Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diaeta (B. Aires) ; 29(136): 7-9, jul.-sept. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-608842

RESUMO

La valoración del consumo de masas orgánicas y el gasto energético originados durante determinados eventos, ha sido realizada mediante la aplicación del método de balance diseñado por Newburgh LH y cols. modificado por Gilder H y cols. Dicho método es propuesto para ser aplicado en eventos deportivos de carácter individual tales como, maratón, ciclismo y tenis. El mismo ha sido validado a través de calorimetría indirecta. Se detallan las fórmulas en formato excell para su aplicación.


Assuntos
Humanos , Composição Corporal , Metabolismo Energético , Esportes
2.
Diaeta (B. Aires) ; 27(128): 31-39, jul.-sept. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539017

RESUMO

Desde los años sesenta, paralelamente a la revolución técnico-científica, se observan cambios en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes, ya que estos son cada vez más conscientes de sus derechos como tal y hacen valer su autonomía. Esto afecta la tradicional postura paternalista del médico. A su vez, la relación ha mutado de un esquema personal a la relación multidisciplinaria, donde todos los miembros del equipo de salud participan con igual consideración. Los cambios contemporáneos han llevado a que los profesionales de la salud trabajen hoy bajo distintas presiones, observándose en consecuencia, una deshumanización en la relación. El artículo plantea la situación actual de la relación profesional de la salud - paciente, analizando desde una perspectiva bioética los cambios y factores que intervienen en dicha relación.


Assuntos
Humanos , Bioética , Relações Médico-Paciente
3.
Prensa méd. argent ; 95(8): 517-524, oct. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521979

RESUMO

El objetivo del trabajo es evaluar la composición corporal femenina en un grupo de gimnasia artística. Esta se caracteriza por el predominio de ejercicios basados en "fuerza-velocidad" con destreza, lográndose por lo general en gimnastas de escaso peso y altura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Aptidão , Índice de Massa Corporal , Ginástica/estatística & dados numéricos , Dobras Cutâneas , Pesos e Medidas Corporais/estatística & dados numéricos
4.
Prensa méd. argent ; 92(4): 256-261, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427595

RESUMO

El objetivo de este trabajo es valorar a través del balance nitrogenado, la utilización de los nutrientes por vía enteral y el aporte óptimo calórico-proteico requeridoen pacientes con diferentes grados de catabolismo. La respuesta a la alimentación enteral en estos pacientes, evaluada a través de la excreción urinaria de urea, demustra que los grupos con catabolismo moderado y severo se benefician parcialmente con el aporte de nutrientes, lográndose un retardo de la desnutrición proteica con aportes que no superen 1g de N2/kg de peso teórico, mientras los pacientes del grupo A se encuentran en una situación ideal para recuperar la masa orgánica beneficiándose con aportes calórico-proteicos más elevados


Assuntos
Humanos , Idoso , Deficiência de Proteína/diagnóstico , Nutrição Enteral , Metabolismo , Recuperação Nutricional
5.
Prensa méd. argent ; 92(7): 457-460, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421320

RESUMO

Este estudio fue realizado con el objeto de determinar las posibilidades operativas del método de fraccionamiento en comparación con la antropometría clásica como es el peso, la talla, circunferencia muscular del brazo, pliegue tricipital y BMI a nivel poblacional


Assuntos
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Antropometria , Índice de Massa Corporal , Deficiência de Proteína/diagnóstico , Desnutrição Proteico-Calórica/diagnóstico , Desnutrição Proteico-Calórica/prevenção & controle , População
6.
Med. intensiva ; 17(2): 48-52, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273723

RESUMO

Se evaluó la distribución de los valores ZNa + - ZK + dentro del nomograma en pacientes internados en un área crítica, para determinar la tendencia de ciertas patologías en asociarse con cambios hidroelectrolíticos plasmáticos y su eventual valor pronóstico. Se consideraron 2.000 egresos consecutivos, seleccionándose en cada enfermo el valor ZNa+ - ZK+ que se ubicó durante su internación, en la zona más alejada al área de normalidad. Se dividió el nomograma en áreas y sub-áreas, permitiendo diferenciar un grupo normal (N) de otro patológico (P) y dentro de éste último, una zona donde la dilución es responsable de los cambios del soluto, de otras con alteración primaria de un o ambos iones. Se evaluó la incidencia de pacientes con ubicación en nivel patológico y su relación con índices pronósticos, porcentual de fallecimientos y patología correspondiente a cada zona del nomograma. Los resultados mostraron que el grupo (P) representó el 17 por ciento del total. La mortalidad fue del 38 por ciento para el (P) y del 17 por ciento para el grupo (N) (pó0.000). La evaluación por zonas mostró: (A -dilucional) representa el 41 por ciento de los valores (P), con mortalidad del 28 por ciento y predominio en ACV, postoperatorios y patología cardiológica; (B -ZNa + disminuido y ZK + aumentado) con 34 por ciento de los valores (P) mortalidad del 50 por ciento y asociado a sepsis, shock, patología renal y respiratoria; (C - ZNa + -ZK+ descendidos) frecuencia 7.8 por ciento de los (P), mortalidad 26 por ciento y presente en postoperatorios y patología respiratoria; (D - ZNa+ aumentado y ZK+ disminuido) frecuencia del 11.5 por ciento de los (P), mortalidad 35 por ciento se presenta en ACV, postoperatorios y patología cardiorespiratoria; (E - ZNa+-ZK+ elevados) frecuencia 5,4 por ciento de los (P), mortalidad 63 por ciento y se observa en postoperatorios, patología respiratoria, renal y bacteriemias. La mortalidad no mostró significación cuando se la relacionó con el grado de dispersión del valor ZNa+ -ZK+ con respecto al centro del nomograma. Se concluye que el empleo del nomograma en un área de cuidados intensivos resulta de utilidad, permitiendo objetivar y determinar si los cambios plasmáticos del sodio y potasio responden a causas dilucionales y de acuerdo a su ubicación en sus diferentes zonas, orientar el diagnóstico, pronóstico y eventual conducta terapeútica


Assuntos
Humanos , Análise Química do Sangue/normas , /normas , Unidades de Terapia Intensiva/normas , Potássio/sangue , Sódio/sangue , Desequilíbrio Hidroeletrolítico/mortalidade , Hiperpotassemia/diagnóstico , Hipernatremia/diagnóstico , Hipopotassemia/diagnóstico , Hiponatremia/diagnóstico , Prognóstico , Padrões de Referência
7.
Prensa méd. argent ; 86(7): 706-13, sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243184

RESUMO

Se propone un método para el diagnóstico de las hiponatremias dilucionales basado en un modelo que presenta gráficamente los valors estándar Z de las concentraciones de sodio y potasio sanguíneo. Del modelo se obtiene que ante variaciones en el contenido hídrico del plasma la natremia y la kalemia cambian en forma proporcional, desplazándose sobre una recta en el gráfico. La pendiente de la recta obtenida a partir del modelo fue comparada con las correspondientes a plasma y sangre entera (n=6) luego de un aporte creciente de solución dextrosada al 5 por ciento en agua en volúmenes equivalentes al 5,10,15,20 por ciento de la muestra. En ellas se determinó además el contenido de uremia, glucemia, sodio, potasio, gases en sangre y estado ácido-base. La pendiente del modelo resultó de 0,20, obteniéndose para el plasma 0,16 más menos 0,03 y para la sangre entera 0,10 más menos 0,03. En este último caso, las diferencias significativas con el modelo se justificaron por procesos globulares, asociados al metabolismo y a cambios en la osmolaridad. Se concluye pues que el modelo abarca dentro de la "zona dilucional" al comportamiento de la sangre entera y el plasma, siendo representativo de los efectos dilucionales. La experiencia clínica muestra asimismo el desplazamiento de los valores (Z Na+ - Z k+) sobre la zona dilucional en concordancia con el balance hídrico, y permite a la vez verificr su alejamiento cuando los cambios iónicos son determinados por causas no dilucionales que, sin llegar a ser un factor pronóstico, reflejan la evolución de la enfermedad


Assuntos
Sangue , Modelos Teóricos , Potássio , Lactato de Sódio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA