Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 25(1): e20982, ene.-mar. 2022.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1358548

RESUMO

Introducción. El presente artículo resume las recomendaciones basadas en evidencias de la guía de práctica clínica (GPC) para el tratamiento de los pacientes con infecciones odontogénicas (absceso dentoalveolar, celulitis facial y absceso cervicofacial) en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Objetivo. Brindar recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el tratamiento de pacientes con infecciones odontogénicas en EsSalud. Métodos. Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó cirujanos dentistas, especialistas y metodólogos. El GEG formuló cuatro preguntas clínicas a ser respondidas en la presente GPC. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y cuando fue considerado pertinente­ estudios primarios en PubMed y CENTRAL durante el año 2019. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buena práctica clínica y el flujo- grama de tratamiento. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 067­IET- SI-ESSALUD-2020. Resultados. La presente GPC abordó cuatro preguntas clínicas, divididas en dos temas: manejo farmacológico y manejo quirúrgico de las infecciones odontogénicas. En base a dichas preguntas se formularon seis recomendaciones fuertes, dos recomendaciones condicionales, 11 puntos de buena práctica clínica, y un flujograma. Conclusión. El presente artículo resume la metodología y las conclusiones basadas en evidencias de la GPC para tratamiento de las infecciones odontogénicas (absceso dentoalveolar, celulitis facial y absceso cervicofacial) en EsSalud.


Introduction. This article summarizes the evidence-based recommendations of the clinical practice guide (CPG) for the treatment of patients with odontogenic infections (dentoalveolar abscess, facial cellulitis and cervicofacial abscess) in the Social Security of Health of Peru (EsSalud). Objective. To provide evidence-based clinical recommendations for the treatment of patients with odontogenic infections in EsSalud. Methods. A guideline development group (GEG) was formed that included dental surgeons, specialists, and methodologists. The GEG formulated four clinical questions to be answered in this CPG. We conducted systematic searches for systematic reviews and when deemed relevant - primary studies in PubMed and CENTRAL during 2019. The evidence was selected to answer each of the clinical questions posed. The certainty of the evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the GEG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate the recommendations, the points of good clinical practice and the treatment flow chart. Finally, the CPG was approved with Resolution No. 067 ­ IETSI-ESSALUD-2020. Results. This CPG addressed four clinical questions, divided into two topics: pharmacological management and surgical management of odontogenic infections. Based on these questions, six strong recommen- dations were formulated, two conditional recommendations, 11 points of good clinical practice, and a flow chart. Conclusion. This article summarizes the methodology and evidence-based conclusions of the CPG for the treatment of odontogenic infections (dentoalveolar abscess, facial cellulitis and cervicofacial abscess) in EsSalud.

2.
Horiz. enferm ; 7(1): 30-5, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-209084

RESUMO

Estudio descriptivo de temores a la hospitalización de 600 escolares de 8-12 años. Los objetivos fueron:a. Determinar los temores expresados espontáneamente y a través de situaciones propuestas. b. Describir los temores según sexo, edad, experiencia de hospitalización y ciudad de origen. Los temores mencionados con mayor frecuencia y a la vez seleccionados como productores de mayor medio fueron: temor a la muerte, quedar enfermo para siempre o con cualquier defecto, ser separado de los padres y ser dejado solo estando enfermo. El temor a ser puncionado fue seleccionado por la mayoría de los niños, pero sólo el 10 por ciento lo mencionaron como la situación más temida. Las variables sexo y experiencia de hospitalización sólo fueron estadísticamente significativas en relación a "ser separado de los padres y ser dejado solo en los mayores de 10 años". Los menores temían más a las punciones


Assuntos
Humanos , Criança , Medo , Criança Hospitalizada/educação , Criança Hospitalizada/psicologia , Cuidados de Enfermagem/métodos , Cuidados de Enfermagem/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA