Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(1): 35-48, Dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489772

RESUMO

Introducción: la deserción estudiantil es el abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones y la no continuidad en el programa académico. Existen diferentes factores que la determinan, tanto intrínsecos propios del estudiante como extrínsecos cuando estos no dependen del estudiante. Métodos: investigación educacional descriptiva retrospectiva, con análisis cualicuantitativo para determinar los factores causales de la deserción estudiantil en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. De los 71 estudiantes desertores en el período comprendido entre 1997-1 y 2004-1, sólo 50 respondieron a la encuesta, 16 de reingreso y 34 desertores, los cuales se consideraron los dos grupos de estudio. Se realizó una encuesta diferente para cada grupo, para conocer los factores intrínsecos y extrínsecos, variables socioculturales y demográficas que pudieron influir en la deserción. Los resultados de estas encuestas se profundizaron para su análisis con grupos focales. Resultados: la deserción estudiantil en la Facultad es un fenómeno que paulatinamente ha aumentado en los últimos diez años, con el pico más alto en 2001 (18,1 por ciento para los desertores y 35,7 por ciento para reingreso). La mayor deserción se presentó en el cuarto semestre (29,4 por ciento para desertores y 31,3 por ciento para reingreso), puede atribuirse según el análisis llevado a cabo en el grupo focal, al inicio de la Clínica, donde confrontan sus temores y sienten mayores problemas de manejo y de responsabilidad frente al paciente. Conclusiones: entre de los factores extrínsecos de la deserción, en orden según su relevancia aparece el factor económico, por motivos laborales, carga académica, mala metodología y por acoso sexual. Entre los intrínsecos se destaca el cambio de programa por falta de motivación al no llenar sus expectativas y por falta de tiempo. Se sugiere que las instituciones de educación superior ofrezcan mayor flexibilidad curricular especialmente en su...


Assuntos
Currículo , Evasão Escolar , Estudantes de Odontologia
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(1): 52-60, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264527

RESUMO

El propósito de esta investigación fue realizar una evaluación operativa y conceptual de las actividades clínicas de los posgrados de la Facultad de Odontología de la U. de A. Para conocer el pensamiento de los diferentes estamentos de la Facultad con relación al "mantenimiento" en posgrado, se aplicó una encuesta a la cúpula adeministrativo-académica de la Facultad, así como a los profesores y a los estudiantes de posgrado para conocer el grado de valoración o importancia que cada uno de tales estamentos da al seguimiento del paciente terminado como modelo educativo y administrativo: lo consideraron "muy importante" el 62.5 por ciento, 46.2 por ciento y 61 por ciento, respectivamente, pero paradójicamente, no se encontraron directrices ni normas que oficialicen la organización del mantenimiento en las clínicas de la Facultad; tampoco está establecido académica ni administrativamente, un proceso de mantenimiento sistemático para cubrir a los pacientes terminados, configurándose un vacío conceptual y pedagógico en la docencia clínica que contrasta con la aceptación académica del mantenimiento. Es decir, en teoría sí, pero en la aplicación, no, a pesar de la viabilidad para lograrlo. Se busca con este estudio enfatizar la necesidad impostergable de establecer el mantenimiento como un proceso permanente en las clínicas de la Facultad


Assuntos
Educação de Pós-Graduação em Odontologia/métodos , Avaliação Educacional , Faculdades de Odontologia/tendências , Administração da Prática Odontológica , Assistência Odontológica Integral/métodos , Clínicas Odontológicas/organização & administração , Coleta de Dados , Docentes de Odontologia , Planejamento de Assistência ao Paciente/normas
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(1): 39-46, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231848

RESUMO

Por medio del estudio retrospectivo de la historia clínica de los pacientes de las clínicas integrales del IX y X semestres de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, se analizan los procesos seguidos para buscar que los estudiantes cumplan los objetivos docentes en dichas clínicas. Se analizan además los niveles de eficiencia y la calidad del servicio prestado a los pacientes para determinar aspectos cualitativos del tratamiento y los objetivos de formación actitudinal hacia lo preventivo y las relaciones de trabajo. Asimismo, se analizan los procesos administrativos complementarios de un servicio como manejo de la historia, archivo, disponibilidad de recursos docentes y auxiliares de equipo, instrumental e infraestructura que puedan incidir en la eficacia y eficiencia del servicio y en la formación del estudiante. Para lograr estas evaluaciones se tuvieron que adaptar algunos índices que se utilizan en los servicios médicos, porque en los de odontología no se encontraron indicadores específicos para los propósitos de esta investigación. Los resultados indican que en las clínicas evaluadas no se presta un verdadero servicio en la medida en que el paciente ocupa un nivel secundario en el objetivo de su tratamiento, mientras que la docencia en él, como objeto de aprendizaje del estudiante, es lo esencial. Por esta razón, los resultados de eficiencia y eficacia son muy pobres, así como la calidad y continuidad de los tratamientos. La presentación de los resultados se hará en tres publicaciones: I. Indices y demás instrumentos evaluativos adaptados. II Evaluación del período 1970-1989. III Evaluación del período 1990-1996


Assuntos
Educação de Pós-Graduação em Odontologia/tendências , Avaliação Educacional , Faculdades de Odontologia , Assistência Odontológica Integral/métodos , Registros Odontológicos , Instituições de Saúde, Recursos Humanos e Serviços , Mão de Obra em Saúde , Processo Saúde-Doença , Serviços de Integração Docente-Assistencial , Estudos Longitudinais , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA