Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gastroenterol. latinoam ; 20(4): 301-307, oct.-dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673457

RESUMO

Necrotizing gastritis is an infrequent severe pathology. The rich vascular supply and intramural arterial anastomosis protects stomach from vascular disease and embolism. Gastric infarction and necrosis presents as an acute abdominal emergency that requires rapid resolution, which in general includes surgery. Other important etiologies reported are chemical agents, mechanical distention, postoperative, bulimia and infectious diseases. In this article, we report a case of necrotizing gastritis in a 29 years-old male patient, with chronic consumption of NSAIDs for low back pain. He was admitted in the emergency room due to acute abdominal pain that appeared, after alcohol and raw fish consumption. Antral wall thickening was observed in the abdominal computed tomography. Upper gastric endoscopy showed necrosis of antral mucosa and biopsies confirmed necrotizing gastritis. He received medical therapy with antibiotics and proton pump inhibitors with an excellent response with clinical and endoscopic resolution in one month.


La gastritis necrotizante es una patología infrecuente muy grave. Esto se debe en parte a la rica irrigación y a las anastomosis arteriales intramurales que protegen al estómago de enfermedades vasculares y embolias. El infarto gástrico se presenta como una urgencia abdominal, que requiere resolución precoz, frecuentemente quirúrgica. Otras etiología importantes reportadas incluyen agentes químicos, factores mecánicos, bulimia e infecciones. En este artículo se presenta el caso de un paciente de 29 años, sexo masculino, con antecedentes de uso crónico de anti-inflamatorios no esteroidales (AINES), que ingresa a urgencia con dolor abdominal agudo, posterior al consumo de alcohol y pescado crudo. Destaca un engrosamiento antral marcado, sin neumatosis en la tomografía computada de abdomen. En la endoscopia digestiva alta se observa extensa necrosis de la mucosa antral y se confirma el diagnóstico de gastritis necrotizante por biopsias. El paciente tuvo una excelente respuesta a tratamiento con reposo intestinal, antibióticos e inhibidores de bomba de protones. Luego de 1 mes, presentó recuperación completa clínica y endoscopía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/induzido quimicamente , Alcoolismo/complicações , Biópsia , Endoscopia Gastrointestinal , Gastrite/terapia , Necrose , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 16(1): 41-6, ene.-mar. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274436

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido de término, sexo femenino, de 3.380 g de peso al nacer, producto de un embarazo fisiológico de madre sana, que evolucionó desde el primer minuto de vida con insuficiencia respiratoria y respuesta parcial a ventilación con presión positiva y oxígeno. Una radiografía de tórax mostró sombras pulmonares difusas sin cardiomegalia, sospechándose un drenaje venoso pulmonar anómalo total obstructivo, siendo descartado por ecocardiografía. Los gases arteriales demostraron hipoxemia y acidosis metabólica; las radiografías posteriores mostraron hiperinsuflación pulmonar con sombras reticulonodulares difusas. Se planteó el diagnóstico de linfangiectasia pulmonar congénita y se mantuvo el tratamiento para hipertensión pulmonar con ventilación mecánica, drogas vasoactivas y bicarbonato endovenoso, pese a lo cual presentó deterioro hemodinámico progresivo, falleciendo a las 13 horas de vida. La autopsia confirmó el diagnóstico de linfangiectasia pulmonar congénita. Se presenta el caso clínico con sus hallazgos radiológicos, anatomopatológicos y una breve revisión del tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Linfangiectasia/congênito , Pneumopatias/congênito , Linfangiectasia/complicações , Linfangiectasia/diagnóstico , Linfangiectasia/terapia , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/etiologia
5.
Rev. chil. pediatr ; 70(6): 464-9, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263508

RESUMO

Objetivo. Describir las características clínicas de niños con tumor abdominal. Pacientes y método. Se revisaron las fichas de 50 pacientes tratados en el Hopital Roberto del Río entre diciembre 1988 y abril 1999. Resultados: 52 po ciento fueron varones, 46 por ciento con edad de 1 a 5 años, el motivo de consulta fue dolor (40 por ciento) y hallazgo de tumor (32por ciento). El examen físico mostró distensión abdominal (36 por ciento), abdomen sensible (44 por ciento) y tumoor palpable (82 por ciento). La ecografía abdominal en 44 pacientes reveló tumor sólido 36, sólido/quístico 6 e infiltración de asas en 2. La cirugía realizada fue resección total 28, parcial 5 y biopsia 17. Los diagnósticos fueron tumor de Willms 19, linfoma tipo Burkitt 14, tumores germinales 7, neuroblastoma 6, hepatoblastoma 2, sarcoma de partes blandas 1, adenocarcinoma suprarrenal 1. En varones hubo mayor frecuencia de linfoma tipo Burkitt y neuroblastoma. Los tumores más frecuentes en < de 5 años: T. Willms y neuroblastoma, y en > de 5 años Tu germinales. Se observó evolución prediagnóstico mayor o igual 4 semanas en 50 por ciento de las etapas avanzadas y en 12 por ciento de las localizadas. Conclusión. Los tumores abdominales se presentan con mayor frecuencia por dolor abdominal y tumoración; el más frecuente fue el tumor de Willms, existiendo distintas frecuencias según edad y sexo. La ecografía abdominal detectó el tumor en todos, siendo el examen de elección en primera etapa de estudio. La rápida progresión de los tumores malignos en pediatría obliga a considerar la palpación de una masa abdominal como una urgencia pediátrica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Neoplasias Abdominais/diagnóstico , Linfoma de Burkitt/diagnóstico , Tumor de Wilms/diagnóstico , Neoplasias Abdominais , Neoplasias Abdominais/cirurgia , Palpação , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA