Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 61(5,pt.1): 597-602, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299686

RESUMO

La grasa parda es el principal órgano de termogénesis hormono-dependiente (non-shivering thermogenesis) en mamíferos menores. Su función es producir y disipar calor rápidamente en respuesta al frío. Lo hace sintetizando una proteína, la termogenina o UCP1 (uncoupling protein1). Esta proteína está localizada en la membrana interna de la mitocondria y actúa como translocador del gradiente de protones derivados de las oxidaciones en la cadena respiratoria. Reemplaza a otro translocador, la ATP sintetasa y desacopla así oxidaciones de fosforilaciones. De esta manera, la energía que se utiliza para fosforilar ADP a ATP se disipa como calor. El proceso termogénico es regulado por el hipotálamo, que ante el estímulo del frío activa al sistema simpático y aumenta la secreción de norepinefrina (NE) en la grasa parda. La NE, en presencia de triiodotironina (T3) y a través del receptor beta-3-noradrenérgico, promueve la expresión del gen de la UCP1. La T3 deriva principalmente del aumento de la actividad de la 5ï-deiodinasa tipo II, que deiodina la tiroxina (T4) a T3. El combustible que utiliza la grasa parda para las oxidaciones mitocondriales son los ácidos grasos derivados de la lipólisis de los triglicéridos llevada a cabo por la lipoproteína lipasa específica de este tejido. La grasa parda tiene una función limitada en el hombre, excepto para la adaptación del recién nacido al cambio de temperatura del medio interno al medio externo. El estudio de la fisiología de la grasa parda permitirá conocer los factores que regulan el gasto energético y el peso corporal y contribuirá así al tratamiento de la obesidad humana.


Assuntos
Animais , Humanos , Recém-Nascido , Tecido Adiposo Marrom , Obesidade , Termogênese , Hormônios Tireóideos , Tecido Adiposo Marrom , Peso Corporal , Metabolismo Energético
2.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 265-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237811

RESUMO

Se estudió el efecto del cinc sobre la conversión de tiroxina (T4) a triodotironina (T3) en homogenatos de grasa parda de ratas expuestas a temperaturas de 4 grados Celsius o 22 grados Celsius durante 24 h. Luego de sacrificar a los animales por dislocación cervical, se extrajo la grasa parda interescapular y se homogeneizó en buffer sacarosa (320 mM) y HEPES (10 mH) pH 7.4. Se centrifugó el preparado a 4 grados Celsius y se separó la capa que contiene la actividad 5'-deiodinasa. Se separaron alícuotas a las que se agregaron 50, 100 muM, 1 o 5 mM sulfato de cinc, más 0.5, 10 o 25 mM ditiotreitol (DTT) y 1 muCi (125)I-T4. El preparo se incubó a 37 grados Celsius durante 60 min luego de lo cual se hizo cromatografía en papel para separar los diferentes compuestos radioactivos del homogenato. En ratas mantenidas a 22 grados Celsius, la deiodinación de T4 produjo 13.3 por ciento de T3, equivalente a 79 + 30 pg/mg proteina/h. Las dosis de 1 y 5 mM cinc inhibieron significativamente la producción de T3, En ratas expuestas a 4 grados Celsius, la producción basal de T3 se incrementó a 248 + 37 pg/mg proteina/h. Al agregar cinc en dosis de 100 muM, 1 o 5 mM, se redujo significativamente la deiodinación de T4. La acción inhibidora del sinc sobre la producción de T3 en la grasa parda tendría efectos deletéreos sobre la termogénesis en ese tejido.


Assuntos
Animais , Ratos , Tecido Adiposo Marrom/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Tiroxina/metabolismo , Tri-Iodotironina/antagonistas & inibidores , Sulfato de Zinco/farmacologia , Ratos Wistar , Temperatura , Sulfato de Zinco/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA