Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(2): 119-126, ago. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410317

RESUMO

Se presenta la experiencia clínica con un implante coclear de tipo monocanal, en 8 pacientes con hipoacusia sensorio-neural intensa y un paciente con hipoacusia de conducción, que permite evidenciar una transmisión inteligente y adecuada de la señal auditiva. Se registran los potenciales evocados auditivos con estimulación eléctrica (EBERA), objetivándose su respuesta a ésta. Mediante un puente electrónico especialmente diseñado se controla la continuidad del circuito bioeléctrico. El análisis de la onda compleja del potencial evocado auditivo obtenido en personas normales permite calcular los parámetros adecuados para la inyección de la señal bioeléctrica con la prótesis diseñada. La técnica presentada ha demostrado un buen rendimiento cuando se eliminan factores no controlables en los pacientes elegidos, a lo que se agrega su bajo costo.


Assuntos
Humanos , Implante Coclear/métodos , Implantes Cocleares , Perda Auditiva Condutiva/cirurgia , Perda Auditiva Neurossensorial/cirurgia , Período Pós-Operatório , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(3): 189-93, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229038

RESUMO

Un sistema estandarizado con sensor térmico es utilizado para medir el cambio relativo de velocidad del flujo de aire expirado por la nariz. Se utilizan parámetros dependientes de las variaciones térmicas (T), en función del tiempo (t) para medir la permeabilidad nasal. Se expresa en ecuación de tipo exponencial en que la variación térmica T = To EXP (- tl CR). Estos índices (temperatura máxima inicial (TO) constante de tiempo (CR)) se estudian en 200 pacientes agrupados (N = 50) en: normales con CR promedio y error estándar 1.1 +/- 0.020; un grupo con alteraciones estructurales de tejidos duros (traumáticos) con una constante de tiempo promedio (TM) 1.6 +/- 0.039; un grupo con alteraciones funcionales de tejidos blandos retráctiles (rinosinusitis alérgicas, no alérgicas) con TM 1.48 +/- 0.095; y un grupo mixto con hipertrofia adenoidea con TM 1.55 +/- 0.05. Estos últimos valores son significativamente diferentes del grupo normal (P< 0.01). Los índices son modificados o no con el uso de vaso constrictores. El método es fácil de usar y bien tolerado, especialmente por niños. No deforma la vía nasal. Sirve para el seguimiento de los pacientes al usar medicamentos o tratamientos quirúrgicos


Assuntos
Humanos , Fenômenos Fisiológicos Respiratórios , Ventilação Pulmonar/fisiologia , Cavidade Nasal/fisiologia , Cavidade Nasal/fisiopatologia
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(5): 346-50, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119266

RESUMO

Se revisaron los resultados materno-perinatales de pacientes multíparas con presentación podálica durante dos períodos; dos años antes y dos años después de establecida como norma (X-89), la resolución por cesárea de todo parto en multíparas con presentación podálica. En el primer período se consideran 70 casos con un 47,1% de partos vaginales, el segundo período revela una dismunución significativa de los partos vaginales a un 15%. No hubo diferencias significativas en los resultados maternos según la vía de parto, tampoco los hubo en los resultados perinatales al comparar vía vaginal y cesárea, salvo al hacerlo sólo con cesáreas electivas, en las que si se observa una disminución significativa de depresión neonatal severa (Apgar 0-3) al primer minuto, 24,2% vía vaginal y 0% en cesárea electivas. Diferencias que no existen al 5- minuto por rápida recuperación de la mayoría de los recién nacidos. Se concluye que pareciera exagerado la conducta de someter a cesárea a toda multípara en presentación podálica, y que la adecuada selección de casos a resolver por vía vaginal no debiera producir resultados materno-perinatales adversos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Apresentação Pélvica , Cesárea , Complicações do Trabalho de Parto/cirurgia , Índice de Apgar , Cesárea/efeitos adversos , Parto Normal/estatística & dados numéricos , Transtornos Puerperais/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA