Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 67(2): 65-70, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185101

RESUMO

Los factores de riesgo de enterocolitis necrotizante (ECN) continúan siendo de difícil apreciación. El objetivo de este estudio fue identificar cuáles eran las variables que se relacionaban con la aparición de la enfermedad en recién nacidos internados en una unidad de cuidado intensivo. Todos los neonatos con ECN (n:40) observados entre 1989 y 1994 fueron incluídos en este estudio caso-control. Las variables neonatales de cada recién nacido enfermo fueron comparadas con las de dos pacientes de similar edad gestacional, internados en la misma unidad y que no presentaran enterocolitis (grupo control n:76). Ambos grupos fueron similares en edad gestacional y peso al nacer. El grupo con ECN presentó una incidencia significativamente mayor de hipotermia neonatal (p<0.0005) y cateter arterial umbilical (p<0,05). El análisis de regresión logística mostró que las variables independientes asociadas en forma significativa con ECN fueron hipotermia (p<0,02; OR 3,1; IC 95 porciento: 1,3-6,9) y sepsis bacteriana (p<0,005); OR 4,9; IC 95 porciento: 2-12). No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos en otras variables estudiadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Enterocolite Pseudomembranosa/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Enterocolite Pseudomembranosa/congênito , Enterocolite Pseudomembranosa/fisiopatologia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
2.
Rev. argent. microbiol ; 22(3): 150-4, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102126

RESUMO

La infección del ratón lactante inmunocompetente eutímico (nu/+) con la cepa XJ del viru Junín provoca una encefalitis mortal debida a la respuesta inmune celular del huésped. Por el contrario, esa cepa inoculada en ratones atímicos (nu/nu) induce una infección persistente asintompatica. El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento de la cepa atenuada XJCl3 en el ratón nu/nu. Se inocularon por vía intracerebral (ic) 55 ratones lactantes nu/nu y 45 nu/+ con 10**3 UFP de la cepa XJCl3. Como controles se utilizaron 20 ratones nu/nu y 20 nu/+ infectar. Se observó en los ratones nu/nu y nu/+ una mortalidad similar (86%, respectivamente), mientras que no se observó mortalidad en los controles, que se mantuvieron en el mismo bioterio. Se detectaron altos títulos virales en cerebro y pulmón de los nu/nu infectados a los 7, 14, 21 y 70 días pi. Los títulos de virus en sangre fueron de 1 a 2 log más que en esos órganos. Estudios inmunohistoquímicos de cerebro mostraron antígeno viral intracitoplasmático en neuronas corticales a los 21 y 70 días pi. En el estudio histopatológico de pulmón de los nu/nu infectados se observó una neurmonbitis intersticial con focos de hemorragia a los 7 y 21 días pi. En cerebro y bazo no se detectó patología. Se muestra así que la cepa XJCl3 se comporta en el ratón lactante nu/nu en forma muy diferente a la cepa patógena XJ, siendo necesarios otros estudios para determinar cuáles son los mecanismos patogénicos involucrados


Assuntos
Animais , Camundongos , Arenavirus do Novo Mundo/patogenicidade , Meningoencefalite/microbiologia , Camundongos Nus/imunologia , Animais Recém-Nascidos , Cérebro/microbiologia , Suscetibilidade a Doenças/genética , Suscetibilidade a Doenças/imunologia , Imunidade Celular , Imunocompetência , Meningoencefalite/imunologia , Pulmão/microbiologia , Fibrose Pulmonar/imunologia , Fibrose Pulmonar/microbiologia , Viremia/microbiologia
3.
Rev. argent. microbiol ; 21(2): 85-8, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78153

RESUMO

Se estudió la utilidad de un nuevo método que permite conservar la actividad de anticuerpos en sangre entera, para el diagnóstico serológico de Fiebre Hemorrágica Argentina. Ratones N: NIH adultos fueron inoculados por vía intraperitoneal con 10**3 UFP de la cepa XJ-Clon 3 de virus Junín y fueron sangrados por unción retroorbital a los 21 días post-infección. Una aliquota de sangre (50 micronl) se colocó en tubos conteniendo una solución conservadora para sangre entera (equipo comercial) y el resto se procesó para la obtención de suero. Se investigó la presencia de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta sobre células BHK/21 persistentemente infectadas con virus Junín. Se detectaron altos títulos de anticuerpos (1/64 a 1/256) tanto al emplear sangre entera como suero, registrándose un 66% de coincidencia entre los títulos de anticuerpos con ambos procedimientos. Estos resultados señalan que el método de detección de anticuerpos en sangre entera podría ser de utilidad para la búsqueda de anticuerpos anti-virus Junín en forma rápida, lo que facilitaría la realización de estudios seroepidemiológicos en forma masiva en áreas endémicas


Assuntos
Camundongos , Animais , Arenavirus do Novo Mundo/imunologia , Febre Hemorrágica Americana/diagnóstico , Preservação de Sangue/instrumentação , Imunofluorescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA