Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medisur ; 14(3): 269-279, abr.-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-787194

RESUMO

Fundamento: No existen suficientes evidencias que permitan afirmar que la hiperreactividad cardiovascular constituye un factor de riesgo en la predicción de la hipertensión arterial en la mujer.Objetivo: determinar el valor predictivo de la hiperreactividad cardiovascular en la hipertensión arterial en la mujer.Métodos: se desarrolló un estudio prospectivo de cohorte, con 212 mujeres: 120 normorreactivas cardiovasculares y 92 hiperreactivas cardiovasculares. Se realizaron dos mediciones, una en el 2008 para identificar la presencia o no de reactividad cardiovascular, y otra en el 2013 para detectar la hipertensión arterial mediante la prueba del peso sostenido. Algunas de las variables estudiadas fueron: hiperreactividad cardiovascular, obesidad, edad, historia familiar de hipertensión arterial, y hábito de fumar. Se determinó el riesgo relativo de las mujeres con hiperreactividad cardiovascular de desarrollar hipertensión arterial, mediante un modelo de regresión logística.Resultados: el porcentaje de nuevas hipertensas después de cinco años, fue tres veces superior en las hiperreactivas cardiovasculares respecto a las normorreactivas cardiovasculares. La hiperreactividad cardiovascular fue la variable de mayor peso en la predicción de la hipertensión arterial.Conclusión: las mujeres con hiperreactividad cardiovascular tienen un mayor riesgo de padecer hipertensión arterial que las normorreactivas cardiovasculares. La hiperreactividad cardiovascular es el factor de riesgo de mayor valor predictivo de hipertensión arterial.


Background: there is insufficient evidence to state that cardiovascular hyperreactivity is a predictive risk factor for hypertension in women.Objective: to determine the predictive value of cardiovascular hyperreactivity for hypertension in women.Methods: a prospective cohort study was conducted in 212 women: 120 normoreactive and 92 hyperreactive. Two measurements were performed, one in 2004 to identify the presence or absence of cardiovascular reactivity, and another in 2009 to detect high blood pressure through the hand-held weight test. The variables studied included cardiovascular hyperreactivity, obesity, age, family history of hypertension, and smoking. The relative risk of developing high blood pressure in hyperreactive women was determined by using a logistic regression model.Results: the incidence of hypertension after five years was three times higher in hyperreactive women than in the normoreactive. Cardiovascular hyperreactivity was the most significant variable for predicting hypertension.Conclusion: women with cardiovascular hyperreactivity carry a higher risk of developing hypertension than normoreactive ones. Cardiovascular hyperreactivity is the risk factor that showed the highest predictive value for hypertension.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 114-117, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299630

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo entre enero y diciembre de 1997, a 171 gestantes bajo peso que asistieron a la consulta de nutrición que se ofrece en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos con el objetivo de establecer diferencias de la influencia del peso de la madre sobre el feto. A las pacientes se les tomó el peso al inicio y final de la gestación y la talla, y al recién nacido, el peso al nacer. Se recogieron los datos primarios y se creó una base de datos mediante el paquete estadístico EPINFO. Al establecer la relación, encontramos una derecha dependencia entre la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido, con un chi cuadrado de 21,02 para una p < 0,0001, que nos ofrece el 95 porciento de confiabilidad. El riesgo relativo fue de 6,46 para las madres con ganancia de peso insuficiente. Concluimos que en la medida que la gestante tenga un incremento de peso de 8 kg o más, independientemente de su grado de desnutrición al inicio del embarazo, se obtienen mejores resultados en el peso del recién nacido


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Distúrbios Nutricionais , Gravidez , Aumento de Peso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA