Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 30(supl.1): 68-75, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238512

RESUMO

El programa de manejo ambulatorio del recién nacido de bajo peso se inicia en mayo de 1985; al 30 de julio de 1990 tnemos a 80 nilños en actual control; los que ingresan al Programa lo hacen con reflejo de succión presente a momento al alta, en condiciones clínicas satisfactoria, de evaluación pediátrica, independientemente del peso que tengan. el niño que ingresoó al Programa con menor peso tenía 1230 g. el grupo más numeroso (20 niños 22,7 porcineto) estaba entre los 1.600 a 1.700 g. En cuanto a estadía en Manejo ambulatorio se tiene una estancia media de 12,1 días por niño; en relacion al grupo control de 25 niños en Manejo Tradicional la estancia media llega a los 30 días. En lo referente al Costo de Atención, es significativa la diferencia en este método, que va desde los $us 250 en Manejo Tradicional, con una estancia de 45 días por niño a $us 17 en manejo Ambulatorio, con estancia de 4 días en una unidad de cuidado intrmedio. Este costo ya en manejo Ambulatorio baja a 060 centavos de dólar. De los 88 niños que ingresaron al Programa, estan en actual control 80. cuatro abandonaron por traslado al interior del país y 4 fallecieron (4,5 porciento). Las cifras de morbilidad, mortlaidad y gastos hospitalarios en forma significativa, consideramos que ello se logró a la implementación de tres elementos: ALIMENTACION NATURAL, SALIDA MAS TEMPRANA DEL HOSPITAL Y AFECTO MATERNO. Por las ventajas del método señalado en el estudio, la implementación sencilla del mismo, recomendamos su extensión a nivel local, regional y nacional.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Aleitamento Materno/psicologia , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/psicologia , Lactação/psicologia , Leite Humano , Inquéritos de Morbidade , Mortalidade/tendências
2.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 8(2): 16-9, jul.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28571

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo del embarazo en adolescentes (19 años y menos) en el Hospital "San Gabriel", entre el 1§ de enero de 1982 y el 31 de diciembre de 1984, revisando 1.768 casos de parto, de los que 14.5% corresponde al grupo de estudio. En el protocolo de investigación fueron recolectados datos sobre: edad, paridad, estado civil, ocupación, morbilidad gestacional, edad gestacional al parto, forma de terminación del parto, frecuencia y causas de cesáreas, peso al nacer de los recién nacidos, puntaje apgar y mortalidad perinatal. Por los datos encontrados, los resultados del embarazo en las pacientes adolescentes atendidas en el Hospital "San Gabriel" son auspiciosos, en especial por la baja frecuencia de cesáreas, baja mortalidad perinatal y escasas complicaciones post-parto. Es posible que esté influyendo en los resultados el mayor porcentaje de pacientes de 18 y de 19 años, pero también la concurrencia al prenatal que llega al 75.0% (3 o más consultas). Un dato que merece más análisis es la mayor frecuencia de recién nacidos de bajo peso que de prematuros. De todas formas, es conveniente realizar más estudios, con metodología uniforme y con un grupo control


Assuntos
Gravidez , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez na Adolescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA