Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 29-35, 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535280

RESUMO

Antecedentes: La resecabilidad del cáncer de cuerpo de páncreas es baja. Históricamente la invasión al tronco celíaco era considerada una contraindicación para la resección. Series recientes, sin embargo, muestran la factibilidad y utilidad de la esplenopancreatectomía con resección del tronco celíaco en cáncer de cuerpo de páncreas. Objetivo: Presentar dos pacientes con tumor de cuerpo de páncreas e invasión al tronco celíaco tratados mediante resección con intento curativo. Lugar de aplicación: Centro terciario de referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Dos pacientes con diagnóstico anatomapatológico de adenocarcinoma de páncreas e invasión del tronco celíaco tratados mediante esplenopancratectomía y resección del tronco celíaco. Método: Análisis retrospectivo de una base de datos de resecciones plancreáticas. Resultados: La estadificación preoperatoria se realizó mediante TAC dinámica. En ambos pacientes se comprobó la invasión al tronco celíaco y se realizó esplenopancreatectomía con resección del tronco celíaco sin reconstrucción arterial. En un paciente, por invasión directa del tumor al estómago, se realizó gastrectomía total. No se registraron complicaciónes mayores ni mortalidad. En los dos pacientes la resección fue RO. Ambos pacientes recibieron tratamiento adyuvante con quimioradioterapia y actualmente se encuentran sin evidencia de recurrencia a los 11 y 7 meses de cirugía. No requieren analgésicos en el postoperatorio alejado. Conclusiones: En pacientes con cáncer de cuerpo de páncreas e invasión aislada al tronco celíaco es posible la resección con intento curativo. La resección del tronco celíaco se puede realizar sin reconstrucción arterial ni resección gastrointestinal. En centros con alto volumen, esta cirugía se puede realizar con aceptable morbimortalidad.


Assuntos
Artéria Celíaca/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Laparoscopia , Angiografia por Ressonância Magnética
2.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 228-238, mayo-jun. 2008. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501390

RESUMO

Introducción: La duodenopancreatectomía en pacientes con cáncer de cabeza de páncreas e invasión a los vasos mesentéricos es una cirugía compleja y por lo tanto su indicación es un tema de controversia. Objetivo: Investigar las indicaciones, resultados y supervivencia de la duodenopancreatectomía con resección vascular. Lugar de aplicación: Centro público y privado de referencia. Diseño: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de casos. Material y Métodos: Se correlacionó la TAC previa con la necesidad o no de resección vascular. Se determinó la supervivencia mediante la supervivencia media. Se comparó la supervivencia de los pacientes resecados con y sin resección vascular. Resultados: En el período 1995-2007 se realizaron 572 resecciones pancreáticas. De estas, 104 correspondieron a duodenopancreatectomía por adenocarcinoma de pàncreas. La TAC preoperatoria identifico al 82% de los pacientes que requirieron resección vascular. En 23 (22,1%) pacientes se realizó resección vascular, en los 81 (77,9%) restantes se realizó duodenopancreatectomía convencional. De las resecciones vasculares 18 (78%) fueron laterales y 5 (22%) segmentarias. La morbilidad y mortalidad fue similar entre pacientes con (60,8% y 4,3%) y sin resección vascular (59% y 2,4%). La supervivencia media fue de 19 meses y 20 meses en pacientes con y sin resección vascular respectivamente. Conclusiones: Las resecciones vasculares están indicadas en pacientes con invasión aislada de la VMS (sin invasión de la arteria mesentérica superior). La TAC dinámica identificó al 80% de los pacientes que requierieron resección vascular. En centros de alto volumen, la resección vascular se puede realizar con cifras bajas de morbilidad y mortalidad. La morbilidad operatoria y la supervivencia alejada son similares entre pacientes con y sin resección vascular. palabras clave: duodeno - páncreas - neoplasia - cirugía - resección vascular.


Assuntos
Adulto , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/mortalidade , Pancreaticoduodenectomia/métodos , Pancreaticoduodenectomia/mortalidade , Pancreaticoduodenectomia/normas , Artéria Mesentérica Superior/cirurgia , Taxa de Sobrevida , Veias Mesentéricas/cirurgia
3.
Rev. argent. cir ; 94(3/4): 93-96, mar.-abr. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508463

RESUMO

Antecedentes: La dilatación quística del Wirsung frecuentemente se asocia con neoplasia intraductual papilomucinosa tipo 1. Pero este tipo de dilatación también puede asociarse a tumores neuroendocrinos. Objetivos: Presentar una nuevaa forma de dilatación quística del conducto de Wirsung observada en pacientes con tumoes neuroendocrinos no funcionantes de páncreas. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con tumores neuroendocrinos nu funcionantes de páncreas. Método: Mediante un análsis retrospectivo de una base de datos se estudió la incidencia de la dilatación quística del Wirsung en los tumores neuroendocrinos. Resultados: De 35 pacientes con resecciones pancreáticas por tumores neuroendocrinos no funcionantes, tres presentaron dilatación quística del conducto de Wirsung. Fue observado en los estudios por imágen y corroborado en la cirugía. Conclusiones: La dilatación quística del Wirsung por tumor neuroendocrino es una forma de presentación poco frecuente en estos timores pero que debe ser tenida en cuenta para un tratamiento quirúrgico correcto.


Assuntos
Adulto , Tumores Neuroendócrinos/cirurgia , Tumores Neuroendócrinos/complicações , Dilatação Patológica , Ductos Pancreáticos
4.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 85-88, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523784

RESUMO

Antecedentes: Los pacientes con obstruccion duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable requieren algún tipo de paliación, ya sea endoscópica o quirúrgica. Objetivo: Presentar nuestra experiencia con la gastroenteroanastomosis videopaparoscópica como método paliativo en el tratamiento de la obstrucción duodenal tardía. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con obstrucción duodenal tardía por tumor de páncreas irresecable. Método: Mediante un análisis retrospectivo de una base de datos se analizaron los resultados de la gastroenteroanastomosis videolaparoscópica para el tratamiento de la obstrucción duodenal. Resultados: veinticuatro pacientes fueron tratados con gastroenteroanastomosis laparoscópica, veintidos de estos 24 pacientes tuvieron una supervivencia entre 2 y 4 meses. Cuatro enfermos (16%) presentaron retardo del vaciamiento gástrico, recibiendo tratamiento médico 2 pacientes y tratamiento quirúrgico los otros 2. El resto pudo alimentarse por vía oral hasta el momento de su muerte. Conclusiones: la gastroenteroanastomosis laparoscópica es un método válido, seguro, con baja incidencia de fístula, de bajo costo y eficaz para el tratamiento paliativo de la obstrucción duodenal tardía en los tumores de páncreas irresecables.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Obstrução Duodenal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica , Estômago/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Obstrução Duodenal/etiologia , Jejuno/cirurgia
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(4): 291-7, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228248

RESUMO

Objectivo: analizar los cambios en la presión, flujo y resistencia portal luego de la administración de propranolol, y determinar el valor predictivo de las variaciones de flujo de las venas porta y esplénica de acuerdo a la respuesta en el gradiente de presión de venas suprahepáticas (GPVH). Pacientes y método: en 30 pacientes cirróticos se realizó catetrismo con mediciones hemodinámicas sistémicas y portales en condiciones basales y luego de la administración de propranolol I.V. (0,15mg/kg); quienes mostraron una disminución del GPVH>20 por ciento y/ó <12 mm/hg fueron considerados respondedores. El estudio de ecografía Doopler fue realizado en condiciones basales y post propranolol, con mediciones de flujo en vena porta, vena esplénica y arteria femoral. La resistencia portal se calculó como GPVH / flujo portal. Resultados: todos los pacientes presentaron beta-bloqueo, 14 (47 por ciento) fueron respondedores. No hubo diferencias significativas en la hemo dinámica sistémica o portal basal entre respondedores y no respondedores. Luego del propranolol, el flujo femoral disminuyó en ambos grupos; el flujo en venas porta y esplénica disminuyó significativamente sólo en los respondedores. No hubo diferencias entre respondedores y no respondedores en los cambios de la resistencia portal, aunque se observó gran variabilidad en ambos grupos. Un desceno > 15 por ciento en el flujo de la vena esplénica mostró un valor predictivo positivo de 88 por cento, la falta de disminución del flujo portal > 15 por ciento presentó un valor predictivo negativo del 86 por ciento. Conclusión: la disminución en el flujo portal fue el factor más importante en determinar la respuesta al propranolol.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Hipertensão Portal/fisiopatologia , Cirrose Hepática/fisiopatologia , Pressão na Veia Porta/efeitos dos fármacos , Veia Porta/fisiopatologia , Propranolol/farmacologia , Ultrassonografia Doppler Dupla , Resistência Vascular/efeitos dos fármacos , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA