Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
3.
5.
Gac. méd. Méx ; 129(3): 185-9, mayo-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177116

RESUMO

En México, en las últimas décadas se ha alcanzado un notable desarrollo que ha contribuido a que la frecuencia de la mayoría de las enfermedades transmisibles se reduzca y aumenta la de las enfermedades crónicas no transmisibles, de origen multifactorial. El diagnóstico y manejo de las enfermedades crónicas y degenerativas ocupa mucho del amplio campo de la medicina interna y la cirugía, así como recursos en la investigación biomédica. Estas enfermedades tienen gran importancia en la economía de la salud, son tributarias de decisiones médicas de impacto poblacional y justifican un enfoque epidemiológico orientado a los servicios de salud. La esperanza de vida llegó a 69 años en 1990, hay un incremento proporcional de adultos y viejos, migración urbana y una transición epidemiológica que ha llevado a que las cardiopatías, los tumores malignos y la diabetes mellitus ocupen 3 de las 5 primeras causas de mortalidad general. El análisisi de la morbilidad es difícil por que no hay todavía datos consistentes, pero no hay duda de que las enfermedades crónicas y degenerativas son otra vez de primordial importancia. Las medidas de educación general y la promoción oportuna de cambio de actitudes frente a la nutrición, ejercicio y adicciones son de valor preventivo indiscutible. Los esfuerzos de muchos años nos dieron un nuevo panorama demográfico y epidemiológico que puede ser base de decisiones operativas en las que debemos comprometernos todos los médicos para lograr que la transición epidemiológica sea diferente si logramos generar conductas saludables, accesibles a toda la población, que permitan alcanzar no sólo una vida más prolongada sino una mejor calidad de vida


Assuntos
/estatística & dados numéricos , Cardiopatia Reumática/mortalidade , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Diabetes Mellitus/mortalidade , Cardiopatias/mortalidade , Neoplasias/mortalidade
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 53(1): 7-13, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63756

RESUMO

La famotidina es un nuevo antagonista de receptores H2, con gran selectividad y afinidad para el sitio de enlace. Hipotéticamente, tiene mayor potencia y duración de efecto. Se llevó a cabo este estudio aleatorio y abierto, multicéntrico con el fin de evaluar la eficacia y seguridad de 40 mg de famotidina contra 800 mg de cimetidina, administrados como dosis única nocturna, en pacientes con úlcera duodenal no complicada. La respuesta al tratamiento se valoró endoscópicamente a las cuatro o seis semanas; se realizaron estudios clínicos y bioquímicos para evaluar la seguridad de la droga. Se estudiaron 90 sujetos, 47 recibieron famotidina y 43 cimetidina. A las cuatro semanas, las tasas de cicatrización fueron de 81% en el grupo con famotidina y 67% en el de cimetidina (P = 0.11). A las seis semanas los porcientes de cicatrización fueron de 98% y 88% respectivamente (P = 0.08). En los sujetos que no recibieron medicación anti-ulcerosa previa y/o en aquellos que tenían lesiones de > 1 cm, las tasas de cicatrización a las 4 semanas de tratamiento con famotidina fueron significativamente mayores (P < 0.05) a las obtenidas con cimetidina. El dolor diurno mejoró a la primera semana en el 93% y 83% de los pacientes que recibieron famotidina y cimetidina, respectivamente (P = 0.11); en cuanto al dolor nocturno, las tasas de mejoría fueron de 88% y 91% al cabo del mismo tiempo (P = 0.43). Se observaron efectos colaterales (atribuibles posiblemente a los fármacos) en seis pacientes (dos con famotidina y cuatro con cimetidina), todos ellos leves y reversibles una vez suspendido el trtatamiento. Los resultados sugieron que 40 mg de famotidina tienen utilidad y seguridad similares a 800 mg de cimetidina


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antiulcerosos/uso terapêutico , Cimetidina/uso terapêutico , Receptores Histamínicos H2 , Úlcera Duodenal/tratamento farmacológico , Cimetidina/administração & dosagem , Ensaios Clínicos como Assunto , Endoscopia
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(4): 211-5, oct.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104025

RESUMO

Una de las alteraciones más importantes consecutivas a la infección con el VHB en el hombre, es la infección crónica y el estado de portador. En los últimos 15 años se han publicado estudios que sugieren la asociación entre la infección crónica con el VHB y el CPH, claculándose que en el mundo se diagnostican 250,000 casos nuevos de CPH cada año. Esta observación se apoya al conocerse las bases moleculares de la lesión hepática por el VHB que han permitido estudiar la expresión y la replicación del virus, el análisis del DNA viral, el RNA viral y toda la estructura proteíca del virus. Al utilizar técnicas de biología molecular se aumentó el conocimiento del virus B, particularmente en lo que se refiere al desorollo de hepatitis crónica, al estado de portador y parcialmente a los eventos que ocurren durante la progresión a hepatocarcinoma. Recientemente se ha demostrado la integración del DNA del VHB en el genoma de los hepatocitos que desarrollan transformación maligna. Esta integración del DNA del VHB se ha encontrado también con un patrón idéntico en regiones cercanas al tumor, hecho que para algunos autores sugiere que la integración de la secuencia del virus B en el DNA del huésped preced de hecho a la oncogénesis hepática. El tiempo exacto en el que ocurre la integración no se conoce, sin embargo, estudios epidemiológicos sugieren que se requieren más de 10 años, quizás entre 20 y 30 años para que se desarrolle el CPH; por lo tanto, los individuos portadores crónicos del VHB desde los primeros años de la vida, son los que están en mayor riesgo de desarrollar hepatocarcinoma. Los factores etiológicos que participan en el desarrollo del CPH son los siguientes: a.- Persistencia del virus de la hepatitis B (estado de portador). b.-Edad y sexo. c.- Duración de la infección. d.- Susceptibilidad genética. e.- Condiciones ecológicas favorables. f.- Otros factores


Assuntos
Humanos , Hepatite B/complicações , Hepatite Crônica/complicações , Neoplasias Hepáticas/etiologia , Transformação Celular Neoplásica/etiologia , Transfecção
9.
Gac. méd. Méx ; 123(5/6): 113-7, mayo-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62115

RESUMO

Este estudio se realzó para investigar la incidencia y el tipo de alteraciones hepatocelulares que ocurren en enfermos con insuficiencia renal crónica terminal en programa de diálisis y transplante renal. Se estudiaron 36 enfermos, 30 de ellos recibieron hemodiálisis y a 16 se les hizo trasplante renal. Seis estuvieron en el programa de diálisis peritoneal crónica. Además se estudiaron 16 donadores que ingresaron al programa de diálisis y tranplante renal. La frecuencia de hepatitis viral aguda en los enfermos trasplantados fue de 25 por ciento y en los que recibieron solamente hemodiálisis, la frecuencia aumentó a 35.7 por ciento. La hepatitis, en enfermos trasplantados se comportó en forma aguda y todos ellos curaron aprosimadamente en 2 meses; el tipo de hepatitis fue probablemente no A no B. Por otra parte en los enfermos trasplantados en hemodiálisis, 3 de los 5 pacientes desarrollaron hepatitis crónica activa, 2 de ellos por virus B, y 1 probablemente por virus no A no B. En los enfermos con diálisis peritoneal no se observaron cuadros de hepatitis. En más del 80 por ciento de los enfermos con insufuciencia renal se halló anormalidades en alguna de las pruebas hepáticas durante el seguimiento, aunque estuvieron en el programa de diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante. La mayoría reciben medicación que puede ser responsable en dichas alteraciones


Assuntos
Diálise Renal , Fígado/fisiopatologia , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Diálise Peritoneal , Rim/transplante , México , Testes de Função Hepática
10.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 21-7, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61191

RESUMO

De acuerdo con este estudio de 8 años, podemos apreciar que la frecuencia del carcinoma colo-rectal ha aumentado y en el INNSZ ocupó el primer lugar. En el Hospital General de la SS ocupa un segundo lugar después del carcinoma gástrico y en el Español continua en primer lugar. El carcinoma gástrico continua siendo el primer cáncer en los Hospitales Generales de la SS y 20 de Noviembre del ISSSTE, en cambio en el hospital Juárez de la SS el primer lugar en frecuencia es ocupado por el carcinoma de vesícula y vías biliares en segundo lugar el gástrico y en tercer el de colon. En términos generales no encontramos una explicación para el aumento de cáncer colo-rectal en las instituciones estudiadas. En relación a la dieta, se observó que en los pacientes con carcinoma gástrico la misma era baja en proteínas y en grasas así como en vitaminas A y C, y normal o alta en residuo; mientras que en los pacientes con carcinoma colo-rectal era alta en grasas y en proteínas, baja en residuos y normal en vitaminas. En el Hospital Juárez se encontró que el grupo sanguíneo O era alto en proporción significativa entre los pacientes con carcinoma de vesícula y vías biliares, en comparación con el INNSZ que tuvo una proporción intermedia y el Español que la tuvo baja. En estudios previos realizados por Lisker en el INNSZ se demostró que en los grupos sanguíneos el O predominaba entre los indígenas es un 80 a 90%. Se considera que la raza, el sexo, la edad y los factores dietéticos tienen influencia en la mayor f


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia , Neoplasias do Sistema Digestório/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Neoplasias do Colo/epidemiologia , Neoplasias Esofágicas/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias Pancreáticas/epidemiologia , Neoplasias Retais/epidemiologia , Dieta/efeitos adversos , México , Fatores Sexuais
12.
Rev. invest. clín ; 37(4): 373-83, oct.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26808

RESUMO

En este trabajo se revisan las características de las hepatitis crónicas causadas por virus B, NANB y Delta, algunos aspectos de estos virus, los diferentes tipos de enfermedad hepática crónica, los factores predisponentes para su desarrollo y se hace énfasis en la utilidad de los marcadores virales serológicos para establecer el diagnóstico etiológico. Con relación a la hepatitis crónica B se analiza el comportamiento serológico de los marcadores y su valor para definir si el virus se encuentra en fase de replicación o de integración al núcleo del hepatocito. Se discuten las posibles relaciones entre infección crónica por virus B y el desarrollo de hepatocarcinoma. Finalmente se hacen consideraciones respecto al manejo de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Hepatite B/imunologia , Hepatite C/imunologia , Hepatite Crônica/imunologia , Hepatite Viral Humana/diagnóstico , Antígenos E da Hepatite B/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite B/imunologia , Antígenos de Superfície da Hepatite B/imunologia , Hepatite D/imunologia
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(4): 277-87, oct.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28352

RESUMO

Se hace una revisión de los aspectos clínicos y bioquímicos de la hepatitis viral, con énfasis en las características biológicas y epidemiológicas de los virus A, B, no A - no B (NANB) y Delta, así como de los eventos serológicos que ocurren durante la infección con estos agentes virales. Se presenta también la secuencia de aparición y comportamiento de los diversos antígenos y anticuerpos, las técnicas de laboratorio para detectarlos y su significado clínico. Finalmente, se propone una guía para el estudio y seguimiento serológico de los pacientes con hepatitis viral aguda


Assuntos
Humanos , Antígenos da Hepatite B/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite B/imunologia , Antígenos do Núcleo do Vírus da Hepatite B/imunologia , Antígenos E da Hepatite B/imunologia , Antígenos de Superfície da Hepatite B/imunologia , Hepatite Viral Humana/imunologia , Imunoglobulina G/imunologia , Imunoglobulina M/imunologia
14.
Rev. mex. radiol ; 39(2): 84-7, abr.-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42753

RESUMO

Se informa de un caso clínico que sufrió como complicación de cirugía bilio-pancreática, una fístula duodenal lateral. El manejo conservador de nutrición parenteral, reemplazo hidroelectrolítico adecuado, etc. no produjo cese del drenaje de dicha fístula apareciendo entonces una complicación infecciosa de la alimentación parenteral que por otra parte tuvo que ser suspendida al no conterse con otras venas adecuadas para su utilización. Antes de proceder con la reintervención quirúrgica y la colocación de yeyunostomías distales, se solicitó al Departamento de Radiología la cateterización distal, percutánea, transduodenal, utilizando el trayecto fistuloso con una sonda que nos permitiera administrar la alimentación enteral sin residuo. Esto fue logrado pero además, sorpresivamente, la instalación de la sonda permitió un taponamiento adecuado de dicho orificio fistuloso lo cual llevó al tratamiento conservador a un resultado exitoso


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Colecistectomia/efeitos adversos , Duodenopatias/etiologia , Fístula/etiologia , Nutrição Parenteral , Duodenopatias/cirurgia , Fístula/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA