Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(2): 107-9, mayo-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184075

RESUMO

Se conocen dos tipos de priapismo. Uno es de origen arterial, no isquémico o de alto flujo, que es el menos frecuente y por lo general secundario. El otro tipo, de índole venosa, isquémico o de bajo flujo, que es el más frecuente. Se informa el caso de un varón joven con priapismo de alto flujo secundario a traumatismo perineal, que no reaccionaba a las medidas terapéuticas ordinarias, y que requirió ligadura de arteria cavernosa


Assuntos
Humanos , Adulto , Embolização Terapêutica , Ligadura , Priapismo
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 219-22, sept.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141534

RESUMO

El rabdomiosarcoma embrionario prostático es el más frecuente de los sarcomas de tejidos blandos. Estos tumores son altamente malignos. El tratamiento consiste en quimioterapia, radioterapia y cirugía radical. Se presentan cuatro casos, los cuales han sido tratados en 12 años, entre 1981 y 1992, con todas las modalidades en conjunto, que resultaron en una tasa de supervivencia de 50 por ciento


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Rabdomiossarcoma Embrionário/patologia , Rabdomiossarcoma Embrionário/fisiopatologia
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 233-5, sept.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141537

RESUMO

En años recientes se han descrito varias lesiones proliferativas de células fusiformes atípicas, que han imitado clínica y morfológicamente a sarcomas de partes blandas, en especial en las vías genitourinarias. Se han usado diferentes términos, como seudotumor inflamatorio, tumor fibromixoide seudosarcomatoso, entre otros. En la mayor parte de los casos los pacientes han tenido el antecedente de intervención quirúrgica o instrumentación de las vías urinarias. No obstante, en algunos pacientes jóvenes este antecedente ha sido negativo. De manera uniforme, en todos los casos la lesión ha tenido carácter infiltrativo local, sin ninguna prueba de enfermedad metastática o letal. Se presenta un caso único en el servicio en que trabajan los autores, que causó polémica diagnóstica y se trato con derivación urinaria y resección transuretral


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Derivação Urinária , Neoplasias da Bexiga Urinária/diagnóstico , Neoplasias da Bexiga Urinária/cirurgia
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(1): 59-61, ene.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135233

RESUMO

Los materiales utilizados para la manufactura de los catéteres ureterales en doble J, han sufrido modificaciones importantes desde hace 20 años hasta la actualidad. En la mayor parte de los hospitales del mundo en desarrollo no ha sido posible la adquisición de estos dispositivos por carencia de recursos económicos. En la actualidad en el Hospital Regional de Especialidades No. 25, Centro Médico Nacional del Noreste, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León, México, se cuenta con catéteres en doble J de varias marcas nacionales y extranjeras. Hace más de un año, estos catéteres se manufacturaban en este servicio de urología utilizando los catéteres desechables de los procedimientos cardiológicos. Se colocaron diez de estos catéteres elaborados en el servicio a pacientes con trastornos obstructivos, ya sea intrínsecos o extrínsecos, al azar entre otros 100 catéteres. De estos 110 dispositivos, 43 (30.90 por ciento), se calcificaron, pero entre ellos solamente tres de los elaborados por el personal del hospital. No se efectuó control cronológico de la premanencia de los catéteres, ya que uno s quedaron in situ hasta por 31 meses. Es muy grande el abudo y mal uso de estos catéteres, por lo cual fue elevada la tas de calcificación. Se concluye que los catéteres elaborados en el hospital tienen, aproximadamente, la misma tasa de incrustación cálcica (30 por ciento) que los de marca


Assuntos
Humanos , Cateterismo , Cateteres de Demora/provisão & distribuição , Teste de Materiais/instrumentação , Cateterismo/efeitos adversos , Cateteres de Demora/classificação
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 10(1): 13-7, ene.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121191

RESUMO

La litotricia extracorporal por ondas de choque (LEOCH) se ha convertido en el tratamiento preferido para la litiasis renal. Entre septiembre de 1990 y diciembre de 1991 se sometieron 500 pacientes con el litotríptor Piezolith 2300 de la casa Richard-Wolf, de los uales 251 eran mujeres y 249 varones. Se efetúan con mayor frecuencia entre el cuarto y el sexto decenios de la vida, con una proporción de 23 por ciento y 22 por ciento, respectivamente. De los 702 cálculos tratados, 337 (48 por ciento) fueron del riñón derecho y 365 (52 por ciento) del izquierdo. La pelvicilla es el sitio en que se alojan los cálculos com mayor frecuencia: 156 en la izquierda (22 por ciento) y 141 en la derecha (20 por ciento). Les siguen en frecuencia los cálices inferiores. Midieron menos de 2 cm 538 (76 por ciento) de los cálculos; se instalaron 118 (16.8 por ciento) catéteres ureterales en doble J como medida auxiliar antes y después de la, y solamente se quedaron 232 insitu. Se aplicaron en pomedio 7 662 disparos por paciente. La tasa de desintegración completa con buenos resultados fue de 36 por cieno (250 de 702 cálculos); 37.8 por ciento necesitaron una sola sesión y a 13.4 por ciento se les aplicaron cuatro o más sesiones; 65 por ciento cursaron con hematuria macroscópica post; 6.3 por ciento necesitaron analgésico parenteral. 4.6 por iento de los catéteres JJ mostraron estar calcificados en citas posteriors. Los pacientes operados después: refractarios al tratamiento, portadores de litos coraliformes y/o con catéteres JJ calcificados, presentaron proceso inflamatorio perirrenal, piélico y ureteral importante. Ninguno tuvo urosepsis ni hematoma subcapsular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Urinários/terapia , Litotripsia/instrumentação , Hematúria/etiologia , Litotripsia , Cateterismo Urinário/estatística & dados numéricos
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(3): 195-7, sept.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118097

RESUMO

En este artículo se presentan tres casos de pacientes portadores de calcinosis idiopática del escroto. Este término se aplica a una rara entidad que se caracteriza por la presencia de nódulos solitarios o múltiples en el escroto, que suelen aparecer durante la niñez o al principio de la edad adulta, aunque también se encuantran en pacientes mayores. Aún no se aclara la etiología específica de esta enfermedad, por lo cual se la ha puesto este nombre. Clínicamente, los nódulos son de color blanquecino amarillento y asintomáticos, y ocasionalmente drenan un material blanco parecido al yeso. En los estudios ultrasónicos las lesiones son de aspecto hiperecoico, en tanto que en radiografías del escroto proyectan sombras radioopacas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Calcinose , Escroto , Calcinose/diagnóstico , Calcinose/cirurgia , Neoplasias dos Genitais Masculinos , Escroto/cirurgia
7.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(2): 89-94, mayo-ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117968

RESUMO

El hipospadias es un defecto congénito del pene que resulta de desarrollo incompleto de la uretra. La incidencia es de 1 en 300 varones nacidos vivos. El tratamiento ha evolucionado en forma importante en el último decenio decenio. En este artículo se informa la experiencia de los autores con 54 pacientes sometidos a 121 procedimientos para corregir esta malformación dentro de un periodo de tres años. Fueron elevados los índices de fistulización (61 por ciento) y estenosis (9 por ciento), en comparación con los datos informados en la literatura internacional. Se específican ampliamente los resultados de técnicas, materiales de sutura y drenajes utilizados en la plastias, y se concluye que la alta tasa de complicaciones es multifactorial y no se debe a ninguna variable específica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Hipospadia , Complicações Intraoperatórias , Pênis/anormalidades , Drenagem/efeitos adversos , Hipospadia/complicações , Hipospadia/cirurgia , Suturas , Uretra/anormalidades
8.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(1): 57-9, ene-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117963

RESUMO

La hidronefrosis intermitente puede definirse como la presencia de crisis de dolor intermitente en flanco acompañadas de hidronefrosis demostrable solamente durante éstas o mediante examen provocador con diuresis forzada. Este trastorno se encontró en 3.4 por ciento de todos los pacientes que se sometieron a pieloplastia en un estudio efectuado durante 10 años en la Clínica de Mayo. El problema principal reside en reconocer su presencia genuina que j_U, e efectuar una intervención quirúrgica curativa. A diferencia de la hidronefrosis transicional, más frecuente durante los primeros años de la vida y con tendencia a la regresión, la hidronefrosis intermitente suele diagnosticarse durante la vida adulta y ocurre de manera periódica, hasta que se desarrolla obstrucción irreversible. Se presenta un caso de este trastorno y se ofrecen comentarios pertinentes. PALABRAS CLAVES: Hidronefrosis intermitente, doble sistema colector.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hidronefrose/diagnóstico , Ureter/patologia , Sistema Urinário/anormalidades , Urografia , Hidronefrose/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA