Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 53(4): 197-199, oct.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354997

RESUMO

La litiasis biliar intrahepática es prevalente hacia el sudeste de Asia y su manejo terapéutico es problemático. Los propósitos principales del tratamiento son la eliminación total de cálculos y de la colestasis intrahepática. Nosostros reportamos un caso de una paciente femenina de 26 años de edad con diagnóstico de litiasis biliar intrahepática confirmada por ultrasonido endoscópico y tratada con litotripsia electrohidráulica endoscópica


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Administração de Caso , Endoscopia Gastrointestinal , Litíase , Litotripsia , Gastroenterologia
2.
GEN ; 53(3): 115-121, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355002

RESUMO

El esófago de Barrett es una condición premaligna que consiste en el reemplazo del epitelio esofágico por epitelio columnar especializado. Para disminuir la mortalidad asociada al cáncer, los pacientes asintomáticos son sometidos a programas de vigilancia periódica con la finalidad de detectar la displasia antes de la aparición del cáncer. Sin embargo, esta detección puede no ser lo suficientemente sensible. Un marcados tumoral histológico, podría ser un método más sensible en la detección de cambios malignos precoces. Evaluar la asociación y el tiempo de aparición de la mutación p53 en relación con la displasia y el cáncer en pacientes con esófago de Barrett. Se estudió un grupo de 50 pacientes con esófago de Barrett sometidos a un programa de vigilancia periódica entre enero de 1982 y enero de 1996. Los especímenes de biopsias esófagicas fueron teñidos para p53 (inmunohistoquímica) y se revisaron las historias médicas para obtener la información clínica. Durante el período de vigilancia periódica, el p53 se detectó en 10 pacientes (20 por ciento), de los cuales 2 (20 por ciento) desarrollaron displasia severa/cáncer, mientras que en 40 (80 por ciento) el p53 fue negativo y ninguno (0 por ciento) desarrolló displasia/cáncer (p=.0498). El paciente con displasia severa, la desarrolló los 93 meses de seguimiento, mientras que el paciente con cáncer, lo desarrolló a los 78 meses de seguimiento. Los pacientes con p53 positivo tienen mayor probabilidad de desarrollar displasia severa/cáncer. Las biopsias con p53 positivo se observan precozmente en el desarrollo de displasia/cáncer. Los pacientes con p53 positivo, deben ser evaluados con mayor frecuencia


Assuntos
Humanos , Esôfago de Barrett , Neoplasias Intestinais , Proteína Supressora de Tumor p53 , Gastroenterologia
3.
GEN ; 52(3): 173-77, jul.-sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259190

RESUMO

La peritonitis bacteriana (PBE) es común en paciente cirróciticos, con una prevalencia entre el 10 y 27 por ciento reportada en la literatura. Determinar la prevalencia de PBE en pacientes con ascitis admitidos en el Hospital General del Oeste (HGO). Se estudiaron prospectivamente los líquidos ascíticos (LA) de pacientes con ascítis admitidos entre enero de 1996 y mayo de 1998, realizando pruebas citoquímicas y cultivos. Se excluyeron quienes recibieron antimicrobianos previamente, y a los que se les realizó paracentésis antes de ingresar. Un total de 131 pacientes con ascitis ingresaron en HGO en el lapso de estudio, se incluyeron 90 pacientes, 76 con cirrosis (CI) (media de 51,2 = 13.49, rango de 18 a 81 años), 11 con tumores intrabdominales (TI) (media de 57=18.81, rango de 25 a 83 años) y 3 insuficiencia cardíaca (IC) (media de 57.3 = 8.62, rango de 48 a 65 años). Las infecciones del LA fueron más comunes entre los cirróticos, con prevalencia de 7.9 por ciento para PBE, 6.6 por ciento para ascitis neutrocítica y 1.3 por ciento para bacteriascitis. en los no cirróticos no se registró PBE. Los gérmenes aislados fueron similares a los reportados en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ascite , Peritonite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA