Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 46(1)ene.-mar. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508508

RESUMO

La Agenda 2030 corresponde al conjunto de programas, acciones y directrices que orientan el trabajo de Naciones Unidas y países miembros rumbo al desarrollo sostenible, los que constituyen retos globales. El objetivo de este artículo es llamar la atención sobre los modos en que se producen las interacciones entre la salud y los determinantes sociales con la salud. Además, presentar avances y desafíos señalados por universidades, organismo de integración, cooperación técnica internacional y Parlamento Latinoamericano en las dimensiones: social, económico y ambiental, con la finalidad de impulsar la Agenda 2030 a través de una convergencia estratégica sostenida y vinculada a una voluntad y decisión política de las organizaciones. El método, deviene del análisis crítico de información disponible en fuentes bibliográficas, documentos, grupos de discusión y entrevistas. Los resultados se expresaron en tres grupos que correspondieron con cada área de acción de los objetivos de desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. Se identificaron recomendaciones y emitieron observaciones a la convergencia estratégica, la que debe impulsar las iniciativas en el territorio, que se subrayó como el principal espacio de confluencia de la población, el gobierno local y los diferentes actores sectoriales y de cooperación internacional. Las recomendaciones fueron presentadas en el XI Congreso Internacional de Educación Superior, Cuba, febrero 2018; Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, México, abril 2018, en III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, Argentina, junio 2018, así como a la Dirección Regional del Programa de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe(AU)


2030 Agenda corresponds to the set of programs, actions and guidelines which constitute global challenges and guide the work of United Nations and member countries toward sustainable development. The objective of this article is to call attention to the ways in which interactions occur between health and health´s social determinants. In addition, to present the progress and challenges identified by universities, bodies of integration, international technical cooperation and the Latin American Parliament in the social, economic and environmental dimensions, with the aim of encouraging the 2030 Agenda through a continuous strategic convergence, and linked to a political will of the organizations. The method comes from the critical analysis of available information in bibliographic sources, documents, debate groups and interviews. The results were expressed in three groups that corresponded with each action area of the sustainable development´s objectives: social, economic and environmental. Recommendations were identified and comments on the strategic convergence were issued, which must promote the initiatives in the territory that is stressed as the main area of confluence of the population, the local government and the different sectoral actors and international cooperation. The recommendations were presented at the 11th International Congress on Higher Education, Cuba, February 2018; the Extraordinary Assembly of the Union of Universities of Latin America and the Caribbean, Mexico, April 2018; in the 3rd Regional Conference on Higher Education in Latin America and the Caribbean, Argentina, June 2018; as well as to the Regional Directorate of the United Nations Program for Latin America and the Caribbean(AU)


Assuntos
Humanos , Saúde Pública , Desenvolvimento Sustentável
4.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1993. 23 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, PAHO-CUBA, MINSALCHILE | ID: lil-371632
6.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1990. 742 p. graf.(OPS. Publicación Científica, 519).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368893
7.
In. Ministério da Saúde. Divisão Nacional de Saúde Bucal. Painéis de conferências. Brasília, DNSB, 1989. p.77-82.
Monografia em Português | LILACS, BBO | ID: biblio-871840
8.
Educ. méd. salud ; 20(2): 180-202, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37961

RESUMO

En Santiago de los Caballeros, República Dominicana, se llevó a cabo una investigación sobre el estado de la atención estomatológica con la intención a largo plazo de producir reformas en el sistema y de fortalecer la integración servicio-docencia. La investigación se centró en la situación real de la integración llevada a cabo por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social y la Universidad Católica Madre y Maestra, que son las dos entidades de servicio y docencia, respectivamente. La investigación se lleva a cabo en dos etapas. En la primera, cumplida en 1983 y que se expone en el artículo, se trazó como objetivo principal el reunir información sobre el sistema en estudio. Desde el punto de vista metodológico, escogió una muestra de 61 pacientes atendidos en tres centros de atención básica estomatológica, ubicados en el área. Se utilizaron las técnicas de la observación directa, la entrevista, la medición del tiempo por actividad y la formación de archivos. Se estudiaron todas las variables que podían influir en una apreciación de la situación en ese momento y de las proyecciones para el futuro. Cabe citar, entre otras, las siguientes variables: grupo prioritario, grupo de edad, condición de salud, evolución del tratamiento y motivo de la elección del centro de atención y motivos de la consulta. Se encontró que el 81,97% de los pacientes era menor de 14 años y que el 78,69% pertenecían al grupo de 5 a 14 años. La mayor parte de los pacientes declaró de buena salud pero, simultáneamente, hubo un alto porcentaje que manifestó haber padecido de ciertas dolencias. Del total de pacientes estudiados, el 73,77% fue dado de alta, cifra satisfactoria. El estímulo principal para haber acudido a la consulta fue la cercanía del domicilio del paciente. Sobre la base del estudio, el grupo de investigación recomendó una revisión de las normas para los servicios odontológicos a nivel nacional; la adecuácion de las actividades a los espacios físicos; la planificación de la integración servicio-docencia; el estímulo de las actitudes innovadoras de los profesionales de servicio y de docencia y, por último, la ampliación del programa de formación de recursos humanos dentro de la integración servicio-docencia hacia las comunidades y no su limitación a actividades intramurales


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Odontológica , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Serviços de Integração Docente-Assistencial , Serviços de Saúde Bucal , Serviços de Saúde Bucal/organização & administração , República Dominicana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA