Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 117-121, mayo-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309363

RESUMO

Se estudiaron 188 pacientes con infecciones urinarias y 95 con infecciones respiratorias bajas, seleccionados aleatoriamente en los años 1989 y 1994 en el Hospital Clínicoquirúrgico "10 de Octubre", con el objetivo de conocer los antimicrobianos empleados para tratar dichas infecciones y si sus tratamientos poseen apoyo microbiológico y del laboratorio. Los estudios microbiológicos fueron escasos: urocultivo 39,9 porciento y tinción de Gram del esputo 8,4 porciento de los pacientes. La creatinina sérica se indicó solo en 64,4 porciento de los tratados con antimicrobianos nefrotóxicos. Los antimicrobianos más utilizados en infecciones urinarias fueron: betalactámicos (27,8 porciento), cotrimoxazol (21,4 porciento) y cloranfenicol (18,3 porciento) y en las infecciones respiratorias: betalactámicos (51,6 porcienti), aminoglucósidos (22,2 porciento) y cotrimoxazol (18,3 porciento). En general los grupos de los antimicrobianos utilizados para tratar estas infecciones coinciden con los reportados por la literatura médica, pero incrementar los estudios de laboratorio y microbiología contribuiría al uso más racional de los mismos


Assuntos
Humanos , Antibacterianos/uso terapêutico , Uso de Medicamentos , Hospitalização , Infecções Respiratórias , Infecções Urinárias , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(1): 48-52, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309356

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo en 200 historias clínicas de pacientes ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Clinicoquirúrgico de "10 de Octubre", con el objetivo de evaluar posibles interacciones medicamentosas. Éstas se clasificaron según su fase de localización en farmacocinéticas, farmacodinámicas y farmacéuticas. Se detectaron 40 posibles interacciones farmacológicas (20 porciento) y hubo un predominio de las farmacodinámicas (70 porciento). Del total de las interacciones encontradas la mayoría fueron asociaciones incorrectas (55 porciento). Se requiere mejorar los hábitos de prescripción para lograr un uso racional de los medicamentos


Assuntos
Interações Medicamentosas , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 32(2): 521-8, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118671

RESUMO

Se presenta una revisión sumaria sobre las tendencias actuales hacia la utilización de las concentraciones plasmáticas de algunos medicamentos empleados en la Psiquiatría moderna, para realizar ajustes de dosis de los mismos, con especial atención sobre los antidepresivos tricíclicos. Se destacan aquellas circunstancias bajo las cuales estas determinaciones pueden reportar algún beneficio al manejo clínico terapéutico del paciente y la necesidad de seguir profundizando en las investigaciones que contribuyan a esclarecer la utilidad de las mismas


Assuntos
Psicotrópicos/sangue , Psiquiatria
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(2): 235-45, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84729

RESUMO

Se ofrece una revisión panorámica sobre la utilidad clìnica de las determinaciones de concentraciones plsmàticas de neurolèpticos en la práctica psiquiátrica, haciendo especial énfasis en los productos y pobremente definidos nivels plasmàticos terapéuticos de estas drogas, así como en las circunstancias generales bajo las cuales su determinación podría brindar un apoyo terapéutico adicional al psiquiatra. Se pone de manifiesto la necesidad de mayor profundidad en las investigaciones encaminadas a esclarecer las relaciones entre concentraciones y efectos de estos grupos de medicamentos


Assuntos
Antipsicóticos/sangue , Antipsicóticos/farmacocinética
5.
Rev. cuba. med ; 25(2): 130-4, feb. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44335

RESUMO

Se comparan los resultados de las PFR obtenidas antes y después de la administración de un aerosol de salbutamol en 891 pacientes de ambos sexos, entre 15 y 72 años de edad, diagnosticados en su mayoría de asma bronquial. Adoptando como criterio para considerar la presencia de broncoespasmo paradójico, la disminución de los valores del VEF y FMEM en un 20% o más de los obtenidos antes de administrar la medicación. Se comprueba que esta respuesta paradójica aparece en el 1,3% de los casos. Se hacen algunas consideraciones en torno a la presencia de este fenómeno y se enfatiza en la necesidad de sospechar su ocurrencia y continuar investigando el tema


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Albuterol/efeitos adversos , Asma/tratamento farmacológico , Espasmo Brônquico/induzido quimicamente , Testes de Função Respiratória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA