Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(1): 57-62, ene.-mar. 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-780438

RESUMO

La situación sanitaria del Perú requiere que más profesionales de la salud brinden atención en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, ubicados principalmente en las zonas periféricas, rurales o más pobres del país. Objetivo: Identificar expectativas laborales y personales de los futuros profesionales de la salud que son formados en una facultad de medicina de Lima, particularmente trabajar en el primer nivel de atención de salud. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y exploratorio. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Estudiantes pre internado de las Escuelas Académico Profesionales. Intervenciones: El muestreo fue por conveniencia y se incluyó a 278 estudiantes de las 5 escuelas que conforman la facultad de medicina. Se aplicó un cuestionario ad hoc donde se preguntó aspectos relativos a las expectativas laborales, económicas y visión de los estudiantes como futuros profesionales. Se calculó promedios, desviación estándar, distribución de frecuencias, los intervalos de confianza al 95 por ciento con la prueba de Poissón y chi cuadrado. Principales medidas de resultados: Expectativa de laborar en el primer nivel de atención de salud. Resultados: El 50 por ciento de los estudiantes manifestó que les gustaría desarrollarse en el área asistencial; solo 14,5 por ciento expresó su intención de trabajar en el primer nivel de atención de salud (puestos y centros de salud), 87,1 por ciento consideró que estudiar en una universidad emblemática es una fortaleza que favorece su vida profesional y 57,6 por ciento que seguirá estudios de posgrado; 58,6 por ciento de los estudiantes señaló la intención de trabajar en Lima, 21,9 por ciento en provincias y 16,2 por ciento en el extranjero. El promedio de expectativa económica mensual fue el equivalente a 1 577 nuevos soles o poco más de sueldos mínimos vitales previstos para el 2012. Conclusiones: La expectativa de los...


Remote rural areas of the country need more health professionals. Objectives: To identify job and personal expectations of health profession students, particularly those related to work at primary care level. Design: Observational, descriptive and exploratory study. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Students of a medical school. Interventions: The convenience sample included 278 students from the 5 health professional schools. A questionnaire with questions related to job and financial expectations and on future professional perspective was applied. Main outcome measures: Intention to work at primary care level. Results: Half of students stated they would like to work in hospitals: Only 14.5 per cent expressed their intention to work in first level facilities. Most (87.1 per cent) considered the university prestige as an asset for their future professional practice. More than half (57.6 per cent) said they would pursue post-graduate training. Almost 60 per cent expressed an intention to work in Lima, 21.9 per cent in provinces and 16.2 per cent abroad. Average monthly salary expectation was equivalent to 1 577 nuevos soles, slightly more than 2 minimum vital wages for 2012. Conclusions: Expectation of future health professionals for working at primary care level was low in the group studied...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adulto Jovem , Aspirações Psicológicas , Atenção Primária à Saúde , Emigração e Imigração , /economia , Estudos Observacionais como Assunto
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 148-158, abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475301

RESUMO

Los autores revisan la incidencia de tuberculosis (TBC) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en las personas privadas de su libertad. En los principales establecimientos penitenciarios del Perú, estas incidencias son más altas que en la población general. Se revisa las condiciones que contribuyen dichas tasas y se propone una estrategia diferenciada para dichas poblaciones de riesgo: una intervención de capacitación en los profesionales de la salud, formación de promotores de salud y un intenso uso de la información, educación y comunicación en salud.


Assuntos
Humanos , Peru , Tuberculose , HIV
3.
SITUA ; 13(2): 5-11, jul.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423691

RESUMO

Se discute la necesidad de introducir en el debate de salud pública la vigencia de los Derechos en Salud como parte de los derechos de todo ciudadano. En las últimas décadas se han dado avances en la legislación relacionados al derecho a la salud, sin embargo la política del Sector Salud se ha caracterizado por avances y retrocesos. Para poder hablar de un estado legítimo es necesario que el estado asuma la capacidad de incorporar las normas y valores culturales de la colectividad nacional en su sistema jurídico. Considerando la vigencia de un país multicultural y multi lingue. En derechos humanos los Estados tienen dos obligaciones esenciales: las obligaciones de respetar y las de garantizar. La obligación de respetar exige que el Estado y sus agentes no violen los derechos humanos reconocidos internacionalmente. La obligación de garantizar exige al estado organizar todo el sector salud, de tal manera que los servicios de salud públicos, deben de ser capaces de asegurar el libre y pleno ejercicio de un acceso a servicios eficientes sin diferencias de género, culturales ni económicos. El derecho a la salud es un derecho fundamental, que debe sustentarse en cuatro elementos fundamentales que se encuentran interrelacionados: Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad, y Calidad.


Assuntos
Direitos Humanos
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(1): 56-64, ene.-mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499615

RESUMO

Los años iniciales de la República, 1821-1830, estuvieron signados por continuas guerras civiles y conflictos internacionales, con una agricultura y comercio exterior paralizados, lo que originó grave crisis fiscal. En este marco societal, el Colegio de Medicina sufrió una grave crisis con periodos de cierres y cambios en su programa de enseñanza inicial. En este contexto se presenta un manuscrito inédito sobre la primera protesta estudiantil de medicina en 1829. Los reclamos eran de corte académico y por mejores condiciones de estudio, los cuales no fueron atendidos por las autoridades del colegio.


The early years of the Peruvian Republic (1821 - 1830) were characterized by continuous civil wars and international conflicts that stalled agriculture and commerce and originated a serious fiscal crisis. With this social environment frame, the College of Medicine suffered a serious crisis with shut-down periods and changes in academic programs. Within this context, an unpublished manuscript on the first medical studentsÆ civil protest was presented in 1829. The claims refered to academic issues and better learning conditions, claims unattended by the College authorities.


Assuntos
História do Século XIX , Faculdades de Medicina , Estudantes de Medicina , História da Medicina , Peru
5.
SITUA ; 11(21): 7-13, sept. 2002-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343754

RESUMO

Se realiza un estudio histórico analítico de la profesión medica desde fines del siglo XVIII, mediante la fundación del Colegio Real de Medicina y Cirugía de Lima. A través de un proceso continuo y no planificado los médicos consiguen un reconocimiento como autoridad social creando y modificando las practicas sanitarias de la sociedad. La construcción de un poder medico se concretiza con la introducción de normas, de los planes de estudio, el diseño arquitectónico de los hospitales y la disciplina de los gobernantes, un tipo de poder ligado al conocimiento. Desde el siglo XIX se constituye en la sociedad peruana un poder hegemónico medico que continua hasta la fecha y se legitima por la institución y las normas y practicas sanitarias.


Assuntos
História do Século XIX
6.
SITUA ; 10(19): 12-19, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336745

RESUMO

Este trabajo analiza las diversas prácticas médicas que se desarrollan en el Perú, se discuten las líneas comunes entre las medicinas occidentales, española y la andina en sus primeros siglos de la conquista y las causales de sus diferencias a partir del siglo XIX. El autor sostiene que coexisten varias medicinas, en permanente tensión y con prácticas compartidas y consumidas por pobladores de todas las capas sociales del Perú de hoy, expresión de la multi culturalidad e inter culturalidad de las medicinas. Un mundo globalizado favorece la multi culturalidad, lo cual implicara acompañarse con una política de descentralización y valoración de los modelos médicos existentes.


Assuntos
Peru , Saúde , Diversidade Cultural , Cultura , Democracia , Medicina Tradicional
7.
Lima; Peru. Ministerio de Salud; 1999. 133 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-274170

RESUMO

Consta de dos partes: el manual autoinformativo y la guía del participante. Diseñado especialmente para el Curso Nacional de IEC. El primero contiene: Unidad 1. Teorías del comportamiento aplicables a la comunicación en salud; Unidad 2. Modelo y estrategias de comunicación en salud; Unidad 3. Comunicación estratégica y TBC. Determinación de públicos y perfiles. Mercadeo social; Unidad 4. Arbol temático y construcción de mensajes; Unidad 5. Plan de comunicación y diseño de campañas en comunicación para el control de la TBC; anexos. La segunda contiene: 1ra. Sección. Caracterización del Curso Nacional de Información, Educación y Comunicación (CNIEC) para el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis; 2da. Sección. El autoaprendizaje; 3era. Sección. Metodología del CNIEC; 4ta. Sección. Evaluación del aprendizaje; anexos


Assuntos
Comunicação , Educação Continuada/métodos , Tuberculose Pulmonar/prevenção & controle , Manual de Referência , Peru
10.
s.l; Centro Nacional de Tecnología Educativa en Salud; 1989. 83 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-82734

RESUMO

Contiene: Aspectos generales de las facultades de ciencias de la salud en las universidades del país. Características generales de las direcciones de desarrollo de recursos humanos de las Unidades Departamentales de Salud


Assuntos
Mão de Obra em Saúde , Mão de Obra em Saúde , Ciência de Laboratório Médico/educação , Docentes , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA