Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 86-9, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194573

RESUMO

Se estudió el efecto del dipropionato de beclometasona en 10 niños catalogados como asmáticos con prueba de hiperrectividad bronquial positiva, usando dosis de 400 y 1.000ug/día durante un período de tres meses. Se demostró formación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en dos de los 6 pacientes que recibieron la dosis mayor. No hubo efecto sobre el eje en los pacientes que usaron de 400 ug/día


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma/tratamento farmacológico , Beclometasona/farmacocinética , Sistema Hipotálamo-Hipofisário , Hormônio Adrenocorticotrópico , Hidrocortisona/sangue , Testes de Função Adreno-Hipofisária/métodos
4.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 528-30, nov.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40099

RESUMO

Se presenta el primer programa de detección precoz de hipotiroidismo congénito en nuestro país, realizado desde 1983 en la Maternidad del Hospital Militar de Santiago. De 3.084 recién nacido tenemos 32 con niveles de TSH superiores al valor de corte y que ingresaron a un programa de rellamado, lo que representa un 1% del total. El único caso confirmado corresponde al mayor valor de TSH (más de 200 micronUI x ml) y que en la reevaluación no presenta signos clínicos de sospecha, pero cuyo diagnóstico se confirma por niveles límites normales bajo de T4 y altos de TSH en el plasma. El cintigrama confirma un tiroides ectópico (sublingual). Se enfatiza la importancia de disponer de un plan nacional de detección precoz de hipotiroidismo congénito para lo cual puede servir de base nuestra experiencia y resultados


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Hipotireoidismo/congênito , Hipotireoidismo/diagnóstico
5.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 573-4, nov.-dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40125

RESUMO

Se presenta el caso de una niña de 12 años de edad con hipertiroidismo y síndrome coreaotetósico como manifestación clínica predominante. Fue tratada con drogas antitiroideas (PTU), lográndose la desaparición de los síntomas neurológicos en coincidencia con la obtención del estado eutiroideo. La coreoatetosis como manifestación de hipertiroidismo es poco frecuente y se postula que la actividad adrenérgica aumentada, potenciada por la tiroxina, es probablemente el mecanismo fisiopatológico involucrado en estas manifestaciones. El síndrome coreico desaparece cuando se conduce al paciente hacia el eutiroidismo


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Coreia/etiologia , Hipertireoidismo/complicações , Chile , Coreia/terapia , Hipertireoidismo/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA