Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(3): 431-436, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-743177

RESUMO

Objetivos. Evaluar la frecuencia y factores asociados al compromiso parametrial (CP) en pacientes con cáncer de cérvix IB-1 sometidas a histerectomía radical (HR) en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico en 214 pacientes con cáncer de cérvix IB-1 sometidas a HR con linfadenectomía pélvica entre el 2007 y 2012. Se comparó la población con y sin CP según variables clinicopatológicas como edad, tamaño tumoral, profundidad de infiltración, grado histológico y afectación ganglionar pélvica. Resultados. Diez pacientes (4,6%) presentaron CP. El análisis multivariable mostró que la profundidad de la invasión (OR 8,37, IC 95%: 1,24-56,41, p=0,029) y el compromiso de ganglios pélvicos (OR 18,03, IC 95%: 3,30-98,44, p=0,001) resultaron ser predictores independientes del CP. La presencia de tamaño tumoral ≤ 2 cm, invasión ≤ 10 mm, ausencia de permeación linfovascular y ausencia de compromiso ganglionar permitió identificar 97 pacientes de bajo riesgo de CP, de los cuales ninguno tuvo CP en patología. Conclusiones. Confirmamos la baja frecuencia del CP en el subgrupo de cáncer de cervix IB-1 y su asociación con la profundidad de la invasión y con el compromiso ganglionar linfático sugeridos en estudios previos. Esta información permitirá identificar un subgrupo de pacientes con bajo riesgo de CP candidatas a una cirugía menos radical en nuestra institución...


Objectives. To assess the frequency and factors associated with parametrial involvement (PI) in patients with cervical cancer IB1 who underwent radical hysterectomy (RH) at the National Institute of Neoplastic Diseases in Peru. Materials and methods. Cross-sectional study of 214 patients with cervical cancer IB1 undergoing RH with pelvic lymphadenectomy between 2007 and 2012. The population was compared with and without clinicopathological variables associated with PI such as age, tumor size, depth of infiltration, histological grade and pelvic lymph node involvement. Results. Ten patients (4.6%) had PI. Multivariate analysis showed that the depth of invasion (OR 8.37, 95% CI 1.24- 56.41, p=0.029) and pelvic node involvement (OR 18.03; 95% CI 3.30-98.44, p=0.001) were all independent predictors of PI. The presence of tumor size ≤ 2 cm, invasion ≤ 10 mm, absence of lymphovascular permeation and absence of nodal involvement identified 97 patients at low risk of PI, none of whom had PI pathology. Conclusions. We confirmed the low frequency of PI in the cervical cancer IB1 subgroup and its association with the depth of invasion and lymph node involvement suggested in previous studies. This information will allow the identification of a subgroup of patients at low risk of PI for less radical surgery in our institution...


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Excisão de Linfonodo , Histerectomia , Neoplasias do Colo do Útero , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Transversais , Peru
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(4): 649-656, oct.-dic. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-698126

RESUMO

El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es una neoplasia maligna caracterizada por la ausencia de la expresión de los receptores de estrógeno, de progesterona y HER2. Estudios recientes han señalado que el CMTN es un grupo heterogéneo de distintas neoplasias, con pronósticos diferentes. Sin embargo, debido a que la realización de perfiles genéticos no es una práctica estándar para el diagnóstico convencional del cáncer de mama, se dificulta la apropiada identificación de este subtipo de cáncer de mama. El CMTN se caracteriza por tener patrones epidemiológicos de alta incidencia en poblaciones afroamericanas y latinas, y de menor incidencia en población caucásica y constituye un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. Ante la ausencia de blancos terapéuticos, la quimioterapia cumple un rol importante en el tratamiento, y muchos esfuerzos están destinándose a buscar otras combinaciones de quimioterapia y nuevas drogas, mientras que las actuales guías no especifican un tratamiento para este tipo de cánceres. En el presente documento se hace una revisión sobre las características epidemiológicas y clínicas, los posibles factores pronósticos y sobre algunas estrategias terapéuticas contra el CMTN.


Triple negative breast cancer (CMTN, Spanish acronym) is a malignant neoplasm characterized by the absence of expression of estrogen, progesterone and HER2 receptors. Recent studies have shown that CMTN is a heterogeneous group including different neoplasm with different prognosis. However, because genetic profiles are not a standard practice in conventional diagnosis of breast cancer, it is hard to properly identify this breast cancer subtype. CMTN is characterized by its high-incidence epidemiological patterns in African-American and Latin people, and lower incidence in Caucasian people, and constitutes a public health issue due to its high morbidity and mortality. Due to the absence of therapeutic targets, chemotherapy has a key role in treatment, and many efforts are being deployed to seek other combinations of chemotherapy and new drugs, while the current guides do not specify treatment for this type of cancer. This document reviews the epidemiological and clinical characteristics, the potential prognosis factors and some therapeutic strategies against CMTN.


Assuntos
Feminino , Humanos , Neoplasias de Mama Triplo Negativas/diagnóstico , Neoplasias de Mama Triplo Negativas/terapia , Fatores de Risco , Neoplasias de Mama Triplo Negativas/epidemiologia
4.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 26(3): 136-140, jul.-sept. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-713376

RESUMO

El oligodendroglioma de la médula espinal es una neoplasia extremadamente rara y solo se han reportado 52 casos en la literatura. Se reporta el caso de un paciente varón de 52 años, con paraplejia y un tumor en la medula espinal a nivel de C7 a T4. El diagnóstico final fue oligodendroglioma anaplásico con deleción del cromosoma 1p.


Spinal cord oligodendroglioma is an extremely unusual glial neoplasm and only 52 cases have been reported at this time. We report the case of a 52 year-old man with paraplegia and an intramedullary tumor of the spinal cord at levels C7 to T4. The final diagnosis was anaplastic oligodendroglioma with an isolated chromosome 1p deletion.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Glioma , Medula Espinal , Oligodendroglioma , Paraplegia
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(1): 73-78, ene.-mar. 2013. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-671696

RESUMO

Al inicio del tratamiento del cáncer, se pensaba que este se diseminaba por continuidad, lo cual originó que las primeras estrategias para el manejo de cáncer de mama localmente avanzado fueran altamente agresivas, además de mutilantes. Con los avances en el conocimiento de la biología de la enfermedad, se generaron importantes cambios en el manejo de esta neoplasia. Surgió entonces como alternativa terapéutica la quimioterapia neoadyuvante, que es aquella que se administra previamente al tratamiento quirúrgico. Descrita inicialmente por la escuela de Milán, ha probado ser una mejor alternativa que el tratamiento quirúrgico solo, que la quimioterapia adyuvante (o postquirúrgica) y que la radioterapia sola o en combinación con las técnicas señaladas previamente. Dentro de las ventajas de la quimioterapia neoadyuvante se encuentran el incremento de la tasa de las cirugías conservadoras de mama y la disminución de la tasa de recaída ipsilateral. Facilita además el control y seguimiento de la enfermedad. Sin embargo, la principal desventaja es que no puede modificar algunos factores pronósticos de la enfermedad como la relación tumor mama, enfermedad multicéntrica, las microcalcificaciones dispersas y la coexistencia de procesos médicos que contraindiquen la radioterapia. Actualmente, la quimioterapia neoadyuvante es la base del manejo del cáncer de mama localmente avanzado y está recomendada para garantizar una evolución más conservadora en el manejo de esta enfermedad.


In the first stages of cancer treatment, it was believed that it spreaded by continuity, so the first strategies to treat locally advanced breast cancer were highly aggressive, as well as mutilating. A deeper knowledge of the biology of cancer later resulted in important changes in its treatment, such as the use of neoadyuvant chemotherapy, administered prior to surgical treatment, as an alternative therapy. Initially described by the University of Milan, neoadyuvant chemotherapy has proven to be a better alternative than surgical treatment alone, adjuvant (or post-surgical) chemotherapy and radiotherapy alone or in combination with the previously mentioned techniques. Among its advantages we find an increase in the rate of breast-conserving surgeries and a reduction in the ipsilateral breast tumor recurrence rate. Furthermore, it facilitates breast cancer control and follow-up. On the other hand, its main disadvantage is that it cannot modify some of the disease’s prognostic factors, such as the tumor breast relation, multicentric disease, scattered microcalcifications and the coexistence of medical elements which contraindicate radiation therapy. Currently, neoadyuvant chemotherapy is a pillar of the treatment of locally advanced breast cancer and is recommended in order to guarantee a more conservative evolution of the disease.


Assuntos
Feminino , Humanos , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Quimioterapia Adjuvante , Terapia Neoadjuvante
7.
Acta cancerol ; 40(1): 6-16, ene.-jun. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-658336

RESUMO

Objetivo: determinar la sobrevida global (SG), los factores pronósticos de sobrevida libre de enfermedad y SG, el porcentaje de complicaciones en pacientes con cáncer de endometrio tratados con radioterapia preoperatoria en el INEN. Material y Métodos: se realizó un estudio retrospectivo analítico de 381 historias clínicas de pacientes con cáncer de endometrio entre 1995 a diciembre del 2004, 53 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión: estadiaje clínico I, II, III según FIGO 1971, radioterapia externa (RTE) a la pelvis a dosis de 50Gy a 50,4Gy en 25-28 sesiones más Braquiterapia (BT) seguido de cirugía. Resultados: la dosis promedio de BT fue 45Gy (rango 25Gy a 70Gy) administradas en una sola aplicación de baja tasa de dosis. La sobrevida Global (SG) a los 5 años fue 86,39%. La sobrevida diferenciada por estadios clínicos fue 85,71%, 83,52% y 84,03% para los estadíos I, II y III respectivamente sin diferencia significativa (p=0,55). El 20,75% (11/53) fallecieron por enfermedad, de las cuales 36,36% (4/11) recurrieron a nivel loco regional y 63,64% (7/11) metástasis a distancia. El análisis Bivariado no demostró factores de riesgo asociados con la mortalidad. Sin embargo el análisis multivariado de Regresión de Cox solo la enfermedad extra-pélvica es un factor de mal pronóstico y se relacionó con mayor mortalidad [HR: 5,27 IC 95% (1,10-25,28)] (p=0,038). Las pacientes con viabilidad en la pieza quirúrgica recibieron mayor dosis de radiación al punto A (mayores a 90Gy) que las piezas quirúrgicas no viables (p=0,041). El porcentaje de complicaciones fue del 20,75% (11/53) siendo el 9,44% (5/53) complicaciones severas (grado 4). Conclusiones: La presencia de enfermedad extra-pélvica fue un factor de mal pronóstico para la sobrevida. Palabras Claves: cáncer endometrial, radioterapia preoperatoria, sobrevida global.


Objective: To determine overall survival (OS), prognostic factors for disease-free survival and OS, the percentage of complications in patients with endometrial cancer treated with preoperative radiotherapy at the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Material and Methods: An analytical retrospective study of 381 patient records with endometrial cancer between 1995 and December 2004 was done; Only 53 patients full filed the inclusion criteria: clinical stage I, II, III according to FIGO 1971, external beam radiation to the pelvis to a dose of 50Gy - 50.4Gy in 25-28 sessions followed Brachytherapy (BT) and then surgery. Results: The mean dose of BT was 45Gy (range 25Gy to 70Gy) administered in a single application with low dose radiation. The OS at 5 years was 86.39%. OS for clinical stages I, II and III were 85.71%, 83.52% and 84.03% respectively, with no significant difference (p=0.55). 20.75% (11/53) died of disease, of which 36.36% (4/11) had recurrence in the pelvis and 63.64% (7/11) was distant metastases. Bivariate analysis showed no risk factors associated with mortality. However in the multivariate Cox regression only the extra-pelvic disease is a poor prognostic factor and was associated with increased mortality [HR: 5.27 IC 95% (1.10-25.28)] (p=0.038). The patients with viability in the surgical specimen had higher radiation doses to point A than non-viable surgical specimens (greater than 90Gy) difference that was significant (p = 0.041). The complication rate was 20.75% (11/53) and 9.44% (5/53) of complications were grade 4. Conclusions: The presence of extra-pelvic disease proved to be a poor prognostic factor for overall survival. Keywords: endometrial cancer, preoperative radiotherapy, overall survival.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias do Endométrio , Neoplasias do Endométrio/radioterapia , Neoplasias do Endométrio/terapia , Sobrevida , Estudos Retrospectivos
8.
Acta cancerol ; 30(2): 3-11, dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-281254

RESUMO

Objetivo: Se ha comparado el tratamiento estándar de conservación en cáncer de mama estadío clínico II (Tumorectomía + Disección Radical de Axila y Radioterapia a la Mama), con quimioterapia de inducción y tratamiento estándar, y un tercer tratamiento de quimioterapia de inducción + tumorectomía y disección radical de axila sin radioterapia a la mama. Este es un trabajo piloto de investigación clínica, prospectivo, randomizado eil 3 grupos de intervención, descriptivo y analítico. Materiales y Métodos: ingresaron al presente estudio 112 pacientes que fueron randomizados en los tres brazos con 41, 34, 37 pacientes respectivamente, la evaluación estadística demostró de que los tres brazos eran comparables. Se investigó respuesta clínica, radiológica y patológica a la quimioterapia neoadyuvante, así se comparó recurrencia local, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida total con un seguimiento mínimo de 30 meses y máxima de 65 meses. Resultados y Conclusiones: La respuesta clínica a la quimioterapia fué: parcial 49.2 por ciento, completa 15,4 por ciento y en 35.2 por ciento no se obtuvo respuesta. La respuesta radiológica fue: parcial 45.6 por ciento y completa 19.5 por ciento. Desde el punto de vista anatomopatológico, en el 5.6 por ciento no se encontró neoplasia residual en la mama y en el 2.8 por ciento solo había carcinoma intraductal. La recurrencia local fue menor en las pacientes que tuvieron tratamiento de conservación estándar 7.3 por ciento si se compara con los brazos que tuvieron quimioterapia neodyuvante. Las pacientes que no tuvieron radioterapia a la mama recurrieron en el 48.3 por ciento de los casos. Tuvieron mayor recurrencia las pacientes en las que se encontró bordes infiltrados de tumor y metástasis axilar masiva (10 a más ganglios tomados). La sobrevida total y la sobrevida libre de enfermedad es similar en los tres brazos estudiados mediante curvas de Kaplan-Meyer.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Neoplasias da Mama/radioterapia , Mastectomia Radical , Tratamento Farmacológico , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mastectomia Segmentar , Estudos Prospectivos , Hospitais Estaduais , Recidiva Local de Neoplasia , Protocolos Clínicos
9.
Acta cancerol ; 25(1): 13-8, mar. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177917

RESUMO

Entre 1973 y 1990 se han tratado 24 pacientes portadores de Reticulosis Letal de la Línea Media (RLLM) mediante el empleo de radiaciones ionizantes en el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima, Perú. Los autores realizan una revisión descriptiva y retrospetiva de dichos casos así como una revisión de la literatura referente a este tipo de neoplasia. Todas las láminas provenientes de las biopsias han sido revisadas para confirmar el diagnóstico de RLLM. Todos los pacientes recibieron tratamiento con radiaciones ionizantes y 12 de ellos algún tipo de quimioterapia durante el tratamiento con radiaciones. La relación según sexo masculino-femenino ha sido de 5:3, la edad promedio de 29:33 años y el rango de edad entre los 6 y 84 años de edad. Los síntomas de presentación más comunes han sido: obstrucción de fosa nasal (45.83 por ciento), aumento de volumen de la fosa nasal (33.33 por ciento), rinorrea (29.16 por ciento) y alza térmica constante mayor de 38.5ºC (29.16 por ciento), principalmente. No se ha podido establecer una dosis de referencia para el tratamiento con radiaciones puesto que las dosis han variado desde 732 cGy hasta 7095 cGy; sí hemos podido observar que todos aquellos que recibieron menos dosis de la planificación fue porque fallecieron durante el tratamiento ya que acudieron con enfermedad muy avanzada y en mal estado general. Asimismo, se ha podido corroborar que si la dosis administrada fue de 50 cGy ó más se obtuvo mejor control local aunque por el número de casos no se ha podido demostrar estadísticamente. Al evaluar la sobrevida se observa que ésta disminuye considerablemente durante el primer año de seguimiento pero a partir del segundo año se mantiene constante (33.33 por ciento); esto en relación al estado en que acudió el paciente a recibir tratamiento. Concluimos que en este tipo de neoplasias el empleo de radiaciones ionizantes juega un rol importante en el control local de la enfermedad pero también es importante la extensión de la misma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Granuloma Letal da Linha Média/epidemiologia , Granuloma Letal da Linha Média/radioterapia , Peru/epidemiologia , Granulomatose com Poliangiite/radioterapia , Doenças Nasais , Neoplasias Nasais , Contagem de Reticulócitos , Linfoma/radioterapia
10.
Acta cancerol ; 24(4): 3-6, dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177907

RESUMO

Trece pacientes con cáncer inoperable de pulmón de células no pequeñas, recibieron tratamiento secuencial con quimioterapia y radioterapia. El régimen de quimioterapia consistió de cis-Platino (CDDP) 100 mg/m2/día, en una infusión intravenosa continua por 5 días; esta combinación fue administrada cada 21 días por 4 ciclos. Todos los pacientes fueron programados para recibir radioterapia al tumor primario, con una dosis total de 6000 rads., dividos en 3 pulsos de 10 fracciones o días cada uno administrados durante los intervalos de reposo del 1º, 2º y 3º ciclos de quimioterapia. Se observaron 2 (15.4 por ciento) remisiones completas y 4 (31 por ciento) parciales. La duración mediana de las respuestas fue de 8 meses; la sobrevida mediana de aquellos que respondieron fue de 15 meses y la sobrevida del grupo total de 9.5 meses. La toxicidad fue evaluada en 13 pacientes que corresponden a 52 ciclos de quimioterapia. Toxicidad gastrointestinal (náusea y vómito) fue importante: Grado 3 (27 por ciento), Gr 2 (54 por ciento),Gr 1 (18 por ciento); toxicidad hematológica fue moderada: Gr 3 (27 por ciento), Gr 2 (18 por ciento) y toxicidad neurológica fue leve: Gr 3 (9 por ciento), Gr 2 (9 por ciento), Gr 1 (18 por ciento). No se observó toxicidad renal ni hepática. En conclusión, el tratamiento combinado y secuencial con quimioterapia (CDDP, VP-16.5-FU) y radioterapia demostró una eficacia comparable a otros regímenes similares, con una toxicidad gastrointestinal y hematológica manejables. El rol de esta modalidad terapéutica deberá ser evaluado en un número mayor de pacientes y posiblemente en un estudio randomizado


Assuntos
Humanos , Masculino , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/tratamento farmacológico , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/radioterapia , Cisplatino/uso terapêutico
11.
Acta cancerol ; 24(1): 30-1, mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-132517

RESUMO

Se describe el proceso de diseño y construcción de una interface para comunicar un equipo de Termoluminiscencia (TLD) con una computadora personal (PC) de modo que la unidad TLD, la interface y la computadora funcionen como un espectrómetro termoluminiscente.


Assuntos
Microcomputadores , Dosimetria Termoluminescente/instrumentação , Dosimetria Termoluminescente , Planejamento da Radioterapia Assistida por Computador , Planejamento da Radioterapia Assistida por Computador/instrumentação , Planejamento da Radioterapia Assistida por Computador/tendências , Planejamento da Radioterapia Assistida por Computador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA