Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 7(4): 162-71, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224659

RESUMO

Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1 y Treponema pallidum en meretrices de los burdeles clandestinos de Lima. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo y no probabilistico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS y se tomó una muestra de sangre para análisis serológico de anticuerpos contra VIH-1, HTLV-1 y T. pallidum de 158 meretrices voluntarias en 15 burdeles clandestinos de Lima Metropolitanaentre marzo y junio de 1994. Resultados: Todas las muestras de suero fueron negativas para VIH-1 (IC 95 por ciento, 0.0 - 1.8) pero dos resultaron indeterminadas (ELISA positivo y WB banda p24 presente). Seis (3.8 por ciento) positivas para HTLV-1 (IC 95 por ciento, 1.4 - 8.1). Cinco (3.2 por ciento) fueron VDRL reactivas (IC 95 por ciento, 1.0 - 7.3). El uso consistente de condón con los clientes fue de 75 por ciento (119/158). Sólo 3 por ciento (4/137) lo usan con su pareja sexual estable. Las prácticas sexuales de riesgo encontradas fueron: coito anal 7.6 por ciento, relaciones sexuales durante la menstruación 37 por ciento, felación 93 por ciento, relaciones sexuales con clientes portadores de úlceras genitales 19 por ciento; pero refirieron un mayor uso del condón en las mismas. El 25 por ciento tuvo antecedente de alguna ETS en los últimos 5 años, siendo gonorrea, la más frecuente (22 por ciento). Conclusiones: La población de meretrices de los burdeles clandestinos de Lima tiene un elevado uso consistente del condón con los clientes, y la prevalencia de infección retroviral y de sífilis es baja.


Assuntos
Humanos , Feminino , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , HIV , Sexualidade , Trabalho Sexual , Sífilis , Treponema pallidum , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Prevalência
2.
Psicoactiva ; (14): 59-66, ene.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265939

RESUMO

Se evaluó a cien varones adultos, consumidores de pasta básica de cocaína (PBC), quienes ingresaron en forma consecutiva en un centro de readaptación de la ciudad de Lima. Treintaicuatro tenían antecedentes de haber padecido de enfermedades sexuales y 37 con antecedentes de prácticas homosexuales. Dieciocho presentaron anemia leve, 12 leucocitos, 4 trombocitopenia y 8 trombocitosis. No hubo ningún infectado con VIH, Hepatitis o Sifilis. Dos pacientes con trombocitopenia normalizaron sus valores en 7 días y otros dos permanecieron con trombocitopenia leve hasta el momento de su observación. Los exámenes de laboratorio realizados sugieren una causa inmune como evento condicionante de la trombocitopenia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cocaína/efeitos adversos , Trombocitopenia , Peru
3.
Rev. méd. hered ; 4(4): 178-81, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-156966

RESUMO

La infección urinaria (ITU) en pediatria es frecuente y el tratamiento antibiotico inicial es empirico, basada en la sensibilidad conocida de las bacterias del medio. Para averiguar dicha sensibilidad, se seleccionaron 61 pacientes entre 4 meses y 13 años, que acudieron al Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con cuadro clínico de ITU y urocultivo positivo. Las bacterias aisladas fueron: E. coli, en 49 cultivos(80.3 por ciento), Klebsiella sp. en 10 cultivos (16.4 por ciento) y Proteus mirabilis en 2 casos (3.3 por ciento). La sensibilidad in vitro fue de un 100 por ciento a la Gentamicina, ceftriaxone, ceftazidime, y norfloxacina; 95.9 por ciento a amikacina, 94.1 por ciento a nitrofurantoina, 91.4 por ciento a acido nalidixico, 81.7 por ciento a cefalotina, 46.6 por ciento a cotrimoxazole y 18.8 por ciento a ampicilina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Pediatria , Infecções Urinárias/etiologia , Infecções Urinárias/terapia , Infecções por Proteus/diagnóstico , Urina/microbiologia , Infecções por Klebsiella/diagnóstico , Infecções por Klebsiella/terapia , Testes de Sensibilidade Microbiana , Testes de Sensibilidade Microbiana , Infecções por Escherichia coli/diagnóstico , Infecções por Escherichia coli/terapia
4.
Rev. méd. hered ; 4(3): 115-8, sept. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176288

RESUMO

Se estudiaron los valores de adenosin deaminasa (ADA) en 32 pacientes con exudado peural, cuya etiología se determinó por otros medios. A todos se le practicó biopsia pleural percutánea. Veintitres fueron varones (74.2 por ciento). Veinte pacientes tuvieron tuberculosis pleural, 7 tenían neoplasia y 5 otra causa. Los valores de ADA fueron de 230.65 U/L, 53.85 y 78.4 respectivamente. Utilizando 95 U/L de ADA como punto de corte para el diagnóstico de tuberculosis se encontró una sensibilidad del 100 por ciento y una especificidad del 75 por ciento


Assuntos
Humanos , Adenosina Desaminase , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/etiologia , Tuberculose Pleural/diagnóstico , Tuberculose Pleural/etiologia
5.
Psicoactiva ; 7(10): 31-50, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142943

RESUMO

Este estudio prospectivo se realizó en 100 pacientes drogadictos que son atendidos en una institución no gubernamental de la ciudad de Lima. El objetivo fue detectar la infección por el virus de la Hepatitis B (VHB) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en estos casos, y evaluar los posibles medios de transmisión. Más aún, tratándose de drogadictos no usuarios de drogas endovenosas; factor de conocido riesgo para estas infecciones. Las muestras de sangre, fueron procesadas con la técnica de ELISA, para detectar el HBsAg y Anti-HBc (Hepatitis B) y el Anti-HVI. Los resultados fueron: un caso positivo del HBsAg (1 por ciento), 4 casos del Anti-HBc (4 por ciento), y 2 (2 por ciento) del Anti-VIH. El 68.6 por ciento de los casos, referían haber tenido relaciones sexuales con personas diferentes, 33.7 por ciento con homosexuales, y el 23.2 por ciento con personas de igual sexo para obtener dinero para la droga. La positividad de los marcadores serológicos del VHB, no fue de la magnitud, para ser incluidos como grupos de riesgo; como sí se demostró en un estudio anterior. Aunque existiría cierta relatividad en estos conceptos. Sin embargo, la positividad del VIH, de 2+/100, comparado con las cifras de donantes de sangre de Lima (1+/1,000), sí constituye un importante grupo de riesgo para esta infección, asociada al SIDA. De acuerdo a la información recogida en este estudio, la promiscuidad sexual sería el factor más evidente de trasmisión, en estos drogadictos no usuarios de sustancias inyectables. El VHB y el VIH, se transmiten por esta misma vía, y llegan a causar graves enfermedades crónicas y de mal pronóstico, y por ello es conveniente continuar otras investigaciones similares; y establecer las medidas de control y prevención, para evitar su propagación a contactos, familiares y comunidad en general


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/instrumentação , Hepatite B/etiologia , Hepatite B/patologia , Repetição Terminal Longa de HIV/efeitos dos fármacos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia
6.
Rev. méd. hered ; 2(3): 108-11, sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176266

RESUMO

Hemos comparado las prevalencias de grupos sanguíneos entre los pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú) durante el mes de abril de 1991 con diarrea aguda severa con aislamiento de Vibrio cholerae en los coprocultivos, con la de un grupo control conformado por los donantes del Banco de Sangre del mismo hospital, apareados por distritos de residencia. La prevalencia de grupo sanguíneo O entre los 136 pacientes con coprocultivo positivo (todos a V. cholerae o1 biotipo El Tor serotipo Inaba) fue de 94.9 por ciento mientras que en los 544 controles fue de 79.2 por ciento (similar a la reportada en otros estudios sobre prevalencia de grupos sanguíneos en nuestra población). Aunque el diseño del estudio tiende a subestimar el real riesgo relativo, encontramos un riesgo relativo estimado de 4.832 (IC95=2.196, 10.628) de presentar diarrea aguda severa por V.cholerae entre las persona con grupo sanguíneo O (p<0.00002). Queda por descubrir la base fisiopatológica de esta asociación y el impacto que puede tener en la morbilidad y mortalidad de la presente epidemia de cólera en el Perú, país con alta prevalencia de grupo sanguíneo O


Assuntos
Humanos , Vibrio cholerae/imunologia , Vibrio cholerae/patogenicidade , Diarreia/prevenção & controle , Diarreia/sangue , Diarreia/epidemiologia , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/análise
7.
Rev. méd. hered ; 2(2): 79-84, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176260

RESUMO

Durante el mes de febrero hubieron 843 casos de EDA en pediatría, de los cuales se cultivaron 272 pacientes(32 por ciento). De ellos, serecuperó V. cholerae 01 en 137 pacientes (50.4 por ciento). Se utilizaron estos grupos con el objeto de comparar características de la diarrea por V. cholerae. En los pacientes con V. cholerae la edad promedio fue significativamente mayor, 67.5m vs 43.5 (p<0.0001). Se recuperó mas frecuentemente en escolares (p<0.0001) y los mayores de 2 a. tuvieron 3.6 veces más probabilidad de enfermarse(2.07

Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Cólera/diagnóstico , Cólera/etiologia , Criança , Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Vibrio cholerae/patogenicidade , Fatores de Risco , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/etiologia , Diarreia/terapia
8.
Diagnóstico (Perú) ; 26(1/2): 26-8, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118954

RESUMO

Artritis séptica por Candida albicans es una entidad reportada infrecuentemente, mayormente en pacientes inmunocomprometidos, neonatos y adictos a drogas parenterales. Nosotros reportamos 3 casos de artritis séptica debida a Candida albicans en neonatos vivos en el Hospital Cayetano Heredia entre 1987 y julio de 1989. Todos los pacientes presentaron enfermedades subyacentes y factores predisponentes previamente descritos asociados con infección por Candida. La forma monoarticular, mayormente de rodilla fue lo más común. La complicación de osteomielitis se observó en dos casos. La evolución fue favorable con el uso de Anfotericin-B y 5FC, dependiendo la evolución final de las entidades subyacentes condicionantes de la infección. La artritis por candida, aunque infrecuente, debería ser considerada en el diagnóstico diferencial de artritis séptica en todo paciente con condiciones de riesgo para el desarrollo de esta infección


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Masculino , Artrite/complicações , Candida albicans , Artrite/diagnóstico , Peru
9.
Diagnóstico (Perú) ; 24(5/6): 77-9, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83021

RESUMO

Se estudió la prevalencia de bacteriuria asintomática en una población geriátrica compuesta de 195 personas cuyas edades fluctuaban entre 60 y 107 años, con una edad promedio de 78 años. En 16 de las 195 personas de documentó bacteriuria asintomática (8.2%). En 13 casos se aisló E. Coli (81%) y en el resto Klepsiella sp. (19%). La presencia de leucocituria en personas con bacteriuria asintomática es de 68% en nuestro estudio y es significativamente mayor que la escontrada en personas sin bacteriuria (6%) (p<0.05). No se obtuvo asociación significativa entre antecedentes de infección del tracto urinario, disminución de fuerza del chorro urinario, frecuencia de actividad sexual, incontinencia urinaria y presencia o no de bacteriuria asintomática. En este estudio, bacteriuria sólo estuvo asociada significativamente a leucocituria, sugiriendo que el examen de sedimento urinario serviría como medio de despistaje barato y sencillo para descubrir a los pacientes con bacteriruria asintomática en poblaciones numerosas


Assuntos
Humanos , Idoso , Masculino , Feminino , Bacteriúria/epidemiologia , Escherichia coli/isolamento & purificação , Klebsiella/isolamento & purificação
10.
Diagnóstico (Perú) ; 13(6): 185-6, jun. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-91326

RESUMO

Se han estudiado 42 pacientes operados con diagnóstico de Colecistitis a los que se les realizó cultivo vesicular, encontrándosele 68% de cultivos positivos, fundamentalmente a E. Coli, Klebsiella y Salmonella tiphy. El 42.8% de los pacientes con cultivo vesicular positivo desarrollo complicación infecciosa a diferencia de 7.1% de pacientes que tuvieron cultivo negativo. El tiempo de hospitalización fue más prolongado (12 días) en los mencionados pacientes mientras que este se redujo a 7 días en los segundos. Se demuestra la importancia clínica del cultivo vesicular, haciéndose imperativo recomendar la toma de cultivo vesicular en los pacientes que se operan de las vías biliares, para adecuar la terapia antibiótica y reducir la morbilidad


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Período Pós-Operatório , Bactérias/isolamento & purificação , Infecções Bacterianas , Bile/microbiologia , Colecistectomia , Colecistite/complicações , Colecistite/tratamento farmacológico , Pseudomonas , Salmonella typhi , Escherichia coli , Klebsiella
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA