Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 3(3): 185-188, jul. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-610325

RESUMO

We report a 60 years old male presenting with a history of repeating syncopal episodes lasting seven days. The patient had a history of an intestinal lymphoma treated four years ago. Imaging studies showed a macro nodule in the left thyroid lobe. The pathological study disclosed a type B non Hodgkin lymphoma. The patient was treated with chemotherapy with a favorable outcome. The association of syncope and cervical tumors has been described previously.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Bócio Nodular/etiologia , Linfoma de Células B/complicações , Linfoma não Hodgkin/complicações , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/complicações , Síncope Vasovagal/etiologia , Bócio Nodular , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Neoplasias do Mediastino/complicações , Neoplasias do Mediastino , Síncope/etiologia
2.
Rev. chil. cir ; 56(5): 434-439, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394626

RESUMO

El cáncer vesicular, es una patología de alta incidencia en nuestro país en relación a otros países. Presenta una alta tasa de mortalidad debido a la escasa sintomatología en estadios precoces, llegando al diagnóstico cuando la enfermedad se encuentra avanzada con escasa expectativas de vida a 5 años. El objetivo del presente trabajo es analizar nuestra experiencia en el manejo de esta patología durante el lustro 1995-1999. Se incluyen en el estudio 160 pacientes 124 de sexo femenino y 36 de sexo masculino, cuyas edades fluctúan entre 42 y 94 años con una media de 66 años. Setenta y seis (45, 5 por ciento) presentaban historias biliar previa con un tiempo de evolución de la sintomatología al momento de la primera consulta que fluctuaban entre 1 mes y 40 años. El síntoma más frecuente fue dolor tipo cólico en hiponcondrio derecho en 124 casos (77,5 por ciento). Ochenta y seis pacientes presentaban colelitiasis asociada, única en 21 casos y en 65 múltiple. La cirugía más frecuente realizada fue la colecistectomía en 96 casos y la complicación más frecuente fue la filtración de la coledocostomía, 6 casos. En 154 casos (90,6 por ciento) el tipo histológico fue adenocarcinoma. El estadio más frecuente fue el III en 68 casos, 17 pacientes reciben radioquimioterapia además de cirugía. La sobrevida fluctuó entre 81,81 por ciento a cinco años en el estadio 1 y 0 por ciento a los 17 meses en el estadio IV.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar , Chile , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. cir ; 53(6): 541-545, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313191

RESUMO

El objetivo de este trabajo es presentar la sobrevida real a más de diez años en el tratamiento del cáncer de esófago con un protocolo de cirugía más radioterapia pre y postoperatoria. Entre 1982 y 1989 se practicaron 17 esofagectomía por cáncer esófagico en el Servicio de Cirugía del Hospital Valdivia. Este tratamiento se asoció a radioterapia pre y postoperatoria. De ellos, 5 casos han sobrevivido más de 10 años. Se trata de tres hombres y dos mujeres, cuyas edades actualmente se encuentra entre 58 y 74 años, a quienes se les practicó una esofagectomia transtorácica y ascenso gástrico retroesternal. Dos pacientes presentaron una fístula de la anastomosis, siendo una de ellas una dehiscencia completa, por lo que se trató quirúrgicamente. El estudio histopatológico reveló 4 carcinomas pavimentosos y un adenocarcinoma. La clasificación histopatológica clasificó a dos casos en estadio I y tres en estadio IIA. Todos los pacientes volvieron a sus labores habituales y actualmente presentan una actividad física acorde con su edad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias Esofágicas , Antineoplásicos/uso terapêutico , Esofagectomia , Radioterapia
4.
Cuad. cir ; 14(1): 9-11, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269573

RESUMO

Se presenta un protocolo prospectivo de selección de pacientes con colecistitis aguda para ser intervenidos por vía laparoscópica, como programa inicial de esta técnica en la Unidad de Emergencia del Hospital Regional de Valdivia. Entre marzo de 1998 y diciembre de 1999 se intervinieron con esta técnica 47 pacientes. De ellos, 37 cumplieron con los requisitos del protocolo. Los resultados obtenidos en estos 37 casos fueron excelentes, ya que no presentaron complicaciones, fue necesario convertir en sólo un caso, no se detectó colédocolitiasis ni neoplasia vesicular. El tiempo operatorio fue de dos horas o menos en el 92 por ciento de ellos y la estadía postoperatoria fue de 24 ó 48 h salvo el caso que se convirtió que se dio de alta al tercer día. En los pacientes que se operaron fuera de protocolo 1 se reoperó por absceso subfrénico, el tiempo operatorio fue mayor a dos horas en 3 casos y la estadía postoperatoria también fue superior a tres días en 3 casos. Como conclusión, podemos afirmar que este protocolo cumple muy bien el propósito de seleccionar los mejores candidatos para una colecistectomía laparoscópica y podría flexibilizarse para permitir el ingreso de más pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Seleção de Pacientes , Distribuição por Idade , Protocolos Clínicos , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA