Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Rev. cuba. med. trop ; 52(2): 81-89, May-Aug. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333492

RESUMO

A total of 249 persons living in the northwest part of Ecuador with a clinical diagnosis of malaria confirmed by thick blood films were treated with chloroquine and primaquine according to the therapeutical system in force in the National Service for Eradication of Malaria. New clinical assessment and thick blood film were applied after 4 days in P. falciparum (n = 120) cases and after 8 days in P. vivax (n = 129) cases; patients were questioned about the compliance or non-compliance with the treatment, and the reasons for their acting in either way were studied. EPI-INFO 6.04 and SPSS PC 7.0 packages served to process the information: "kind adjustment test" (bondad de ajuste) abd factorial analysis of correspondences were used. The patient who daily took his/her pills for the number of days indicated, at the established intervals and at the right time was defined as a patient complying with the drug therapy. For every 3 patients complying with treatment, there were 2 who did not; non-compliance was not significantly related to age, sex, educational level, ethnic group, urban or rural setting or level of income, but learning about seriousness of the infection did help to compliance with the therapy. The reasons for non-compliance were mainly associated with drugs (side effects/reluctancy to take drugs), with the fact of forgetting to take them and of "getting cured quickly". The profile of the patient who did not comply with treatment corresponded to male, teenager, mixed race, poor and rural setting.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Antimaláricos/uso terapêutico , Malária Falciparum , Malária Vivax , Recusa do Paciente ao Tratamento , Cooperação do Paciente/etnologia , Cooperação do Paciente/estatística & dados numéricos , Equador , Malária Falciparum , Malária Vivax , Recusa do Paciente ao Tratamento
7.
Rev. Inst. Juan Cesar Garcia ; 6(1/2): 1-2, ene.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235507

Assuntos
Humanos
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(1): 28-34, ene.-jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182961

RESUMO

Se revisa la situacion y tendencia de las enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta durante el periodo 1974-1990 en el Ecuador. Se hace particular referencia a la enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquemica del corazon, cancer de estomago y diabetes mellitus que son las cuatro enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta que aparecen entre las diez primeras causas de muerte en el pais en el ultimo ano censal (1990). Se destaca el notorio incremento en la frecuencia de esta enfermedades en el periodo de estudio, hecho que guarda paralelismo con la disminucion de la mortalidad por enfermedades infecciosas. Se analiza el hecho de que las enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta, consideradas hasta hace no mucho tiempo como "exclusivas" de grupos social y economicamente privilegiados, se distribuyen en forma homogenea en las diversas provincias del Ecuador, independientemente de su grado de pobreza


Assuntos
Dieta/efeitos adversos , Equador , Doença Crônica/mortalidade
11.
In. Organización Panamericana de la Salud. Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud. Washington, D. C, OPS, 1994. p.143-61. (Desarrollo de Recursos Humanos, 101).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-193421

RESUMO

En este artículo se tratan los siguientes puntos: 1. La necesidad de una crítica al conocimiento existente, donde se expone que el conocimiento científico es fundamentalmente inacabado, las teorías son científicas en la medida en que son refutables, lo cual abre incesantemente nuevas perspectivas y rechaza toda verdad como absoluta; de esta constante crítica al conocimiento existente, emergen las posibilidades de perfeccionamiento y de construcción de una sociedad más equitativa y más humana. 2. Lo biológico y lo social: se señalan al menos cuatro tendencias al enfocar la relación entre lo biológico y lo social para interpretar distintos momentos del proceso salud-enfermedad. 3. El pensamiento sociomédico y el pensamiento biomédico, donde se explica que la diferencia teórica de estos pensamiento, radica en la conceptualización sobre la naturaleza de los procesos biopsíquico humanos; mientras el primero los considera sociales, el segundo los identifica como naturales. 4. La ciencia: hacia el logro de lo posible, donde se expone que las relaciones de los últimos años y las tendencias que ahora se vislumbran, permiten delinear algunos caminos por los cuales transitarán la ciencia y la técnica hacia fines de este siglo y los albores del siguiente, caminos que tienen la posibilidad de revolucionar por completo los modelos de trabajo científico, la producción industrial e incluso la misma organización social. 5. La interdisciplinariedad: una alternativa para la ciencia y la técnica, donde explica el surgimiento de la interdisciplinariedad como un movimiento por recuperar la integralidad del saber, por comprender en forma unitaria la realidad, por coordinar esfuerzos y por potencializar el poder de cada ciencia. 6. La universidad, el estado y el cambio social, donde se explica que la función clásica de docencia, investigación y servicio de la universidad, constituyen los elementos esenciales que dan base a la institución universitaria para convertirse en el espacio social más apropiado para discutir, ensayar, proponer y fecundar las oportunidades de desarrollo de cada sociedad. 7. Los profesionales para el Siglo XXI, donde se explica que las condiciones socio-económicas, los cambios institucionales, el desarrollo científico-tecnológico y las situaciones cambiantes de los modelos de atención en salud y de los perfiles de morbi-mortalidad, obligan a un replanteo del proceso de formación de médicos, con miras a enfrentar los retos del próximo siglo


Assuntos
Desenvolvimento de Pessoal
12.
In. Instituto Juan Cesar Garcia. Fundación Internacional de Ciencias Sociales y Salud. La Malaria es más que una picadura. Quito, s.n, 1994. p.3-10.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213800
13.
In. Instituto Juan Cesar Garcia. Fundación Internacional de Ciencias Sociales y Salud. La Malaria es más que una picadura. Quito, s.n, 1994. p.135-87, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213805
14.
In. Instituto Juan Cesar Garcia. Fundación Internacional de Ciencias Sociales y Salud. La Malaria es más que una picadura. Quito, s.n, 1994. p.189-98, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213806
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 29-38, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112198

RESUMO

Se realizó una investigación para evaluar el estado de algunos indicadores hematológicos, entre ellos la hemoglobina, antes y después de la prueba de suplementación con hierro, en 126 habitantes de la zona andina ecuatoriana, de ambos sexos, aparentemente en buen estado de salud y pertenecientes a diferentes grupos etarios


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alimentos Fortificados/estatística & dados numéricos , Hemoglobinometria/normas , Ferro/administração & dosagem , Ferro/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA