Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 65(4): 341-348, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664171

RESUMO

Introducción: El Helicobacter pylori es una bacteria reconocida como agente causal de gastritis crónica, además de asociarse al desarrollo de úlcera gástrica, duodenal y está relacionada con el desarrollo de cáncer gástrico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental, incluyendo a los pacientes que acudieron a la consulta de Gastroenterología del Hospital "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto en los meses de juniooctubre de 2009 presentando dispepsia, criterios de inclusión y exclusión; se les practicó endoscopia digestiva superior con biopsia de mucosa gástrica para test de ureasa rápida, estudio histológico y determinación de los genotipos de cagA y vacA H. pylori por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Al confirmar la infección por la bacteria se indicó tratamiento con amoxicilina, claritromicina y pantoprazol durante 14 días consecutivos. A las 8 semanas de culminada la medicación, se practicó el segundo estudio endoscópico superior con toma de biopsias para test de ureasa rápida y estudio anatomopatológico. Resultados: Un total de 60 pacientes fueron incluidos, 76,7% mujeres y 23,3% hombres, edad promedio 38,3 años. La prevalencia de infección por H. pylori fue de 98,3% por test de ureasa y 86,67% por histología, el síntoma más frecuente asociado antes, durante y posterior a la medicación con triple cura fue la epigastralgía. Hubo un predominio de los genotipos cagA en 84,5% y las formas alélicas s1/m1 55,2%. El 56,3% de los pacientes que presentaban genotipo vacA s1/m1 respondió al tratamiento. Un 56,7% de los pacientes no respondió a la terapia triple, el 66,7% contaba con la forma alélica s2/m2 del vacA y 57,1% presentaba el genotipo cagA-positivo. Conclusión: La triple cura resulto ineficaz en el tratamiento para la infección por Helicobacter pylori en la población estudiada y presentar la forma alélica vacA s1/m1 es estadísticamente significativo para responder a esta terapia farmacológica...


Introduction: Helicobacter pylori is a bacteria known as causal agent of chronic gastritis, as well as being associated to the development of gastric and duodenal ulcer and related to the development of gastric cancer. Goal: to establish the triple therapy based pharmacological treatment efficacy on patients with dyspepsia and proved H. pylori infection. Materials and methods: It was done an experimental type study, including patients that underwent evaluation on "Dr. Antonio Maria Pineda" University Hospital´s gastroenterology service, in Barquisimeto, between June – October 2009, who presented dyspepsia and fulfilled the inclusion exclusion criteria, they underwent a superior digestive endoscopy with gastric mucous membrane biopsy for fast urease test, histologic evaluation, and polymerase chain reaction (PCR) test aid establishment of cagA and vacA H. pylori genotype. When H. pylori infection was confirmed, a 14 continuous days amoxicillin, clarithromycin and pantoprazole based treatment was prescribed. 8 weeks later the ending of the pharmacological treatment a second superior digestive endoscopy including rapid urease test and histopathological assessment biopsy was performed. Results: 60 patients were included, 76,7% women and 23,4% men, average age 38,3 years old. The H. pylori’s prevalence were 98,3% by rapid urease test and 86,67 by histological assess, the most frequent related symptom before, through an after pharmacological triple therapy was epigastric pain. There was cagA genotype and s1/m1 allelic form predominance by 84, 5% and 55,2% respectively. 56,3% of vacA s1/m1 patients had a positive response to treatment. Triple therapy failed on 56,7% of patients, of them, 66,7% had the s2/m2 vacA´s allelic form and 57,1% had cagA genotype...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Mecanismos Defensivos e Curativos , Dispepsia/complicações , Dispepsia/diagnóstico , Dispepsia/terapia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Gastroenterologia , Genótipo , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(3): 8-22, jul.-sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399780

RESUMO

Para determinar el proyecto de Vida en Adolescentes de la Unidad Educativa "Cardenal Marcelo Spinola", se realizó un estudio descriptivo transversal aplicando una encuesta anónima a 423 estudiantes adolescentes, se acepto como un proyecto de vida ideal el que tiene las cracterísticas de abierto, complejo, auténtico, comprometido e independiente y no ideal que no cumpla con uno o más de estas. Se encontró que predominó en sexo femenino (58,63 por ciento), la adolescencia media (60,05 por ciento) y el estrato socioeconómico IV (46,81 por ciento) según método Graffar modificado; no hubo adolescentes en el estrato I. Solo el 14,42 por ciento del total de los adolescentes tuvo un proyecto de vida ideal. En la adolescencia temprana 16,35 por ciento tuvo un proyecto de vida ideal, en la etapa tardía no hubo adolescentes con este tipo de proyectos. Para ambos sexos predominó el tipo de vida ideal. En la educación básica el proyecto ideal tuvo 16,62 por ciento. En el estrato socioeconómico III el 19,58 por ciento tuvo un proyecto ideal: 42,18 por ciento de los adolescentes con padres universitarios tienen un proyecto de vida ideal. De los adolescentes con madres analfabetas el 20,00 por ciento tienen proyecto ideal. Según el grado de aceptación consigo mismo, en la familia, en la unidad educativa y la comunidad la mayoría de los adolescentes fueron aceptados, de estos 16,11 por ciento, 14,83 por ciento, 16,86 por ciento, 15,93 por ciento tenían un proyecto de vida ideal respectivamente. El presente estudio pretende servir de base a futuras investigaciones para así crear proyectos dirigidos a orientar oportunamente a los adolescentes en las diferentes áreas de su desarrollo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Adolescente , Qualidade de Vida , Fatores Socioeconômicos , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA