Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 82(6): 531-534, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612187

RESUMO

Introduction: During the winter of 2009, some patients infected with Influenza virus H1N1 presented a severe disease. Some isolated reports of myocarditis were described. Objective: To describe severe cases of H1N1 with myocardial involvement. Patients and Methods: Chart review of children between 0-15 y.o. diagnosed as presenting Influenza A H1N1 through Polimerase Chain Reaction, who were admitted to the PICU at Hospital Roberto del Río and Clínica Dávila between June and July of 2009. Myocardial involvement was considered positive if the clinical picture showed such signs, and/or there was an altered echocardiogram. Results: Twenty one patients were hospitalized with the diagnosis of severe Infection by Influenza A H1N1 (+), of which 8 patients (38 percent) presented myocardial involvement. All required mechanical ventilation. Echocardiogram performed in the first 24 hours post admission showed shortening of the left ventricle on average 21,8 percent, with a range of 19 to 38 percent. In 7 patients (87.5 percent) a systodyastolic dysfunction was shown. Myocardial involvement lasted from 2 to 10 days (median 4). One patient died. Conclusions: Involvement of myocardium is frequent in this series. It must be sought to treat it adequately.


Introducción: Durante el invierno 2009 algunos paciente con infección por virus Influenza A H1N1, evolucionaron en forma grave. Se han descrito reportes aislados de miocarditis secundaria a Influenza A H1N1. Objetivo: Descripción de los casos graves de H1N1 que presentaron compromiso miocárdico. Material y Métodos: Revisión de los casos diagnosticados como Influenza A H1N1 por Reacción Polimerasa en Cadena, en niños entre 0-15 años, hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Roberto del Río y de Clínica Dávila, durante el período Junio - Julio del 2009. Se consideró criterio de compromiso miocárdico el cuadro clínico y/o una ecocardiografía alterada. Resultados: : 21 pacientes fueron hospitalizados con diagnóstico de infección grave por Influenza A H1N1 (+), de éstos 8 pacientes ( 38 por ciento) presentaron compromiso miocárdico. Todos requirieron ventilación mecánica. La ecocardiografia en las primeras 24 horas postingreso, evidenció una fracción de acortamiento del ventrículo izquierdo promedio de 21,8 por ciento, con un rango de 19 a 38 por ciento. En 7 pacientes (87.5 por ciento) se constató una disfunción sistodiastólica. La duración promedio del compromiso miocárdico osciló entre 2 a 10 días ( mediana 4).Hubo 1 fallecido en esta serie. Conclusiones: La frecuencia de compromiso miocárdico en esta serie es importante, debiendo buscarse dirigidamente para adecuar plan terapéutico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Ecocardiografia , Influenza Humana/complicações , Miocardite/fisiopatologia , Miocardite/virologia , Disfunção Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Hipertensão Pulmonar , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1 , Miocardite , Estudos Retrospectivos , Volume Sistólico/fisiologia
2.
Rev. chil. infectol ; 18(supl.2): 41-57, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313253

RESUMO

Se recomienda el uso de criterios microbiológicos cuantitativos para el diagnóstico de la N A V M. a pesar de que las ventajas diagnósticas de esta estrategía sobre el uso exclusivo de criterios clínicos y radiológicos podría ser marginal, este enfoque permite al menos reunir información epidemiológica sobre la resistencia antimicrobiana prevalente en una unidad, reducir y racionalizar el uso de antimicrobianos y discriminar casos con mayor o menor probabilidad de N A V M. Se recomienda específicamente el uso del cultivo cuantitativo del aspirado endotraqueal. Esta modalidad de diagnóstico tiene una sensibilidad y especificidad comparables a las estrategias diagnósticas basadas en estudios fibrocoscópicos y tiene la ventaja de su universalidad de aplicación, bajo costo e independencia de equipos humanos y técnicos restringidos. Se recomienda informar los recuentos microbiológicos de todas las especies bacterianas potencialmente patógenas y que su lectura sea interpretada utilizando al menos dos puntos de corte (< 10 y >_ 10 UFC/ml). Este enfoque permite dar mayor flexibilidad al grupo tratante sobre la interpretación de la etiología polimicrobiana presente en algunos casos y sobre la desición de dirigir el estudio hacia causas potenciales y/o suspender el tratamiento antimicrobiano cuando el recuento sea muy bajo. El estudio microbiológico cuantitativo puede verse afectado por cambios recientes en el tratamiento antimicrobiano. No se recomienda su solicitud cuando este cambio ha sido efectuado en las últimas 72 horas. Es importante difundir las limitaciones de esta modalidad diagnóstica, la que está restringida por el uso reciente de antimicrobianos, por una sensibilidad y especificidad limitadas, y por estar restringida sólo hacia algunas etiologías bacterianas. El diagnóstico microbiológico cuantitativo de N A V M no excluye la realización de otros estudios tales como aquellos referidos al reconocimiento de ciertos agentes virales o bacterianos atípicos, los que pueden ser especialmente importantes en pacientes inmunocomprometidos o pediátricos. La información microbiológica reunida debe ser tabulada periódicamente para facilitar el diseño de esquemas terapéuticos empíricos iniciales y para monotorizar los cambios de la resistencia antimicrobiana en el tiempo


Assuntos
Humanos , Pneumonia/diagnóstico , Respiração Artificial/efeitos adversos , Broncoscopia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Intubação Intratraqueal , Pneumonia/etiologia , Sensibilidade e Especificidade
3.
Rev. chil. infectol ; 11(3): 176-81, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207322

RESUMO

Las infecciones por Staphylococcus aureus siguen siendo un problema importante, especialmente aquellas causadas por las cepas resistentes a meticilina. Se decidió realizar un estudio restrospectivo con el objeto de conocer la frecuencia real de infecciones estafilocócicas y analizar aquellas producidas por las cepas resistentes. Se revisaron los hemocultivos positivos a Staphylococcus aureus en el laboratorio del Hospital Roberto del Río en el período comprendido entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1992, encontrándose 121 hemocultivos positivos, 58 de los cuales (48 por ciento) resultaron meticilino resistente por la técnica de Kirby Bauer. El estudio mostró 25 recién nacidos (RN) y 22 niños que se comportaron como grupos distintos por lo que el análisis se realizó por separado. En el grupo de niños 13/22 casos son intrahospitalarios los que se produjeron en prácticamente todos los servicios del hospital. Ocurrieron 4 muertes en el grupo. En 9/22 niños no se encontró factores de riesgo de infección. Del grupo de niños RN 20/25 casos corresponden a infección segura por Staphylococcus aureus meticilino resistente, 13/22 son intrahospitalarios. Fallecieron 10/25 casos, siendo la infección responsable en 6 casos. Se concluye que el 48 por ciento de los hemocultivos en que se aisló Staphylococcus aureus resultó ser resistente a la meticilina, correspondiendo un número semejante a niños y recién nacidos. En el grupo de niños la mitad de los casos corresponde a infecciones seguras, a diferencia de los RN en que el 80 por ciento (20/25) tienen una infección segura. La mitad de los casos en niños proviene de la comunidad hecho que se repite en el grupo de RN. El foco más frecuente es el pulmonar en ambos grupos. La mitad de los niños no tiene factores de riesgo a diferencia del grupo de RN donde el 84 por ciento (21/25) tiene al menos uno. En el grupo de RN la mortalidad fue mayor que en el grupo de niños (40 por ciento vs 18 por ciento)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Resistência a Meticilina , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Resistência Microbiana a Medicamentos/imunologia , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Testes de Sensibilidade Microbiana , Oxacilina/imunologia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA