Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(4): 321-328, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423124

RESUMO

La osteodistrofia renal (ODR) se caracteriza por alteraciones óseas. Se evaluaron métodos bioquímicosalternativos a la biopsia ósea en pacientes renales para determinar cambios rápidos delremodelamiento óseo en 43 pacientes predialíticos (PD) y 49 hemodializados (HD). Los PD presentaronfosfatemia, fosfatasa alcalina ósea (FAO), hormona paratiroidea intacta (PTHi) y beta-telopéptido carboxilo terminaldel colágeno tipo I (betaCTXs) mayores y clearence de creatinina (Ccr) menores (p<0.001) que los controles.La fosfatemia de HD fue más elevada, significativamente respecto de controles (p<0.0001); FAO, PTHi y betaCTXsfueron mayores a los otros dos grupos (p<0.0001). En ambos grupos renales betaCTXs y FAO correlacionaroncon PTHi (p<0.002 y p<0.0001, respectivamente) y entre sí (p<0.0001). Los PD con Ccr <40 ml/min presentaronPTHi, FAO y bCTXs (p<0.004, p<0.05 y p<0.001, respectivamente) más elevados que aquellos con Ccr>40ml/min. En PD, betaCTXs (p<0.05) y en HD tanto betaCTXs como FAO (p<0.0001) estaban aumentados respecto decontroles, aun con PTHi normal. Los incrementos mayores en los marcadores óseos se observaron en los pacientescon mayores niveles de PTHi (p<0.001). En conclusión; aun sin PTHi elevada existe un aumento deresorción ósea (posiblemente por otros factores) y la medición de betaCTXs sería una herramienta apropiada notraumática para detectar tempranamente alteraciones óseas por IR que permitiría tomar medidas preventivaspara evitar dicha pérdida. Asimismo, instalada la ODR determinar el aumento del remodelamiento sería sumamenteútil para identificar pacientes que requieran biopsia ósea. El reemplazo de la misma por beta-CTX séricodeberá esperar estudios que demuestren la correlación existente entre ambas metodologías.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Remodelação Óssea/fisiologia , Colágeno/sangue , Falência Renal Crônica/fisiopatologia , Peptídeos/sangue , Diálise Renal , Biomarcadores Tumorais/sangue , Fosfatase Alcalina/análise , Biópsia , Reabsorção Óssea/metabolismo , Reabsorção Óssea/patologia , Reabsorção Óssea/fisiopatologia , Estudos de Casos e Controles , Creatinina , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Falência Renal Crônica/metabolismo , Falência Renal Crônica/patologia , Modelos Lineares , Hormônio Paratireóideo/análogos & derivados , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/metabolismo , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/patologia , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/fisiopatologia , Estatísticas não Paramétricas
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(1): 3-36, mar.2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289153

RESUMO

Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que éstos dos grupos (p<0,01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0,009 y CTX: p<0,0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0,001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0,05 y 0,03 y CTX: p<0,02 y 0,0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos por edad y sexo (p<0,05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0,05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que éste marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Fosfatase Alcalina , Osso e Ossos/fisiologia , Cálcio , Colágeno , Reabsorção Óssea , Remodelação Óssea/fisiologia , Fosfatase Alcalina/sangue , Osso e Ossos/efeitos dos fármacos , Osso e Ossos/metabolismo , Doenças Ósseas Metabólicas , Colágeno/urina , Colágeno/sangue , Doença Celíaca/complicações , Doença Celíaca/metabolismo , Fosfatase Ácida , Hidroxiprolina , Hidroxiprolina/urina , Hipertireoidismo , Biomarcadores/sangue , Osteocalcina/sangue , Osteomalacia , Osteoporose Pós-Menopausa , Hormônio Paratireóideo/sangue , Hormônio Paratireóideo/urina , Pós-Menopausa , Remodelação Óssea , Insuficiência Renal Crônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA