Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
J. pediatr. (Rio J.) ; 75(6): C47-C52, nov.-dez. 1999. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-251441

RESUMO

Introcucción. La retionpatía del prematuro (RP) es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nasxcidos de muy bajo peso y cuya etiopatologenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de riesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue la relación entre distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatia en RN de bajo peso. Material y métodos. El estudio incluyó a 108 RN menores de 1.700 g de pesp al nacer que ingresaron en el Instituto Privado de Neonatología y Pediatría, a los que se les realizaron exámenes oftalmológicos a partir de los 28 días de vida. Se definieron como casos a los RN que presentaron algún grado de RP y como controles aquéllos que no lo presentaron al cabo del período de monitoreo. Analizó la asociación de la RP con las variables peso de nacimiento, edad gestacional, días de oxigenoterapia, episodios de hiperoxia, acidosis, embarazos múltipl;es, antecedentes de reanimación, sepsis y asistencia respiratoria mecánica. Resultados. La incidencia global de RP fue del 48 por cento, siendo la de RP grave del 15 por cento. Las variables peso, edad gestacional, días de oxígeno y embarazos múltiples difirieron significativamente en casos y controles. El análisis de los distintos factores de riesgo se efectuó estratificando a los casos y controles según el peso de nacimiento. En el análisis de riesgo univariado se obtuvo un OR crudo de 3,03 (p<0,014) y uno ajustado de 1,58 (<0,013) para embarazo gemelar y de 4,35 (p<0,0005) y 3,57 (p<0,0007) respectivamente, para días de oxigenoterapia. Conclusiones. El peso, la edad gestacional, la duración de la oxigenoterapia y la gemelaridad resultaron asociados significativamente con la presencia de RP. El análisis ajustados por peso permitió cuantificar mejor el efecto de distintos factores de riesgo evitando su efecto de confusión


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Oxigenoterapia , Retinopatia da Prematuridade , Fatores de Risco , Idade Gestacional , Recém-Nascido de Baixo Peso , Gravidez Múltipla , Respiração Artificial , Sepse
2.
Pediatr. (Asunción) ; 25(supl.2): 21-6, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264148

RESUMO

La retinopatía del prematuro es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nacidos de muy bajo peso y cuya etiopatogenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de riesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre los distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatía en RN de bajo peso


Assuntos
Recém-Nascido , Terapia Respiratória , Gêmeos , Fatores de Risco , Doenças em Gêmeos , Retinopatia da Prematuridade
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 17-22, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254390

RESUMO

Introducción. La retinopatía del prematuro (RP) es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nacidos de muy bajo peso y cuya etiopatogenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de rriesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatia en Rn de bajo peso. Material y métodos. El estudio incluyó a 108 RN menores de 1.700 g de peso al nacer que ingresaron enel Instituto Privado de Neonatología y Pediatría, a los que se les realizaron exámenes aoftalmológicos a partir de los 28 días de vida. Se definieron como casos a los RN que presentaron algún grado de RP y como controles aquellos que no lo presentaron al cabo del período de monitoreo. Se analizó la asociación de la RP con las viariables peso de nacimiento, edad gestacional, días de oxigenoterapia, episodios de heperoxia, acidosis, embarazos múltiples, antecedentes de reanimación, sepsis y asitencia respiratoria mecánica. Resultados. la incidencia global de RP fue del 48 porciento, siendo la de RP grave del 15 porciento. las variables peso, edad gestacional, días de oxigeno y embarazos múltiples difirieron significativamente en casos y controles. El análisis de los distintos facatores de riesgo se efecatuó estratificando a los casos y controles según el peso de nacimiento. en el análisis de riesgo univariado se obtuvo un OR crudo de 3,03 (p<0,014) y uno ajustado de 1,57 (p<0,0007) respectivamente, para días de oxigenoterapia.. Conclusiones. El peso, la edad gestacinal, la duración de la oxigemnoterapia y la gemelaridad resultaron asociados significativamente con la presencia de RP. El análisis ajustado por peso permitió cuantificar mejor el efecto de distintos factores de riesgo evitando su efecto de confusión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Gravidez Múltipla , Retinopatia da Prematuridade/diagnóstico , Retinopatia da Prematuridade/enfermagem , Fatores de Risco , Doenças do Prematuro/diagnóstico , Doenças do Prematuro/enfermagem
4.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 165-70, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217095

RESUMO

Introducción: La retinopatía del prematuro (RP) es una enfermedad que afecta preferentemente a los recién nacidos de muy bajo peso y cuya etiopatogenia ha sido relacionada con la utilización del oxígeno y con diversos factores de riesgo que son motivo de controversia. El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre distintos factores de riesgo y la aparición de retinopatía en RN de bajo peso. Material y métodos: El estudio incluyó a 108 RN menores de 1.700 g de peso al nacer que ingresaron al Instituto Privado de Neonatología y Pediatría, a los que se les realizaron exámenes oftalmológicos a partir de los 28 días de vida. Se definieron como casos a los RN que presentaron algún grado de RP y como controles a aquéllos que no lo presentaron al cabo del período de monitoreo. Se analizó la asociación de la RP con las variables peso de nacimiento, edad gestacional, días de oxigenoterapia, episodios de hiporoxia, acidosis, embarazos múltiples, antecedentes de reanimación, sepsis y asistencia respiratoria mecánica. Resultados: La incidencia global de RP fue del 48 por ciento, siendo la RP grave del 15 por ciento. Las variables peso, edad gestacional, días de oxígeno y embarazos múltiples difirieron significativamente en casos y controles. El análisis de los distintos factores de riesgo se efectuó estratificando a los casos y controles según el peso de nacimiento. En el análisis de riesgo univariado se obtuvo un OR crudo de 3,03 (p < 0,014) y uno ajustado de 1,58 (p < 0,013) para embarazo gemelar y de 4,35 (p < 0,0005) y 3,57 (p < 0,007) respectivamente, para días de oxigenoterapia. Conclusiones: El peso, la edad gestacional, la duración de la oxigenoterapia y la gemelaridad resultaron asociados significativamente con la presencia de RP. El análisis ajustado por peso permitió cuantificar mejor el efecto de distintos factores de riesgo evitando su efecto de confusión


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Retinopatia da Prematuridade/etiologia , Fatores de Risco , Oxigenoterapia/efeitos adversos , Estudos de Casos e Controles , Oxigênio/efeitos adversos
5.
Arch. chil. oftalmol ; 50(1): 211-4, 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195113

RESUMO

En este trabajo retrospectivo se estudiaron los cambios del ángulo de desviación horizontal en posición primaria de la mirada (PPM), después del debilitamiento bilateral de oblicuos inferiores. Se evaluaron 21 pacientes con un año de evolución postoperatoria a quienes se les había efectuado, como única operación debilitamiento bilateral de oblicuos inferiores. Diez presentaban exotropia, 7 esotropia y 4 ortotropia. Se registró el ángulo en PPM, en extrema mirada arriba y en extrema mirada abajo; antes de la cirugía y al año de la operación. En el 48 porciento de los casos, en PPM se observó desplazamiento de los ojos hacia la convergencia, tanto en pacientes esotrópicos como exotrópicos (p=0,001)


Assuntos
Humanos , Músculos Oculomotores/fisiopatologia , Transtornos da Motilidade Ocular/fisiopatologia , Músculos Oculomotores/cirurgia , Transtornos da Motilidade Ocular/cirurgia , Testes Visuais
6.
Arch. chil. oftalmol ; 50(1): 298-304, 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195132

RESUMO

Se presentan 9 casos de exodesviación intermitente con desviación vertical disociada, cuyas características clínicas, registros EOG y resultados quirúrgicos las diferencian de las X(T) verdaderas. Por las implicancias terapéuticas se hace hincapíe en la necesidad de realizar un diagnóstico correcto. Esto se basa en los registros EOG, en el comportamiento del ojo fijador cuando se compensa la exodesviación mediante prismas de base interna delante del ojo desviado, en el comportamiento del ojo desviado cuando se coloca un filtro delante del ojo fijador y por la presencia de DVD


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Exotropia/cirurgia , Exotropia/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA