Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diaeta (B. Aires) ; 30(140): 7-10, jul.-sept. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-668297

RESUMO

Introducción: La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo, ya sea por déficit o exceso de la reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas. Esta realidad no es ajena a la población universitaria. En Estados Unidos, el sobrepeso y la obesidad resultan frecuentes, asociados a una historia familiar de obesidad, mientras que en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12%. Una investigación realizada en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en el año 2005 evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%). Objetivo: Valorar las modificaciones logradas en las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias. Material y Métodos: Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos con reserva proteica (RP) disminuida (n=60) y con reserva calórica (RC) aumentada (n=14). Para la valoración de dichas reservas se aplicó el Método de Fraccionamiento Antropométrico propuesto por Drinkwater y Ross. Se procedió a sugerir una terapia nutricional para la corrección de la alteración encontrada. Al año se valoraron ambas reservas nuevamente. Los resultados mostraron diferencias significativas (p=0.0155; α=0.05) entre la primera medición de RP (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19). En relación a la RC se observaron diferencias significativas (p=0.030; α=0.05) entre la primera medición (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44). Conclusiones: La incidencia de sobrepeso y obesidad fue de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad. Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos que presentaron RP disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas.


Assuntos
Humanos , Composição Corporal , Estudantes , Universidades
2.
Diaeta (B. Aires) ; 26(124): 27-30, jul.-sept. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542205

RESUMO

Los procesos de enseñanza–aprendizaje son fundamentales para la formación de cualquier profesional. Quienes integran el equipo docente de “Alimentación del niño sano” de la Universidad de Buenos Aires buscan constantemente reformular las estrategias de enseñanza–aprendizaje. Es por eso que se organizó dentro de ésta materia, la “Escuela de ayudantes”. La misma ha tenido sus orígenes en el año 1998. La finalidad, por aquel entonces, fue crear un ámbito de trabajo en equipo, sobre los temas relacionados con la materia y permitió en el 2004 publicar el libro “Nutrición Pediátrica” y su actualización “Nutrición del Niño Sano” en el 2007. Hoy, gracias al esfuerzo de todos los que han formado parte de ella, se ha logrado sistematizar la formación de los ayudantes para lograr mantener al grupo actualizado y preparado para afrontar la tarea de enseñanza. El equipo docente esta integrado por un pediatra y seis licenciados en Nutrición. En el año 2007 se realizó una evaluación de los ayudantes y del funcionamiento del sistema de formación docente. Al finalizar la evaluación el equipo se encuentra conforme con los resultados y con la modalidad de trabajo. La mayoría de los ayudantes considera fundamental la formación docente y cree que la escuela de ayudantes le ha servido para alcanzar ese objetivo. Desde el punto de vista de los contenidos abordados, los conocimientos, las actitudes y vínculos, las experiencias transmitidas, las horas dedicadas y los tópicos discutidos, tanto ayudantes como docentes a cargo están conformes y lo consideran un espacio de enriquecimiento mutuo. Los autores de esta comunicación consideran de vital importancia la “formación de ayudantes” entre los profesionales de la salud que integran equipos docentes universitarios, así como el trabajo intra e ínter – materias


Assuntos
Adolescente , Antropometria , Composição Corporal , Criança , Padrões de Referência
3.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 59-64, mar.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288098

RESUMO

Antecedentes: Los requirimientos de agua, electrólitos y la reposición de la volemia durante el acto quirúrgico han sido tema de debate en la última mitad del siglo. Sin embargo, el beneficio del aporte agresivo de fluidos no ha sido comprobado y la sobrehidratación es causa frecuente de complicaciones postoperatorias. Objetivo: Determinar el requirimiento de liquidos durante el acto quirúrgico. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Se estudiaron 20 pacientes, 6 hombres y 14 mujeres de 60 ñ 14 años, sometidos a cirugía electiva de mediana complejidad con anestesia general. Método: Se registró la diferencia de peso corporal pre y postquirúrgica y un estricto control de balance por método gravimétrico. Se administró 2,96 ñ 1,97 ml/kg/h de solución salina durante el acto quirúrgico y el tiempo transcurrido desde el inicio de la cirugía hasta su ingreso a la sala fue de 171 ñ 63 min. Resultado: La pérdida insesible de agua fue de 4,47 ñ 3,86 ml/kg/h, que representó aproximadamente el 75-80 por ciento del total de las pérdidas operatorias. Se observó una significativa disminución de la diuresis ( 1,06 ñ 0,46 a 0,59 ñ 0,54 ml/min; p = 0,01) y el clearance de agua libre se tornó negativo ( 0,21 ñ 0,5 a -0,06 ñ 0,27 ml/min; p = 0,04), sin cambios en el filtrado glomerular. La pérdida insensible de agua, permitió calcular el requerimiento de agua para el intraoperatorio en cirugía electiva de mediana complejidad, con pérdida de sangre menor a 500 ml, debe ser de 6 ml/kg/h de solución salina isotónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Infusões Parenterais/normas , Estudos Prospectivos , Cloreto de Sódio/uso terapêutico , Perda Insensível de Água , Equilíbrio Hidroeletrolítico
4.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 6-10, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288122

RESUMO

Antecedentes: Durante la cirugía se originan modificaciones de la composición corporal y del contenido hídrico, secundarias al catabolismo tisular. Las dificultades metodológicas para su estudio, motivan la escasa información acerca de los cambios perioperatorios. Objetivo: Examinar los cambios en la composición corporal y el cálculo de la pérdida insensible de agua, duranteel acto quirúrgico y primer día postoperatorio, utilizando el método de Newburgh modificado por Gilder. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Se estudiaron 20 pacientes sometidos a cirugia electiva de mediana complejidad con anestesia general. Seis hombres y catorce mujeres de 60 ñ 14 años. Método: Las variables estudiadas fueron la pérdida insensible de peso (PIP) (PIP = Peso Corporal-balance hidrico) y sus componentes: tejido catabolizado (PMM) (calculado por medio de la acuación de Newburgh con la modificación de Gilder) y pérdida insensible de agua (PIVA) (PIVA = PIP - PMM). Se realizó un aporte de 2.96 ñ 1.97 ml/kg/h de solución salina durante el acto quirúrgico y el plan para las 24 horas subsiguientes fue dividido en dos subgrupos: a) 0.87 ml/kg/h de dextrosa al 5 por ciento en agua (n = 10) y b) 1.71 ml/kg/h de solución de cloruro de sodio isotónica (n = 10). Resultados: La PIP durante la cirugía fue 5,68 ñ 4,86 ml/kg/h y la postoperatoria de 0,539 ñ 0,18 ml/kg/h (promedio de ambos subgrupos postoperatorios). La PMM para el período quirúrgico y postoperatorio fue de 1,21 ñ 1 y 0,206 ñ 0,06 g/kg/h, respectivamente. La PIVA durante el acto quirúrgico fue de 4,47 ñ 3,9 ml/kg/h mientras que el promedio de la PIVA de ambos subgrupos postoperatorios fue de 0,333 ñ 0,149 ml/kg/h. Conclusiones: Estos datos permiten establecer guías para la reposición de líquidos durante el período perioperatorio en cirugía de mediana complejidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Perda Insensível de Água , Peso Corporal , Pesos e Medidas Corporais , Período Intraoperatório , Metabolismo Energético/fisiologia , Período Pós-Operatório , Estudos Prospectivos , Valores de Referência
5.
Rev. argent. cir ; 80(5): 119-124, mayo 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310157

RESUMO

Objetivo: Medir el aporte hidrosalino en el postoperatorio inmediato. Material: Se estudiaron 20 pacientes sometidos a cirugía electiva de mediana complejidad con anestesia general. En el período postoperatorio fueron randomizados en dos grupos de acuerdo al plan de hidratación: (GD) 0,87 ml/kg/h de dextrosa al 5 por ciento y (GS) 1,71 ml/kg/h de solución salina isotónica (GS). Método: Se realizaron determinaciones de laboratorio, un estricto control del balance hidrosalino y registro del peso corporal a las 12 y 24 hs. Resultados: El balance de agua del período intraoperatorio fue de - 597 ñ 637 ml y a las 24 h fue de - 184 ñ 518 ml en el GD y de 995 ñ 646 ml en el GS. El U/P osmolar fue mayor a la unidad en ambos grupos, pero el clearance de agua libre se hizo positivo en las últimas 12 horas en el GD (- 0,1 ñ 0,27 vs 0,25 ñ 0,29; p < 0,05) mientras que se hizo más negativo en el GS (- 0,35 ñ 0,23 vs - 0,87 ñ 0,49; p < 0,05). El balance de sodio fue positivo en 40 ñ 43 mEq durante la cirugía, con retención del 51 por ciento de lo administrado. a las 24 h del postoperatorio se hizo negativo en el GD (60 ñ 31 mEq) y positivo en el GS (214 ñ 62 mEq) donde se retuvo el 46 por ciento del sodio administrado. No hubo diferencias significativas en los valores de uremia, creatininemia, diuresis y clearcence de creatinina entre grupos, ni en la natremia del postoperatorio en relación con el valor basal, aunque la natremia final del GS fue 143 ñ 2,7 mEq/L y la del GD de 139,8 ñ 1,5 mEq/L; (p = 0,005). A partir del balance se calculó el requerimiento hídrico durante el postoperatorio que resultó ser 1 ml/kg/hora. Conclusión: Considerando la retención salina intraoperatoria y postoperatoria resulta razonable restringir su aporte en el postoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Colectomia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Hidratação , Período Pós-Operatório , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Estudos Prospectivos , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Soluções para Reidratação/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA