Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 6(1): 23-26, jul. 1993. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-619816

RESUMO

El Perú ha sido uno de los países más afectados por la séptima pandemia del cólera; así en 1991, se notificaron el 60% de todos los casos que se presentaron en el mundo. El departamento de Cajamarca fue uno de los que presentó las más altas de morbilidad y letalidad. Lo que presentamos a continuación, es una revisión realizada en los primeros semestres de los años de 1991-1992. Los casos existentes en el primer semestre de 1992 fueron constantes, teniendo brotes esporádicos como en los distritos de Jesús con 20 casos (fines de enero), Cajamarca con 72 casos (mediados de marzo) y la Encañada con 182 casos (fines de marzo). En cuanto a las tasas de la provincia de Cajamarca para el primer semestre de 1992 se mostraron como sigue: la morbilidad fue de 55.1 por 10,000; la mortalidad 1.7 por 10,000 y una letalidad de 3.1. El distrito más afectado fue el de Chetilla con una morbilidad de 218.2 por 10,000 y una mortalidad de 11.5 por 10,000. En cuanto a la letalidad, el distrito más afectado fue el de Baños del Inca con una tasa de 3.03%. Del presente trabajo se concluye lo siguiente: 1. El cólera debe ser considerado endémico en la provincia de Cajamarca. 2. El distrito de Chetilla tuvo el mayor riesgo de enfermar y morir durante el primer semestre de este año. 3. Los factores de establecimiento y diseminación de la enfermedad son el saneamiento ambiental deficiente, escaso o inexistente personal de salud en los distritos alejados, costumbres arraigadas, desconocimiento de la enfermedad en lugares alejados y la poca accesibilidad a los servicios de salud. 4. La coordinación y la participación comunitaria fue uno de los factores más importantes para el rápido y eficiente control de los brotes.


Peru was one of the most affected countries by the seventh cholera pandemic. 60% of all cases from the whole world were Peruvian. Cajamarca had the highest morbidity and lethality rates. A review performed in the first semesters of 1991-1992 is presented on this paper. During the first semester of 1992 the number of cases were constant. There were sporadic outbreaks as presented in the district of Jesus (20 cases), Cajamarca (72 cases) and La Encañada (182 cases). The morbidity rate of cholera in Cajamarca was 55.1 x 10,000, mortality rate 1.7 x 10,000 and lethality rate 3.1. Chetilla was the district most affected with a morbidity rate of 218.2 x 10,000 and a moartality rate of 11.5 x 10,000. Baños del Inca had the highest lethality rate. The conclusions from this study were: 1. Cholera must be consider as endemic in Cajamarca. 2. Chetilla had the highest risk to sick and die during the first semester of 1992. 3. A poor sanitation, lack of health workers in the most distant district, costums and poor accessibility were factors associated to the propagation of this disease.


Assuntos
Humanos , Cólera , Mortalidade , Mortalidade , Peru
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(2): 29-31, nov. 1992. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-236026

RESUMO

El Pterigion es una patología ocular que tiene muchos factores condicionantes y mucho más en la zona de Cajamarca. Este estudio es un diseño retrospectivo, haciendo una revisión de 1,132 historias de pacientes que fueron atendidos en el consultorio externo de oftalmología en el período comprendido entre abril de 1990 y julio de 1992, encontrándose 87 casos de pterigion, lo cual nos da una frecuencia del 7.7 por ciento. Se determinó que la mayoría de pacientes eran de una edad que oscilaba entre 21 y 50 años; con un predominio de la patología en el sexo femenino y de presentación mayormente bilateral. El motivo principal que llevó a los pacientes a la consulta fue la presencia de una "carnosidad" en los ojos.


Assuntos
Pterígio , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA