Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. univ. psicoanál ; (16): 61-69, nov. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-910873

RESUMO

El análisis de la relación que se establece entre la "llamada esquizofrenia" y lo innombrable extrapola los límites del presente artículo. Sin embargo, trataremos de ubicar una serie de elementos en los cuales lo innombrable se deja entrever. Un breve paso por la historia pone en evidencia el equívoco que hace del término "esquizofrenia" un punto de constante tensión. Del análisis de la obra freudiana se desprenden distintas perspectivas con respecto a la dirección de la cura ante el "dicho esquizofrénico". Por un lado, el privilegio concedido al "factor paranoide", es decir, "explicar la parte paranoica de la demencia precoz". Por otro, una posible perspectiva forjada por las investigaciones en las cuales se basa el presente artículo, que busca revitalizar las palabras de Freud desde su "intuición clínica". El desarrollo con respecto al narcisismo y lo inconciente conducen a Freud a leer en la alucinación, en la sobreinvestidura de la representación palabra y en el lenguaje de órgano, intentos de restitución, de curación, de la "llamada esquizofrenia". Entendemos que para dar lugar a lo particular y singular del "dicho esquizofrénico" hace falta correrse del lugar de déficit de la psicosis con relación a la neurosis y de la "llamada esquizofrenia" con relación a la paranoia.


Analysis of the relation established between "so-called schizophrenia" and the unnamable extrapolates the boundaries of the present article. However, we will try to locate a series of elements in which the unnamable can be glimpsed at. A brief historical review brings to light the misunderstanding which turns the term "schizophrenia" into a point of constant tension. From the analysis of Freud\'s works, different perspectives can be drawn regarding the direction of treatment in the face of "schizophrenic speech". On the one hand, the privilege granted to the "paranoid factor" , i.e. to "explaining the paranoid element in premature dementia" On the other hand, a possible perspective, which --shaped by the research studies this article is based on, seeks to revitalize Freud\'s words from their "clinical intuition" . Development of the concepts of narcissism and the unconscious leads Freud to read in hallucination, hypercathexis of word representation and organ language, attempts at restitution, at healing, of "so-called schizophrenia" . We understand that, in order to make way for the peculiar and unique in "schizophrenic speech" , we must move away from a position of deficit of psychosis respect of neurosis and of "so-called schizophrenia" respect of paranoia.


Assuntos
Humanos , Esquizofrenia , Psicanálise
2.
Investig. psicol ; 19(1): 123-139, abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722039

RESUMO

El presente artículo, a partir de la obra de Sigmund Freud y Jacques Lacan, tiene por objetivo delimitar el objeto mirada en el horror y el objeto voz en el dolor. A partir de Freud, abordaremos el horror desde su enlace con la angustia, el síntoma y lo ominoso (siniestro). Tal recorrido nos conducirá a lo inefable de la mirada, objeto destacado por Lacan. Con relación al dolor, trabajaremos desde Freud: 1) lo propio de la melancolía; 2) el dolor como uno de los momentos constitutivos del yo (vivencia de dolor); 3) el dolor como la genuina reacción frente a la pérdida del objeto; 4) el dolor como pseudo pulsión; y, por último, 5) el dolor en el campo de Das Ding: la cosa freudiana. Tal recorrido nos conducirá al grito en tanto fiel representante del dolor. Estructura ésta que, para Lacan, denuncia que el grito sostiene el silencio, y que lo sostiene en la medida en que es voz. En este sentido, el horror revela la condición de objeto de la mirada; mientras que el dolor revela la estructura de objeto de la voz. Ambas dimensiones, fundamentales a la clínica psicoanalítica.


Assuntos
Humanos , Dor/psicologia , Teoria Psicanalítica , Voz , Sintomas Psíquicos , Psicanálise
3.
Rev. univ. psicoanál ; 13: 18-32, nov. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-706402

RESUMO

La identificación es fundamental para la escucha clínica del sujeto en el campo del psicoanálisis. Partiendo de este supuesto, el objetivo del presente artículo es enmarcar algunos de los hallazgos teóricos y clínicos de Sigmund Freud y Jacques Lacan en el campo de la identificación. Nos dedicaremos, de modo especial, al abordaje del “uno” en la constitución psíquica del sujeto planteada en términos de “identificación al trazo unario”. Tal análisis se sostendrá en la articulación con la “identificación al padre” y la “identificación al deseo del Otro”. Tomaremos como eje la “identificación al trazo unario”, porque entendemos que el sujeto adviene en la definición misma del “uno”. El trazo unario, el S1 y el “nombre propio” son algunos de los modos de formalizar el etéreo “uno” (etéreo por su condición de intangible), cuya presencia es incuestionable, pero de él no hay testigos. El desarrollo de Lacan, en el campo de la identificación, nos permitirá avanzar en el armado lógico de la estructura psíquica, teniendo como base la Teoría de los Nudos, especialmente al Nudo Borromeo. El encuadre de este recorrido por la obra de Freud y Lacan apunta a tejer algunas preguntas y posibles reflexiones en el campo de la identificación.


Assuntos
Humanos , Identificação Psicológica , Teoria Psicanalítica , Psicanálise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA