Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 33(2): 653-659, jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-755524

RESUMO

El cáncer de la vesícula biliar (CaVB), es una neoplasias frecuente en nuestro país. La supervivencia (SV) global no supera el 40% a 5 años. La invasión de la túnica serosa y el estadio IIIB, se asocian a menor SV por considerarse una etapa avanzada de la enfermedad; por ello no hay consenso respecto del rol de la cirugía en estos casos. El objetivo de este artículo es analizar la evidencia existente respecto del rol de la cirugía en el tratamiento de un paciente con CaVB estadio IIIb. Se realizó una búsqueda sistemática de la evidencia disponible en la bases de datos Clinical Evidence, National Health Service, Health Technology Assessment, Tripdatabase, Cochrane Library y PubMed. Se buscaron a documentos de resumen de la evidencia (overviews, guías de práctica clínica (GPC, tablas GRADE), artículos secundarios (revisiones sistemáticas/RS) y artículos primarios (ensayos clínicos/EC y estudios observacionales/EO). Posteriormente, la evidencia se clasificó según la propuesta de la CEBM 2009. Se encontró un total de 420 documentos relacionados: 25 overviews, 15 tablas GRADE, 30 GPC, 37 RS, 99 EC y 214 EO. Al examinar en detalle todos los documentos; Se comprobó que sólo 17 estaban relacionados con los resultados del tratamiento quirúrgico de la CaVB en etapa III; y 5 se refieren a esta (3 EO, 1 GPC y una recomendación del NCI), pero ninguno al estadio IIIb. Existen pocos estudios relacionados, la mayor parte de ellos son de tipo retrospectivo, con un pequeño número de pacientes incluidos, de población y procedimientos quirúrgicos heterogéneos; por ende, es muy sacar conclusiones y realizar recomendaciones basadas en la evidencia existente.


Gallbladder cancer (GBC), is a common neoplasm in our country. The overall survival rate (OSR) does not exceed 40% at 5 years. The invasion of the serosa and IIIB stage, are associated with lower OSR seen it are an advanced stage of the disease, so there is no consensus on the role of surgery in this type ofpatients. The aim of this study is to analyze the existing evidence concerning the role of surgery in the treatment of a patient with stage IIIb GBC. A systematic search of available evidence in the databases Clinical Evidence, National Health Service, Health Technology Assessment, Tripdatabase, Cochrane Library and PubMed search was performed. Evidence summary documents (overviews, GRADE tables, Clinical Guidelines/CG), secondary articles (systematic reviews) and primary articles (Clinical trials/CT) and observational studies/OS) were searched. Subsequently, evidence was classified as proposed by EMBC 2009. A total of 420 related documents were found: 25 overviews, 15 GRADE tables, 30 CG, 37 SR, 99 CT and 214 OS. In reviewing at length all documents; It was verified that only 17 were related to results of surgical treatment of GC that stage III was mentioned and 5 refer to this (3 OS, 1 CG and a recommendation from NCI), but none of them to the IIIb stage. There are few related studies, most of them are retrospective, with a small number of patients included, heterogeneous population and surgical procedures; thereby, it is difficult to draw conclusions and make recommendations based on the evidence.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar/mortalidade , Taxa de Sobrevida
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(1): 41-43, ene.-mar. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309008

RESUMO

La neuritis óptica se define como la inflamación del nervio óptico, que puede comprometer la cabeza del mismo, denominandose papilitis, o de su porción retro-orbitaria llamándose neuritis retrobulbar. Su etiología puede ser de origen infeccioso (donde pueden estar implicados virus, bacterias y hongos), o asociada a otras condiciones como síndrome de Guillain Barré, enfermedad de Behcet, esclerosis múltiple, leucodistrofias, ingestión de drogas (metanol, cloranfenicol, cloroquina), pelagra, beriberi y glioma del nervio óptico. Esta es una entidad relativamente infrecuente en niños, cuya verdadera incidencia se desconoce, pero es importante su diagnótico precoz, para manejo y tratamiento oportuno. Se presenta el caso de un escolar masculino de 8 años, quien consulta por visión borrosa de tres días de evolución, que se incrementó progresivamente, además de cefalea y emesis. Con el antecedente que dos semanas atrás, presentó cuadro caracterizado por rinorrea, tos y fiebre. Se realiza evaluación oftalmológica que reporta: visión cuenta dedos en ambos ojos, compromiso de la visión de los colores y edema de papila bilateral sin exudados ni hemorragias. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear cerebral reportan: hiperdensidad de los nervios ópticos en la región retrobulbar y del quiasma óptico. Se indica tratamiento con esteroides evolucionando satisfactoriamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Beriberi , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Glioma do Nervo Óptico/diagnóstico , Nervo Óptico , Neurite Óptica , Papiledema , Pelagra , Tomografia , Pediatria , Venezuela
3.
Rev. chil. cir ; 48(4): 327-31, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195062

RESUMO

El cáncer de la vesícula biliar presenta diseminación prerentemente de tipo local, por lo cual su tratamiento debe ser de preferencia locorregional. Con el objetivo de conocer la factibilidad de emplear quimiorradiación previo a cirugía de tipo radical, desarrollamos un protocolo prospectivo. Desde abril de 1993 hasta octubre de 1995, incluímos a 13 pacientes portadores de un cáncer de la vesícula biliar diagnosticado luego del estudio anatomopatológico de la pieza de colecistectomía. Del total de pacientes, 12 completaron el esquema de qQuimiorradiación y fueron reintervenidos. De éstos, 11 fueron resecados con expectativas de cirugía curativa. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el inicio del protocolo nunca fue superior a 2 meses. El efecto secundario más común relacionado a la quimiorradiación fue la presencia de plaquetopenia, observada en 6 pacientes. Del total de pacientes, 7 permanecen vivos con un seguimiento máximo de 32 meses. Como conclusión, podemos decir que el empleo de quimiorradiación previo a cirugía representaría una forma útil de terapia sin afectar mayormente la realización de cirugía radical. En la actualidad, está en desarrollo otro protocolo prospectivo randomizado tendiente a comparar el efecto de la quimiorradiación en relación al momento de la cirugía


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/terapia , Antineoplásicos/administração & dosagem , Colelitíase/patologia , Protocolos Clínicos , Radioterapia
4.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 1(1): 43-7, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148289

RESUMO

En este trabajo se proponen algunas modificaciones al método combinado para esterasas específicas y no específicas (alfa - naftil acetato y cloroacetato), descrito originalmente por Yam et al, para una mejor identificación y diferenciación de los subtipos de las leucemias agudas no linfoblásticas (LANL). De 54 estudios citoquímicos realizados a pacientes con diagnóstico probable de leucemia aguda, 25 reaccionaron positivamente a las esterasas, los cuales según la clasificación FAB, correspondieron a LAM2, LAM4, LAM5 y a Síndromes Mielodisplásticos


Assuntos
Humanos , Esterases , Leucemia Mieloide Aguda/classificação , Exame de Medula Óssea , Histocitoquímica/métodos , Leucemia Mieloide Aguda/patologia , Síndromes Mielodisplásicas/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA