Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. espirit ; 24(1): [10], abr. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1404891

RESUMO

RESUMEN Fundamento: La electroforesis de proteínas y las cadenas ligeras libres en suero son técnicas utilizadas en el diagnóstico del mieloma múltiple. Sin embargo, la utilidad diagnóstica de ambas pruebas puede variar según el método empleado y condiciones reales del medio donde se realicen. Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de la electroforesis de proteínas y de las cadenas ligeras libres en suero en el mieloma múltiple. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de los parámetros electroforesis de proteínas en suero y cadenas ligeras libres en suero a 43 pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple por evaluación de la médula ósea. La electroforesis de proteínas se realizó por el método convencional de separación de proteínas sobre papel de acetato de celulosa y para las cadenas ligeras libres se aplicó un ensayo inmunoturbidimétrico en el que se usó un analizador químico (Cobas 311). Se calcularon 7 parámetros que evaluaron la exactitud diagnóstica. Resultados: Todos los parámetros que evaluaron la exactitud diagnóstica estuvieron dentro de los intervalos de confianza en ambas pruebas. Conclusiones: La electroforesis de proteínas y las cadenas ligeras libres en suero son ensayos de gran utilidad en el diagnóstico del mieloma múltiple y se deben utilizar en conjunto para la mayor captación posible de casos.


ABSTRACT Background: Protein electrophoresis and serum free light chains are techniques used in the diagnosis of multiple myeloma. However, the diagnostic utility of both tests may vary according to the method used and the actual conditions of the environment where they are performed. Objective: To determine the diagnostic value of protein electrophoresis and serum free light chains in multiple myeloma. Methodology: A retrospective study of serum protein electrophoresis parameters and serum free light chains was conducted in 43 patients diagnosed with multiple myeloma by bone marrow evaluation. Protein electrophoresis was completed by the conventional method of protein separation on cellulose acetate paper and for free light chains an immunoturbidimetric assay was applied in which a chemical analyzer (Cobas 311) was used. Seven parameters were calculated to evaluate diagnostic accuracy. Results: All parameters assessing diagnostic accuracy were within confidence intervals in both tests. Conclusions: Protein electrophoresis and serum free light chains are very useful assays in the diagnosis of multiple myeloma and should be used in conjunction for the highest possible approval of cases.


Assuntos
Eletroforese das Proteínas Sanguíneas , Cadeias kappa de Imunoglobulina , Eletroforese em Acetato de Celulose , Confiabilidade dos Dados , Mieloma Múltiplo/diagnóstico
2.
Gac. méd. espirit ; 23(1): 56-65, ene.-abr. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1250006

RESUMO

RESUMEN Fundamento: La proteína C reactiva es uno de los mejores marcadores para la valoración y seguimiento de enfermedades inflamatorias; los valores de referencias recomendados para su concentración en suero no están ajustados según género. Objetivo: Determinar si la concentración de proteína C reactiva difiere según el género. Metodología: Se realizó un estudio exploratorio en 3199 muestras de pacientes procedentes del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y en un grupo control de 76 muestras de sueros de donantes de sangre para cada género, procedentes del Banco de Sangre de Sancti Spíritus. Los niveles se midieron a través un ensayo semicuantitativo de aglutinación con partículas de látex para la muestra supuestamente enferma y uno cuantitativo inmunoturbidimétrico para la supuestamente sana. Se compararon los niveles medios entre género en cada una mediante la prueba t de Student para muestras independientes. Resultados: La media de los niveles de proteína C reactiva en el género masculino y femenino de la muestra supuestamente enferma fue de 3.49 mg/L y 3.41 mg/L respectivamente. En el grupo control la comparación de medias de los niveles de proteína C reactiva entre género fue para los hombres de 1.38 mg/L y para las mujeres de 1.94 mg/L. Conclusión: No se encontraron diferencias significativas entre género en la muestra supuestamente enferma, ni en el grupo control.


ABSTRACT Background: C-reactive protein is one of the best marker for the assessment and monitoring of inflammatory diseases; the recommended reference values for its serum concentration are not gender-adjusted. Objective: To determine whether C-reactive protein concentration differs by gender. Methodology: An exploratory study was conducted on 3199 patient samples from Camilo Cienfuegos General Provincial Hospital and a control group of 76 serum samples from blood donors of each gender from the Sancti Spíritus Blood Bank. Levels were measured by a semi-quantitative latex particle agglutination assay for the presumed diseased sample and a quantitative immunoturbidimetric assay for the presumed healthy sample. Mean levels were compared between genders in each using Student's t-test for independent samples. Results: The mean of C-reactive protein levels in the male and female gender of the supposedly diseased sample was 3.49 mg/L and 3.41 mg/L respectively. In the control group the mean comparison of C-reactive protein levels between genders was 1.38 mg/L for males and 1.94 mg/L for females. Conclusion: No significant gender differences were found in the presumed ill sample, nor in the control group.


Assuntos
Proteína C-Reativa , Identidade de Gênero , Imunoturbidimetria
3.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [8], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523810

RESUMO

Se estudiaron un total de 113 pacientes diabéticos y 42 sujetos sanos. A los diabéticos se les realizó inicialmente la determinación de Fructosamina (1era), la que se repitió después a los 15 días de la primera toma de muestra (2da) y con posterioridad a los 21 días de la segunda (3era), realizándose además este último día la cuantificación de Hemoglobina glicada (Hb A1). A los sujetos sanos se les determinaron los niveles de Fructosamina y Hb A1. Todos los pacientes diabéticos fueron agrupados de acuerdo a su grupo clínico en Insulinodependientes (ID) y No Insulinodependientes (NID), y de acuerdo al valor de Hb A1 en: con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,01 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb³10%). Los pacientes ID mostraron valores significativamente superiores (p<0,05) de Fructosamina y Hb A1, que los pacientes NID. Además los niveles de Fructosamina y Hb A1 en los sujetos con mal control glicémico fueron significativamente superiores (p<0,05) a los diabéticos con control aceptable, y estos últimos, a la vez superiores a los que tenían buen control glicémico. En el subgrupo de diabéticos Insulinodependientes con mal control glicémico, la correlación entre la Hb A1 y Fructosamina realizada en el tercer contacto fue muy pobre (0,41), lo que demuestra que la medición de Fructosamina en los pacientes ID no sustituye, sino que complementa a la determinación de Hb A1. Sin embargo en los diabéticos NID la correlación entre el promedio de las tres determinaciones de Fructosamina y la Hb A1 fue excelente, del mismo modo que la correlación entre la Fructosamina determinada el tercer día y la Hb A1 realizada este mismo día, lo que pone de manifiesto que el control glicémico del paciente diabético se puede evaluar con mediciones de Hb A1 o de Fructosamina.


Assuntos
Glicemia/análise , Glicosilação , Frutosamina , Diabetes Mellitus
4.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [8], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523813

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico, con el propósito de conocer el grado de exposición de fumadores activos y pasivos al humo del tabaco, para lo cual se le determinó la concentración de Carboxihemoglobina (Co-Hb) a 100 individuos laboralmente activos, de dos centros de trabajo, bajo la hipótesis de que la concentración de Co-Hb de estos trabajadores estaba relacionada con particularidades relacionadas con el hábito de fumar y con algunas condiciones laborales. Se estudiaron 62 empleados de la unidad de despalillo R-12 y 38 trabajadores de la fábrica de tabaco LV-8 pertenecientes a la empresa de CUBATABACO de la localidad de Zaza del Medio del municipio de Taguasco y como grupo control se seleccionaron a 30 individuos supuestamente sanos. Los trabajadores fueron encuestados en su propio puesto de trabajo, sobre datos generales, y sobre aspectos relacionados con el hábito de fumar y su centro de trabajo. Seguidamente se le extrajo una muestra de sangre, determinándosele el nivel de Co-Hb. En la unidad R-12 habían 16 (25,81%) fumadores y 7 (18,42) en la fábrica de tabaco LV-8, lo que sumaba un total de 23 (23%) fumadores activos. El nivel de Co-Hb de fumadores activos y pasivos era significativamente (p<0,01) diferente. Los fumadores activos tenían porcentajes de Co-Hb significativamente (p<0,01) superior a la de los fumadores pasivos, demostrándose a través del análisis de correlación y de regresión lineal, que la concentración de Co-Hb de los fumadores activos dependía de forma directa y lineal del número de cigarrillos fumados, y estaba relacionado además con el grado de absorción de humo. La concentración de Co-Hb de los fumadores pasivos reflejaba también, exposición al humo del tabaco emitido por los fumadores activos.


Assuntos
Atenção Primária à Saúde , Poluição por Fumaça de Tabaco , Carboxihemoglobina , Fumar
5.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [9], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523837

RESUMO

El índice de filtración glomerular se utiliza clínicamente para estimar la masa de tejido renal funcionante o el número de nefronas funcionales. Teniendo en cuenta esto se estudiaron 92 pacientes, de ellos a 29 niños y 30 adultos analizados en el laboratorio clínico del Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Martí Pérez" (HPDP) y 33 adultos examinados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial "Camilo Cienfuegos" (HCQDP) de Sancti Spíritus. A todos se les determinó el índice filtración glomerular (IFG) por aclaramiento de creatinina endógena (ACE) en muestras de orina de 24 horas, y por las fórmulas de Schwartz en niños y Cockcroft y Gault para adultos, de acuerdo a la creatinina en suero. La certeza de que el volumen de orina recogido representaba la emisión de las 24 horas, se comprobó calculando la excreción de creatinuria. El 31% de los niños y el 36,7% de los adultos analizados en el laboratorio clínico del hospital pediátrico habían recogido inadecuadamente la orina y el 57,6% de las orinas estudiadas en el hospital clínico quirúrgico docente provincial tampoco representaban la emisión de las 24 horas. El IFG por ACE de las orinas bien recogidas, y el cálculo del referido índice por las fórmulas propuestas en niños y adultos, mostraron buena correlación, y sus resultados fueron significativamente iguales (p>0,05). Sin embargo el IFG por ACE determinado en las orinas mal recolectadas se correlacionó pobremente con los resultados del IFG calculado con el uso de las fórmulas en niños y adultos, y sus resultados fueron significativamente diferentes (p<0,05) demostrando que los resultados del IFG por ACE son confiables siempre que la recogida de orina de 24 horas sea correcta y no confiables cuando la recogida de la orina no es correcta.


Assuntos
Creatinina , Taxa de Filtração Glomerular
6.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [7], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523839

RESUMO

Con el propósito de evaluar algunos exámenes de laboratorio que miden el control glicémico del paciente diabético, se estudiaron a 91 pacientes diabéticos a los que se les determinó Hb A1, glicemia en ayuna y glucosuria cuantitativa de 24 horas. Los diabéticos se dividieron en Insulinodependientes (ID) y No Insulinodependientes (NID) y cada grupo clínico fue subdividido de acuerdo al valor de Hb A1 en: pacientes con buen control glicémico (Hb A1£8%), con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,01 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb³10%). Los ID tenían niveles significativamente superiores (p<0,05) de glicemia, glucosuria y Hb A1 que los pacientes NID. La glicemia y la glucosuria cuantitativa se correlacionaron muy pobremente (r<0,5) con la determinación de Hb A1 tanto en los diabéticos ID con mal control glicémico, como en los diabéticos NID con control glicémico aceptable o con mal control, lo que demostró, que las mediciones de glicemia en ayuna y glucosuria no son recomendadas como parámetros aislados para la evaluación del control glicémico del paciente diabético. Sólo la Hb A1 constituye un exámen apropiado para la valoración del control glicémico a largo plazo del paciente diabético.


Assuntos
Glicemia/análise , Diabetes Mellitus
7.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [8], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523840

RESUMO

El experimento evaluó "in vitro" la capacidad inhibitoria y protectora de la aspirina sobre el ataque de la glucosa a la albúmina sérica bovina en función del tiempo y de la concentración del fármaco. Para ello se probaron tres concentraciones diferentes y crecientes de aspirina y dos tiempos de incubación (3 y 5 días) y se midió la síntesis de Fructosamina (albúmina glicada), comparándose los valores de albúmina glicada obtenidos bajo diferentes concentraciones de aspirina y durante distintos tiempos de incubación, con muestras controles sin aspirina. Los resultados de los ensayos apoyan la hipótesis de que la aspirina es efectiva en la inhibición de la glicación de la albúmina y que la preincubación de albúmina con aspirina a concentraciones antiinflamatorias ofrece protección a la molécula de albúmina frente a dichos procesos de glicosilación no enzimática de proteínas; sin embargo la aspirina no es capaz de desplazar a la glucosa de sus sitios de unión con la albúmina y librarla de la glicación una vez ocurrido tal proceso.


Assuntos
Glicosilação , Albumina Sérica , Aspirina , Frutosamina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA