Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 575-581, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330749

RESUMO

El óxido nítrico, radical libre y potente vasodilatador, inhibe la adhesión y agregación plaquetarias, reduce la adhesión de los leucocitos al endotelio e inhibe la proliferación de las células del músculo liso vascular. Una forma inducible de la óxido nítrico sintetasa puede generar grandes cantidades de óxido nítrico, y puede ser activada por la acción de citoquinas y lipopolisacáridos. El óxido nítrico puede liberarse desde el endotelio vascular hepático, plaquetas y células de Kupffer como respuesta al shock circulatorio y al daño inducido por isquemia-reperfusión. Se determinaron los niveles séricos de óxido nítrico y de algunas enzimas en muestras de suero obtenidas antes del trasplante hepático ortotópico, y luego de él, cada 48 horas hasta 15 días post-trasplante, en 20 pacientes, con la finalidad de evaluar la evolución y la posible correlación entre éstos parámetros. Siguiendo un perfil característico, los niveles de aspartato aminotransferasa y de alanina aminotransferasa variaron desde elevados en el comienzo hasta casi la normalidad al finalizar el estudio mientras que los de óxido nítrico se mantuvieron elevados, en la mayoría de los casos, quizás por la ocurrencia de episodios isquémicos que contribuyeron a la expresión de la óxido nítrico sintetasa inducible, así como a su activación por citoquinas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alanina Transaminase , Rejeição de Enxerto , Óxido Nítrico/sangue , Transplante de Fígado , Alanina Transaminase , Rejeição de Enxerto , Fígado/enzimologia , Biomarcadores/sangue , Preservação de Órgãos , Óxido Nítrico/fisiologia , Óxido Nítrico
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(3): 413-416, sept. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330189

RESUMO

El bromato de potasio es un aditivo que se agrega a la harina y actúa oxidando las proteínas del gluten, originando panes con mayor volúmen, mejor textura y estructura de la miga. Sin embargo, es altamente tóxico. En ratas y ratones produce tumores en riñón, tiroides y mesotelio peritoneal. Debido a ello la Unión Europea lo ha clasificado como tipo 2 (sospechoso cancerígeno para humanos). Durante el horneado de los panificados, el bromato se transforma en bromuro, inocuo. Pero ensayos realizados con métodos muy sensibles demuestran que, aún usado a niveles reconocidos como aceptables, queda siempre una parte sin modificar en el producto terminado. En éste país, la Resolución N§ 073/93 Mercosur-GMC incorporada al Código Alimentario Argentino estableció retirarlo de la Lista General Armonizada de Aditivos-Mercosur. Este trabajo se realizó con el objetivo de verificar el cumplimiento de la mencionada Resolución. Se analizaron 91 muestras de pan de 70 panaderías del Partido de General San Martín. La determinación cualitativa se realizó mediante el método colorimétrico de Ibáñez, con dicromato-fucsina, hallándose un 20 por ciento de muestras positivas. Evidentemente, a pesar de su prohibición , muchos panaderos siguen utilizándolo, dejando de lado los problemas de salud que puede ocasionar. Por ende, es necesario continuar con los programas de educación y control


Assuntos
Pão , Bromatos , Carcinógenos/isolamento & purificação , Contaminação de Alimentos/análise , Aditivos Alimentares , Argentina , Bromatos , Técnicas de Laboratório Clínico , Contaminação de Alimentos/legislação & jurisprudência , Higiene dos Alimentos
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(2): 197-201, jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243230

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue el estudio de receptores de membrana plaquetaria en el Síndrome Urémico Hemolítico. Se estudiaron 20 niños de 17,3 ñ 5,2 meses de edad con diagnóstico clínico y de laboratorio de dicha enfermedad. En muestras obtenidas a los 15 días, al mes y a los dos meses del comienzo de la enfermedad se aislaron las plaquetas de los pacientes y también de controles normales de una población etaria comparable. Se solubilizaron las glicoproteínas (GP) de membranas y se procedió al análisis de las mismas por Western-blot. Se utilizaron anticuerpos monoclonales específicos. Se observaron niveles bajos de GPIb y GPlIbIIIa en la primera muestra. La GPIb, luego, aumentó rápidamente normalizándose al mes de evolución. En cambio, el complejo GPlIbIIIa, si bien aumentó ligeramente en la tercera muestra, se mantuvo francamente disminuido (5-25 por ciento). La GPlIb presentó niveles bajos no alcanzando la normalidad dentro del período estudiado, mientras que la GPIIIa mantuvo un nivel estable cercano al límite inferior normal (25-50 por ciento). De los resultados obtenidos se puede concluir que la síntesis de GP no estaría alterada ya que la GPIb se normaliza rápidamente; la integrina GPlIbIIIa es el principal receptor afectado. Esta alteración puede deberse a algún bloqueo por anticuerpos inespecíficos o por péptidos de secuencia RGD o bien a una alteración estructural de la GPlIb por proteólisis inespecífica


Assuntos
Humanos , Lactente , Glicoproteínas da Membrana de Plaquetas/isolamento & purificação , Síndrome Hemolítico-Urêmica/fisiopatologia , Complexo Glicoproteico GPIIb-IIIa de Plaquetas/análise , Complexo Glicoproteico GPIIb-IIIa de Plaquetas , Integrinas , Proinsulina
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 25(1): 33-43, mar. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100837

RESUMO

El estudio de las alteraciones del metabolismo de los aminoacidos urinarios ha motivado el desarrollo de dos tecnicas simples, rapidas y economicas, para el uso en Quimica clinica. Se describe la celda electroforetica disenada, asi como todas las operaciones requeridas para lograr dicho objetivo (tratamiento de los soportes usados y de las muestras, buffers, condiciones de corrida, distintos metodos y reactivos de revelado, desintometria). Se comparan los resultados obtenidos para los soportes empleados, papel y acetato de celulosa gelatinizado, usando para ambos igual sistema de refrigeracion y los resultados obtenidos en comparacion con otra forma de enfriamiento del sistema, utilizada previamente. Tambien se discute la aplicacion de mayores voltajes y la importancia de la estandarizacion en la coloracion. Trabajando con acetato de celulosa gelatinizado se pueden valorar por densitometria las corridas, lo cual brinda una util herramienta a los laboratorios clinicos


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Aminoácidos/urina , Eletroforese em Acetato de Celulose , Eletroforese em Papel , Aminoácidos/análise , Densitometria , Aminoacidúrias Renais/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA