Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 42(2): 60-66, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-592395

RESUMO

Las fracturas del extremo distal de fémur constituyen un grupo de lesiones de difícil manejo, cuyos resultados no son uniformemente buenos y cuyo tratamiento y recuperación requiere un considerable esfuerzo por parte del traumatólogo y del paciente. Su tratamiento a sufrido modificaciones considerables. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de nuestro centro en el manejo de las fracturas supracondileas de fémur. Se revisaron 76 historias con diagnostico de fractura supracondilea de fémur en el Hospital Central del IVSS “Dr. Miguel Pérez Carreño”, en el periodo comprendido de 2004 a 2008; de los cuales 87% son masculinos y 13% femenino, en una edad comprendida entre 10 a 76 años con una promedio de 35 años, el mecanismo de lesión mas frecuente fue heridas por arma de fuego con 37 casos (49%), las fracturas abiertas correspondieron a las tipo III A (69%). En 36 casos se observó un trazo de fractura metafisiario a causa de heridas por arma de fuego, con 47 días de hospitalización en promedio. El 58% de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico, entre ellos DCS (48%), clavos endomedulares bloqueados (14%), placas anatómicas dístales de fémur (11%) y tutores en 4 casos, los clavos bloqueados retrógrados se colocaron a 3 pacientes. El 42% recibieron tratamiento conservador con yeso inguinopédico. Como complicaciones se reportaron pseudoartrosis en el 7%; rigidez articular 9% asociado con tornillos canulados, consolidación viciosa en un 25% y acortamiento de 5 cm en promedio de 13% (4 casos) asociado a tratamiento conservador. En cualquier caso el tipo de tratamiento, sea conservador o quirúrgico, requiere una previa valoración cuidadosa de la anatomía de la fractura y de la situación global del paciente.


Fractures of the distal femur are a group of injuries are difficult to manage, the results are not uniformly good and which treatment and recovery requires a considerable effort by the orthopedist and the patient. His treatment has undergone significant changes. The aim of this study is to describe our experience in the management of supracondylar fractures of the femur. 76 stories were revised diagnosis of supracondylar fracture of femur in the Central Hospital “Dr. Miguel Perez Carreño” IVSS in the period from 2004 to 2008, of whom 87% are male and 13% female, at an age between 10 to 76 years with an average of 35 years, the most frequent mechanism of injury was gunshot wounds in 37 cases (49%), open fractures corresponded to type III (69%). In 36 cases showed a metaphyseal fracture line due to gunshot wounds, with 47 days of hospitalization on average. 58% of the patients received surgical treatment, including DCS (48%), locked intramedullary nails (14%), distal femur anatomical plates (11%) and mentors in 4 cases, blocked retrograde nails were placed in 3 patients . 42% received conservative treatment with plaster inguinopédico. Complications included nonunion reported in 7% 9% joint stiffness associated with cannulated screws, malunion in 25% and shortening of 5 cm on average 13% (4 cases) associated with conservative treatment. In any case the type of treatment, whether conservative or surgical, requires prior careful assessment of the anatomy of the fracture and the overall situation of the patient.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pinos Ortopédicos , Fraturas Expostas/terapia , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Fraturas do Fêmur/terapia , Placas Ósseas , Pseudoartrose/patologia
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 45(1/2): 62-65, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-405392

RESUMO

Las fracturas del antebrazo representan cerca del 50 por ciento de todas las fracturas de la infancia, y de estas cercas del 82 por ciento ocurren próximas a la articulación de la muñeca. Realizamos un estudio prospectivo en el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Rafael Medina Jiménez de Pariata, Edo. Vargas, en el que se incluyeron 75 pacientes de 5 a 12 años de edad con diagnóstico de fractura de 1/3 distal de cúbito y/o radio. a todos los pacientes se les aplicó tratamiento ortopédico con inmovilización con yeso durante seis a ocho semanas, previa reducción cerrada bajo anestesia local. Los pacientes fueron evaluados de forma subjetiva y radiológica al culminar su tratamiento, obteniéndose resultados excelentes y buenos en el 96 por ciento de los casos, con sólo un 4 por ciento de complicaciones, motivo por el cual podemos considerar que el tratamiento ortopédico con un adecuado seguimiento clínico y radiológico constituye una excelente opción terapéutica en este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Sulfato de Cálcio , Cotovelo , Traumatismos do Antebraço , Fraturas do Rádio , Resultado do Tratamento , Ortopedia , Traumatologia , Venezuela
3.
Clín. méd. H.C.C ; 7(2): 56-63, mayo-ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355150

RESUMO

La disfunción sexual eréctil se define como la incapacidad de tener o mantener una erección del pene que sea suficiente para la penetración vaginal y para permitir un acto sexual satisfactorio. Para que esta erección se logre deben interactuar varios factores vasculares, neurológicos y bioquímicos. Las enfermedades que provoquen alteración de estos factores conllevan a la aparición de disfunción eréctil, entre ellas tenemos a la diabetes mellitus, causante de trastornos microvasculares, neurológicos, bioquímicos, hormonales y metabólicos. Existen referencias de que en un 30 por ciento y cincuenta por ciento de los hombres diabéticos desarrollan disfunción sexual, eréctil, tras 10 años de evolución, independientemente del tipo de diabetes que tengan. Se propuso como objetivo determinar la asociación de diabetes mellitusy disfunción sexual eréctil, a través de un estudio prospectivo de casos y controles, demostrándose que la diabetes aumentaba el riesgo de adquirir la disfunción eréctil entre 2,47 y 13,6 veces, con un RR= 5,8, y se le calculó un riesgo atribuible de 0,187, concluyendo que la diabetes mellitus es un fuerte factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, causante de 18,7 por ciento de los casos de la disfunción eréctil, cifra inferior a los de otros estudios anteriores (30-50 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus , Disfunção Erétil , Homens , Fatores de Risco , Fatores Sexuais , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA