Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 44(2): 113-121, mar.-apr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331721

RESUMO

OBJECTIVE: To estimate the prevalence of hazardous and harmful alcohol consumption among the insured population of Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Social Security Institute, IMSS). MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional survey was conducted in 45,117 insured subjects from Mexico's 36 political districts; study subjects were interviewed using a structured and self-applied questionnaire on alcohol consumption, using the ten-item screening instrument AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test). The first three questions refer to the amount and frequency of drinking, the following three question to alcohol dependence, and the last four to alcohol-related problems. Each item has three to five options and each is scored progressively from zero to four. The prevalence of alcohol consumption was estimated with 95 confidence intervals. RESULTS: The prevalence of problem drinkers (hazardous and harmful) was 12.8 (IC 95 12.5-13.2); it was higher in men (22.2; IC 95 21.7-22.8) than in women (3.4; IC 95 3.1-3.6). An age effect was observed in men, while in women alcohol consumption was more homogeneous. In both genders consumption was higher in productive-age groups. CONCLUSIONS: The prevalence of hazardous and harmful alcohol consumption is high in the insured population of the IMSS in Mexico. There is a need to implement health policies and health programs to diminish this serious health problem. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Previdência Social/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , México , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo
2.
Rev. méd. IMSS ; 37(2): 117-25, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266764

RESUMO

La diabetes mellitus se ha convertido en un importante problema de salud pública en el adulto mayor. En México, el incremento en la prevalencia de esta enfermedad relacionado con la edad se refleja con afectación a más de 10 por ciento de la población de ese grupo. Debe considerarse que en las personas mayores la hiperglucemia posprandial se incrementa a razón de 10 mg/dL por cada 10 años de aumento en la edad, y que la hiperglucemia es una condición inicial asociada con el riesgo de complicaciones a largo plazo. En este artículo se señalan los factores que predisponen al adulto mayor para padecer diabetes mellitus y las medidas de prevención; se destaca el papel de un plan alimentario y la actividad física en el control de este padecimiento, considerando los cambios fisiológicos propios de su edad y la presencia o no de complicaciones; e igual forma se formulan recomendaciones para el tratamiento farmacológico una vez demostrado que no se puede alcanzar el objetivo deseado mediante el no farmacológico (plan alimentario y ejercicio) dado que la medicación en el paciente longevo plantea numerosos problemas


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Exercício Físico , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevenção & controle , Hábitos , Autocuidado , Envelhecimento/fisiologia , Envelhecimento/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia
4.
Rev. méd. IMSS ; 35(6): 405-9, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226922

RESUMO

Dentro de las enfermedades clasificadas como fibriles exantemáticas la rubéola ocupa un papel prepondente, aun cuando no se conoce su magnitud real. Por su trascendencia se le ha considerado un problema de salud pública, ya que existe el riesgo de que ocurra el síndrome de rubéola congénita durante el primer trimestre del embarazo. El Instituto Mexicano del Seguro Social realizó una seroencuesta con el propósito de reforzar el uso de la vacuna antirrubéola monovalente en el grupo de mujeres prepúberes y en edad fértil. Dicha encuesta se realizó durante el periodo comprendido de diciembre de 1994 a marzo de 1995, en adolescentes entre 11 y 17 años de edad, de escuelas secundaias de Reynosa, Tamaulipas. Se entrevistaron 2293 adolescentes, de las cuales sólo se obtuvo respusta en 2019, con una tasa de no respuesta de 1195 por ciento. La prevalancia global encontrada de seropositivas fue de 72.5 por ciento y de seronegativas de 27.5 por ciento. La mayor frecuencia de seronegatividad global según los grupos de edad fue en el de 13 años (9.56 por ciento)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Serviços Preventivos de Saúde , Vacinas , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Estudos Soroepidemiológicos , Saúde Pública , Vacina contra Rubéola
5.
Salud pública Méx ; 39(2): 125-132, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217476

RESUMO

Objetivo. Conocer la prevalencia derechohabiente usuaria del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos. En un estudio transversal se entrevistó a la población usuaria de las 36 delegaciones, mediante un cuestionario estructurado y autoaplicable sobre el consumo de tabaco, edad de inicio, cantidad de cigarros y suspensión del consumo. Resultados. Se estudiaron 45 117 sujetos, en proporción similar por género. La prevalencia de fumadores fue del 40 por ciento en hombres, del 17.6 por ciento en mujeres y mayor en los estados del norte que en el resto del país. Existe un efecto de edad en el consumo de tabaco y más de la mitad de los fumadores iniciaron el hábito en la adolescencia. Conclusiones. La prevalencia de tabaquismo que se encontró es elevada, aunque el promedio de cigarros consumidos no es alto. No obstante, el índice de abandono es bajo. Se requieren medidas de intervención en salud pública para disminuir esta adicción


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Previdência Social , Previdência Social/estatística & dados numéricos , Fumar , Prevalência , Inquéritos e Questionários , México , Distribuição por Idade
6.
Salud pública Méx ; 38(6): 448-457, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187950

RESUMO

Presentar la estructura demográfica de la población derechohabiente mayor de 65 años y el análisis de morbilidad y mortalidad durante los últimos 6 y 10 años respectivamente, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Material y métodos. A partir de los datos de los Boletines Epidemiológicos de 1990 a 1995 y de 1985 a 1994, se calcularon las tasas de morbilidad y mortalidad, respectivamente, correspondientes a la población mexicana de 65 años y más derechohabiente del IMSS; como medida de ocurrencia se tomó la incidencia de padecimientos y como medida de efectos se calculó la razón de tasas de morbilidad y mortalidad. Resultados. Existe un panorama de transición demográfica y epidemiológica, con tendencia al envejecimiento de la población derechohabiente, así como un perfil de morbilidad en el que coexisten enfermedades infecciosas y crónicas, y de mortalidad donde predominan las crónico-degenerativas. Conclusiones. La atención de este grupo poblacional representa un desafío para los servicios de salud institucionales, pues empieza a competir con otros grupos prioritarios y diversas necesidades emergentes. Por ello se resalta la importancia de la investigación epidemiológica en tanto brinda información para apoyar la toma de decisiones


The objective of this study is to present dynamic changes within the population over 65 years of age who are covered by the Mexican Institute of Social Security (MISS), through morbidity and mortality analysis, during the last 6 and 10 years respectively. Material and methods. Based on data from the Epidemiologic Bulletins from 1990 to 1995 and from 1985 to 1994, the morbidity and mortality rates, respectively, were calculated for the Mexican population over 65 who are covered by the MISS. Incidence of diseases was used as a measure of occurrence and the ratio of morbidity and mortality rates was calculated as the measure of effect. Results. An epidemiological transition exists, with a tendency towards aging among this population. In terms of morbidity, infectious and chronic diseases coexist; as for mortality, chronic-degenerative diseases predominate. Conclusions. This represents a challenge for health care within institutional services, as this population group begins to compete with other priority groups and emergency needs. Epidemiological surveillance and research is essential to support decision-making.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso , Doença Aguda/epidemiologia , Estudos Transversais , Morbidade , Mortalidade , Causas de Morte , México , Doença Crônica/epidemiologia
7.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 401-4, jul.-ago. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174167

RESUMO

Se aplicó la cédula de identificación de factores de riesgo a 5623 jubilados y pensionados de 18 años de edad en adelante, con un predominio del sexo masculino (58.5 por ciento) y de personas mayores de 60 años (61 por ciento). Más de 50 por ciento reportó pérdida de la pareja y 40 por ciento tiene baja escolaridad (primaria). El ingreso personal es hasta de un salario mínimo en 63 por ciento de los casos y la mitad del grupo estudiado realiza algún tipo de actividad no siempre remunerada. De los malos hábitos identificados destacaron el sedentarismo y la inadecuada alimentación. La mita de las mujeres asisten a la detección de cáncer mamario y cervicouterino y sólo 25 por ciento de los varones se hace el de próstata. La tercera parte manifestó deseos de recibir información acerca de las enfermedades cronicodegenerativas. Se concluye que hasta la fecha secontinúa con el esquema tradicional dirigido a la atención del daño, mismo que debe reorientarse a la identificación de factores de riesgo para modificar la cultura de la salud y así propiciar el autocuidado de la salud


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pensões/classificação , Classe Social , Fatores de Risco , Estado Civil/estatística & dados numéricos , Escolaridade , Medicina de Família e Comunidade/tendências , Vetores de Doenças , Educação em Saúde , Hábitos , Aposentadoria/tendências , Recreação/psicologia
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 29-32, ene.-mar. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61195

RESUMO

El síndrome oculofaríngeo (Distrofia Muscular oculofaríngea) es una enfermedad transmitida genéticamente con carácter autosómico dominante, caracterizada por la presencia de ptosis palpebral bilateral con disfagia progresiva que se presenta en etapas tardias de la vida; sido observada también se ha informado en familias de distintos grupos étnicos. El origen de la enfermedad no es completamente conocido, algunas evidencias sugieren que el problema es primariamente miopático; su identificación se bas en la forma de presentación del cuadro clínico, las alteraciones motoras inespecíficas de la región faringoesofágica y los hallazgos histopatológicos en músculo esquelético estriado; el tratamiento más satisfactorio de este tipo de disfagia, es la miotomía cricofaríngea. Se informa de un caso estudiado en el Depto. Cirurgía General del H.G. CM "La Raza", I.M.S.S. Masculino de 61 años, con antecedente del síndrome en su padre, su padecimiento de 4 años de evolución con ptosis palpebral bilateral, disfagia progresiva y últimamente disfonía; la evolución clínica, los resultados de laboratorio (TGO-DHL-IGA-IgG), los estudios de gabinete (esófago fluoroscopía, laringoscopía indrecta, esofagoscopía, manometría esofágica, electromiografía) y los hallazgos histopatológicos e inmunocitoquímicos de músculo estriado, confirmaron la presencia del síndrome; fue sometido a miotomia cricofaríngea de 5.0 cm. de longitud, evolucionó satisfactoriamente por alivio de la disfagia y mejoria nutricional. Es important


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Blefaroptose/diagnóstico , Blefaroptose/etiologia , Transtornos de Deglutição , Eletromiografia , Fluoroscopia , Manometria , Distrofias Musculares/fisiopatologia , Blefaroptose/cirurgia , Métodos , Atrofia Muscular/embriologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA