Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(4): 203-11, abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151323

RESUMO

Introducción. El mecanismo de transmisión intrafamiliar es uno de los más importantes en la infección amibiana; sin embargo el papel de la madre portadora no ha sido demostrado con objetividad y existe escasa información sobre la historia natural de la respuesta inmune humoral en los portadores asintomáticos. Fue objetivo de este estudio identificar el papel de la infección materna por Entamoeba hystolytica en la transmisión del parásito a sus hijos y su relación con la respuesta inmune humoral así como con la caracterización del tipo de zimodemo. Material y métodos. Se efectuó un estudio comparativo y prolectivo de cohortes madre-recién nacido caracterizado por la presencia (n= 21) o ausencia (n= 29) de madres portadoras del parásito, a las cuales se visitó cada 2 semanas durante un año, a partir del nacimiento de los hijos. En cada ocasión se obtuvieron muestras de heces del binomio para la identificación de E. histolytica por estudios coproparasitoscópicos y cultivo de Robinson. Cada 4 meses se colectó sangre venosa del binomio para hemaglutinación indirecta y Western-blot. Resultados. El 51 por ciento de las muestras fecales de las madres portadoras mantuvieron esta característica a lo largo del seguimiento, mientras que sólo en el 1.5 por ciento de las muestras de las madres no portadoras se idenificó al parásito P < 0.0001). La incidencia de infección amibiana durante el primer año de vida de los hijos índice fue de 10 por ciento (5/50), cuatro pertenecientes a la cohorte de madres portadoras y uno a la de no portadoras (P = 0.1). En los cinco niños infectados los títulos de anticuerpos antiamibianos fueron más altos que el resto de los hijos (P < 0.02) y el Western blot mostró que hay fracciones antigénicas que inducen anticuerpos séricos de clase IgG, IgA e IgM contra este parásito desde fases muy tempranas. Conclusiones. ninguno de los portadores, incluidos los cinco niños infectados, presento manifestaciones de enfermedad amibiana. El patrón de excreción de quistes de E. histolytica entre las madres fue diferente, a pesar de compartir las mismas características del medio ambiente. La respuesta inmunológica observada en los niños infectados, sugiere mecanismos de inducción de anticuerpos diferentes a los descritos para la amibiasis intestinal invasora


Assuntos
Criança , Adulto , Amebíase/imunologia , Amebíase/parasitologia , Portador Sadio/imunologia , Portador Sadio/parasitologia , Portador Sadio/transmissão , Diarreia/etiologia , Entamoeba histolytica/isolamento & purificação , Entamoeba histolytica/parasitologia , Fezes/parasitologia , Western Blotting/estatística & dados numéricos
2.
Salud pública Méx ; 27(3): 235-240, mayo-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29078

RESUMO

En este reporte informamos sobre la caracterización de un anticuerpo monoclonal contra E. histolytica. El anticuerpo mostró ser específico para E. histolytica ya que no reaccionó por inmunofluorescencia ni por la prueba de ELISA como otras Entamoeba, específicamente con E. moshkovskii, E. invadens y de la cepa Laredo de tipo E. histolytica. Los estudios de inmunoelectrotransferencia de un antígeno de membrana de E. histolytica indican que el anticuerpo monoclonal reconoce tres polipéptidos de diferente peso molecular, que pueden ser el resultado de un precursor comín o debido a un artefacto causado por la degradación enzimática de uno de los componentes de la amiba


Assuntos
Entamoeba histolytica/imunologia , Anticorpos Monoclonais/imunologia , Imunofluorescência
3.
Salud pública Méx ; 27(3): 241-245, mayo-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29082

RESUMO

En este reporte describimos la obtención de productos de traducción de un ARN total de E. histolytica, en un sistema libre de células, y su reactividad con anticuerpos contra el parásito. Mientras los anticuerpos de pacientes con amibiasis invasora muestran una reactividad compleja con tales productos, el anticuerpo monoclonal específico para E. histolytica presenta una reactividad más definida, en la cual destacan tres componentes principales. La combinación de estas dos metodologías ofrece la posibilidad de obtener uno o varios mRNAs que puedan ser de utilidad, tanto en el diagnóstico como en la inmunoprofilaxis de esta enfermedad


Assuntos
Biossíntese de Proteínas , RNA/genética , Entamoeba histolytica/imunologia , Anticorpos Monoclonais/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA