS/PAD promedio de 136/82 mmHg y un valor superior al compararlo con el grupo con HA con RTE negativa en PAS/PAD de 12/12 mmHg en reposo P<0.05 y en 25/16 mmHg en el ejercicio P<0.05. Resultados con dieta hipersódica: 17 pacientes de 37 tenían HA, de los cuales 16/17 pacientes tenían RTE positiva y 1 paciente con RTE negativa. Sin HA 20 pacientes de 37 de los cuales 12/20 tenían RTE positiva y 8 con RTE negativa. El grupo con HA y PAS/PAD promedio de 132/79 mmHg no se estimaron diferencias signficativas por tener un grupo sólo 1 paciente, pero el nivel de PAS en ejercicio fue de 11 mmHg superior. El índice de masa corporal (IMc) fue similar en los que presentaron RTE positivo y RTE negativo cumpliendo dieta normosódica, pero el IMc fue superior en 4 unidades en los que presentaron RTE positiva y dieta hipersódica. La obesidad y la sensibilidad al sodio se correlacionan con el nivel de PA y la RTE. La prueba de esfuerzo con dieta normal e hipersódica permitió la confirmación diagnóstica de HA y detectar los pacientes con riesgo futuro de desarrollar HA


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Hipertensão/fisiopatologia , Pressão Sanguínea/fisiologia
6.
Av. cardiol ; 15(1): 27-33, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163529

RESUMO

La estrategia de detención y confirmación diagnóstica en hipertensión arterial (HA), fue aplicada en 37 niños, de anbos sexos, con edades comprendidas entre los 7-16 años. Todos con antecedente familiar de HA y cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) considerada normal alta y alta. Durante 4-6 meses, el equipo de salúd logró un cumplimiento dietético normosódico, cambio de hábitos y ejercicio regular. Se realiza prueba de esfuerzo en treadmil, cumpliendo dieta normosódica y 21 días después de recibir dieta hipersódica, con registro de variables cardiovasculares (PA y FC=diferencia entre reposo-ejercicio), sensibilidad al sodio y antropométricas en ambos períodos. Resultados con dieta normosódica: 14 de 37 tenían HA de los cuales 4 de 14 con respuesta tensional al ajercicio (RTE) positiva y 10/14 con RTE negativa. De los restantes 23/37 sin HA con 12/23 con RET positiva y 11/23 con RTE negativa. El grupo con HA y RTE positiva con PAS/PAD promedio de 136/82 mmHg y un valor superior al compararlo con el grupo con HA con RTE negativa en PAS/PAD negativa de 12/12 mmHg en reposo P<0.05 y en 25/26 mmHG en el ejercicio P<0.05. Resultados con dieta hipersódica: 17 pacientes de 37 tenían HA, de los cuales 16/17 pacientes tenían RTE positiva y 1 paciente con RTE negativa. Sin HA 20 pacientes de 37 de los cuales 12/20 tenían RTE positiva y 8 con RTE negativa. El grupo con HA y PAS/PAD promedio de 132/79 mmHg no se estimaron diferencias significativas por tener un grupo sólo 1 paciente pero el nivel de PAS en ejercicio fue de 11 mmHg superior. El índice de masa corporal (IMc) fue similar en los que presentaron RTE positivo y RTE negativo cumpliendo dieta normosódica, pero el IMc fue superior en 4 unidades en los que presentaron RTE positiva y dieta hipersódica. La obecidad y la senciblidad al sodio se correlacionan con el nivel de PA y RTE. La prueba de esfuerzo con dieta normal e hipersódica permitió la confirmación diagnóstica de HA y detectar los pacientes con riesgo futuro de desarrollar HA


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/sangue , Hipertensão/dietoterapia , Hipertensão/genética , Pressão Sanguínea/genética , Adolescente
7.
PCM ; 6(5): 40-6, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121754

RESUMO

La efectividad e inecuidad de la nifedipina bajo la forma farmacéutica de solución para ser administrada en gotas sublinguales, fue estudiada en 15 niños con edades comprendidas entre 9 y 12 años, con un diagnóstico de hipertensión arterial severa. Una reducción significativa tanto de la presión arterial sistólica (PAS) como la presión arterial diastólica (PAD) fue alcanzada a los 30 minutos después de la administración de la droga con un descenso de la PAS de 138 ñ 4.24 a 110 ñ 3.08 mmHg (p<005) y de la PAD de 105.3 ñ 3.39 a 67 ñ 3.03 mmHg (p<005). El efecto se mantuvo estable durante los siguientes 120 minutos de observación. La frecuencia cardiaca (FC) mostró un incremento inicial el cual no fue estadísticamente significativo y transitorio. La dosis de nifedipina empleada fue de 0.5 mg/kg/dosis SL(dosis máxima 10 mg). No se presentaron complicaciones. Los síntomas adversos encontrados fueron: rubor en 6 pacientes, vómitos en 1 paciente, mareo en 1 paciente, cefalea en 1 paciente, palpitaciones en 1 paciente; que no ameritaron tratamiento adicional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Glomerulonefrite/complicações , Hipertensão/terapia , Nifedipino/uso terapêutico
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 8(1): 34-9, 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79091

RESUMO

La eficacia hipotensora de la nifedipina sublingual y sus efectos secundarios fue estudiada en 15 niños con edades comprendibles entre los 6 y 12 años con hipertensión arterial severa. Una reducción significativa tanto de la presión arterial sistólica (PAS) como de la presión arterial diastólica (PAD) fue alcanzada a los 30 minutos después de administrada la droga con un descenso de la PAS de 148.67 ñ 6 a 116,67 mmHg (p < 0,001) y de la PAD de 101,0 ñ 8 a 69,67 241 7 mmHg (P < 0,0001). El efecto se mantuvo estable durante los siguientes 120 minutos de observación. La frecuencia cardíaca (FC) aumentó en un 7% en 13 de los 15 pacientes a los minutos de administrada la nifedipina. No se presentaron complicaciones. En 6 pacientes se presentaron los fenómenos colaterales propios de este fármaco (4 con rubor y 2 con taquicardia) que no ameritaron tratamiento adicional. En este grupo de pacientes infantes con hipertensión arterial severa, la nifedipina sublingual redujo significativamente y eficazmente la presión arterial, con buena tolerancia


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA