Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. boliv. med ; 5(58): 14-8, jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238552

RESUMO

Se hace una evaluación de la importancia de la dismenorrea primaria den relación al ausentismo laboral y escolar que causa, a través de una encuesta realizada a 1204 universitarios de diferentes carreras de la Universidad San Francisco Xavier, procedentes de diversas regiones del pais. La encuesta fue anónima y contenia en cada pregunta todas las alternativas de respuesta posible de tal manera que lass mismas fueran precisas, no dieran lugar a confución, ni exigieran esfuerzo al responderlas. Paralelamente se interrogo sobre algunos otros aspectos relacionados con al menstruación. Los resultados permitidos establecen que las caracteristicas menstruales fisiológicas de nuestra población son similares a las ya descritas en literatura médica ; que la dismenorrea afecta al 76 porciento de las mujeres , que el 77 porciento de ellas alcanza grados de moderada e intensa; que los sintomas concomitantes más frecuentes son la depresión y la mastodinia; que el ausentismo laboral y escolar importantes que llega al 27 porciento y que en el 40 porciento de las mujeres afectadas exiten antecedentes familiares de la misma.


Assuntos
Humanos , Feminino , Dismenorreia/fisiopatologia
2.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 63(111): 34-9, jul.- dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251676

RESUMO

El estudio comprende a 149 adolescentes primigestas y 103 mujeres entre 18 y 25 años tambien primigestas que constituyen el grupo control. El objetivo fue analizar el comportamiento clínico del trabajo de parto y el parto mismo en las adolescentes. Quedó demostrado en algunos hallazgos de la muestra, que la adolescencia representa un factor de riesgo para el parto, con incidencia mayor de fetos de más bajo peso, mayor morbimortalidad perinatal y frecuencias relativas mayores de parto prematuro. Sin embargo, la duración del trabajo de parto y la incidencia de cesárea, siempre fueron menores en las adolescentes. Aunque los grupos analizados fueron semejantes y sólo diferían en edad, aún no se puede asegurar que los resultados sean dependientes exclusivamente de la condición de adolescentes, por cuya razón hace falta profundizar en el estudio


Assuntos
Adolescente , Parto , Gravidez na Adolescência , Distribuição por Idade , Fatores Etários , Coeficiente de Natalidade
3.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 61(108): 51-8, ene.-jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251703

RESUMO

Ante el ascenso de la operación cesárea, se revisan las efectuadas en el servicio de maternidad del hospital Jaime Mendoza de Sucre en dos años, establecido una tasa actual de 27 por ciento. Las usuarias de 31 40 años y las multíparas resultaron las mas afectadas. El peso de los recién nacidos en el 64 por ciento estuvo dentro del rango normal y el índice de Apgar en el 86 por siento. El promedio fue de 57.8 por médico de guardia. Se estableció una relación altamente significativa (p<0.05) entre la paridad y la edad de las pacientes con respecto a la cesárea, así como la diferencia entre nulíparas y uníparas y primigestas y multíparas fue significativa. También la relación entre la actitud qurúrgica del médico y la corrección del diagnóstico alcanzó significancia estadística. En la discusión se resalta lo inexacto que puede resultar evaluar la actitud quirúrgica del médico solo a través de la correcta formulación del diagnóstico, conociendo de antemano el deficiente registro del expediente clínico. Se concluye enfatizando la necesidad de investigar además otros aspectos médicos y sociales, en busca de determinar las causas para el ascenso de la tasa de cesárea


Assuntos
Cesárea , Procedimentos Desnecessários , Recesariana , Coleta de Dados , Bem-Estar Materno
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA