Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 22(2): 163-170, 2011. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613264

RESUMO

Currently, there is not a marker for early diagnosis of Lupus Nephropathy. TWEAK is a weak Tumor Necrosis Factor whose interaction with the receptor Fn14 in kidney tissue exerts various biological activities including events related to cell proliferation, apoptosis, angiogenesis and inflammation. Because these processes seem to be involved in the pathogenesis of Lupus Nephropathy, it has been proposed that TWEAK could be a potential therapeutic target, but also a predictor of its appearance, and then a possible marker for early diagnosis. The purpose of this article is to discuss the current state of the art in research, of this potential diagnostic tool.


Assuntos
Humanos , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/patologia , Biomarcadores Tumorais , Fatores de Necrose Tumoral
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 161-164, 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464951

RESUMO

Objetivo: Presentar la experiencia inicial en el diagnóstico histológico con biopsia endometrial ambulatoria obtenida con pipelle de Cornier. Material y método: Se efectuó biopsia endometrial ambulatoria con pipelle de Cornier en 144 pacientes con sospecha clínica y/o ecográfica de patología endometrial difusa. Resultados: Se logró realizar el procedimiento a 131 pacientes (91 popr ciento), obteniéndose diagnóstico histológico satisfactorio en 110 casos (76,4 por ciento). De las 110 muestras analizadas, se diagnosticó cáncer de endometrio en 3 pacientes (2,7 por ciento) e hiperplasia con atipias en 1 paciente (0,9 por ciento). Conclusiones: La biopsia endometrial ambulatoria es un procedimiento sensible, específico, eficiente, seguro y económico, que permite aumentar la cobertura del diagnóstico precoz del cáncer de endometrio.


Assuntos
Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/métodos , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico e Ginecológico , Hiperplasia Endometrial/patologia , Neoplasias do Endométrio/patologia , Assistência Ambulatorial , Biópsia/instrumentação , Endométrio/patologia
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 201-206, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464958

RESUMO

Se analizan 19 embarazos en 9 pacientes con miastenia gravis. Hubo 2 exacerbaciones de la enfermedad, una de esta asociada al uso de aminoglicósidos en el tratamiento de pielonefritis aguda. En un caso la enfermedad debutó a las 24 semanas de gestación. Hubo tres casos de miastenia gravis neonatal en la misma gestante, 2 de los recién nacidos fallecieron a los 29 y 25 días respectivamente, pese al tratamiento. Hubo un recién nacido de pretérmino y 6 casos (35 por ciento) de restricción del crecimiento intrauterino.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Miastenia Gravis Neonatal/complicações , Complicações na Gravidez , Miastenia Gravis Neonatal/terapia , Resultado da Gravidez
4.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 61(3/4): 116-22, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420776

RESUMO

Introducción: la apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente, estimada que un 7 por ciento de la población será intervenida por esta causa. La distribución de esta enfermedad es igual para ambos sexos, siendo más frecuente en rangos de edad que fluctúan entre 10 a 30 años. Su incidencia es notoriamente menor en mayores de 50 años. Destaca que en este grupo el diagnóstico se realiza en forma tardía esto sumado a comorbilidad asociada, conduciría a rangos de complicaciones más elevados, sumado a mortalidad considerable (4-8 por ciento). Material y Método: se realiza un estudio retrospectivo de los casos egresados con diagnóstico de apendicitis aguda entre Enero de 1998 y Diciembre de 2002. Se registraron los datos demográficos, quirúrgicos y médicos. Resultados: la serie presentada (61 casos) tuvo una distribución por sexos similar para ambos grupos. El promedio de comorbilidades por pacientes fue de 1,3 siendo la más frecuente la hipertensión arterial. Al ingreso se diagnosticó apendicitis aguda en un 56 por ciento de los casos. El cuadro clásico se presentó en un 13 por ciento de los casos. La latencia entre el inicio del cuadro clínico y el momento de la consulta fue en promedio de 6,3 días. El rango de perforación observado alcanzó el 47,3 por ciento, la peritonitis un 54 por ciento y el plastrón 36,8 por ciento. Se observó un 42,1 por ciento de complicaciones. La mortalidad de la serie fue en promedio 3,5 por ciento. Discusión: La serie presentada refleja la dificultad en el diagnóstico y el manejo de los pacientes mayores de 60 años de edad que presentan cuadros de apendicitis aguda. Los resultados refuerzan la necesidad de un alto índice de sospecha diagnóstica para este grupo etáreo, en el que la apendicitis aguda aparece como un fantasma en cualquier caso de dolor abdominal o íleo del paciente mayor.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite/cirurgia , Apendicite/patologia , Comorbidade , Dor Abdominal/complicações , Doença Aguda , Exame Físico/métodos , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas
6.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 60(2): 80-90, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391121

RESUMO

La apendicitis aguda continúa siendo la patología quirúrgica más frecuente en el mundo. Una de sus formas de presentación es la masa apendicular, que ocurre en la mayoría de los casos tras la perforación del apéndice cecal. Esta definición incluye los plastrones y los abscesos apendiculares. Dicha situación se produce en un 2 a 10 por ciento de las apendicitis agudas. Existe acuerdo sobre la terapia inicial conservadora con antibioterapia y fluidoterapia, además del drenaje de las posibles colecciones. La apendicectomía en el abordaje inicial no se recomienda. Dentro del manejo de esta patología, la apendicectomía de itervalo sigue siendo motivo de controversia entre distintos autores, existiendo comunicaciones recientes que no recomiendan la realización de éste procedimiento. No se conoce la realidad del manejo de esta entidad en nuestro hospital, además no existen comunicaciones sobre masa apendicular en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Abscesso/cirurgia , Apendicectomia , Apendicite/cirurgia , Antibacterianos/farmacologia , Chile , Drenagem
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 24(1): 80-87, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327338

RESUMO

Se compararon las variables consideradas errores técnicos frecuentes cometidos durante el procedimiento de medición de la presión arterial a 50, entre un grupo de enfermeras auxiliares entrenadas (grupo control) y no entrenadas (grupo experimental). Con respecto al grupo control, en el 97 por ciento de las mediciones el manguito fue centrado correctamente en el brazo del paciente, en el 0 por ciento fue colocado sobre la ropa del mismo, en el 99 por ciento de los casos se utilizó el método palpatorio previa medición, en el 100 por ciento se palpó la arteria braquial y se usó la campana del estetoscopio, y en el 95 por ciento la velocidad de desinflado del manguito fue apropiada; los valores correspondientes al grupo experimental fueron 46 por ciento, 36 por ciento, 0 por ciento, 46 por ciento, 2 por ciento, y 18 por ciento, respectivamente (p<0,001 en todas las comparaciones). Se evaluaron las preferencias por dígitos terminales: en el grupo experimental hubo una preferencia absoluta por el dígito terminal cero para las presiones sistólicas, y casi absoluta para las presiones diastólicas, en el grupo control la distribución de dígitos terminales fue más homogénea. Valores convencionales como 120/80mmHg se registraron en el 14 por ciento de las mediciones del grupo experimental y solo en el 0,5 por ciento de las del grupo control (p<0,001). Las consecuencias de una técnica inadecuada sobre las decisiones terapéuticas son considerables, sobre todo por efectos aditivos de los errores. Esto se expresa en que el grupo experimental clasificó como hipertensos a 14 por ciento de los pacientes cuando no lo eran, y no clasificó como hipertensos a 4 por ciento cuando sí lo eran


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea , Hipertensão , Assistentes de Enfermagem , Esfigmomanômetros , Venezuela
9.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 138-140, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332179

RESUMO

Con el objeto de comparar la recuperación de microbacterias a partir de muestras clínicas, mediante el uso de dos medios de cultivos diferentes, se procesaron 110 muestras, 82 de material de autopsias y 28 de diferentes procedencia, utilizando los medios de Lowenstein-Jensen y Ogawa-Kudoh. A partir de las muestras, resultaron con biciloscopia positiva 16 de ellas (14,4 por ciento), y en 7 (43,7 por ciento) hubo crecimiento en ambos medios. Las restantes 94 muestras (85,5 por ciento) resultaron con baciloscopia negativa, de las cuales 11 (11,7 por ciento) crecieron en el medio Lowenstein-Jensen y sólo 3 (3,1 por ciento) en el Ogawa-Kudoh. Estos resultados nos permiten sugerir a los microbiólogos no abandonar el cultivo en el medio de Lowenstein-Jesen en aquellas muestras baciloscopia negativa


Assuntos
Meios de Cultura , Micobactérias não Tuberculosas , Microbiologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA