Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rosario; s.n; 1997. 142 p. ilus, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-221095

RESUMO

El propósito de este trabajo fue observar la presencia de modificaciones en el hábito respiratorio bucal luego de la adenoidectomía en una población de niños entre 4 y 10 años. Esta investigación fue realizada en la Clínica Privada "Mayo" y en el Hopital Zonal de Agudos "San Felipe" de la ciudad de San Nicolás (Provincia de Buenos Aires). Se estudiaron 28 niños con cuadros severos (grado III) de hipertrofia adenoidea e intervenidos quirúrgicamente en esos establecimientos. Para evaluar las características del hábito respiratorio bucal y los síntomas asociados al cuadro de hipertrofia adenoidea se implementó el uso de una ficha respiratoria y encuestas con las madres (de los pacientes). Las patologías coexistentes se evaluaron a través de una ficha médica, la cula también fue empleada para indagar acerca de la sintomatología. 17 niños (60,7 por ciento) no recuperaron en forma espontánea el hábito de respiración nasal mientras que el resto lo hizo en forma parcial. La mayoría de los niños tenían antecedentes de alergia nasal (85,7 por ciento), lo cual pudo ser un motivo de persistencia del hábito luego de la cirugía. Se observó en el 89,3 por ciento de los pacientes la característica de fascie adenoidea. Luego de la adenoidectomía, al desaparecer el factor obstructivo, fue notable la disminución en la fecuencia de presentación de las apneas nocturnas y de trastornos en el sueño (sólo 1 caso de los 28)


Assuntos
Humanos , Criança , Adenoidectomia , Tonsila Faríngea/patologia , Tonsila Faríngea/cirurgia , Apneia , Hipersensibilidade/fisiopatologia , Obstrução Nasal/cirurgia , Obstrução Nasal/fisiopatologia , Respiração Bucal/patologia , Transtornos do Sono-Vigília/cirurgia , Transtornos do Sono-Vigília/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA