Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 41(2): 89-100, abr.-jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632936

RESUMO

The objective of this study was to evaluate the effect of an artificially long photoperiod of 16 h of light and eight h of darkness on the length of the seasonally anovulatory period and the duration of the transitional period to ovarian activity in Criollo mares, located at 19° 9'N latitude. Twenty two adult Criollo mares, from three to 17 years old, were randomly divided in two groups. The animals on the experimental group (n = 14) were exposed to 16 h of light per day during four months from December to March. The control mares (n = 8) were exposed only to the natural photoperiod in open pens. The interval from the beginning of the artificial light treatment (December 1) to the first ovulation of the year in the experimental group was 88.4 ± 3.6 days and for the control group, 137.2 ± 15.0 days (P < 0.01); the interval between the development of the first follicle larger than 30 mm and the first ovulation (vernal transition) was 30.9 ± 2.2 days for the experimental group and 37.6 ± 6.6 days for the control group, this difference was not significant (P > 0.05). The mean diameter of the largest follicle increased gradually from week seven in the experimental group and from week 13, in the control group. Mares from both groups showed anovulatory estrus during the anovulatory season as well as during the transitional period. In the majority of the cases, estrous periods were irregular. The results indicate that exposure to an artificially photoperiod of 16 h of light and eight h of darkness, advances the onset of the vernal transition and the first ovulation in Criollo mares located at latitudes that are relatively close to the equator (19° 9'N); therefore, it can be used to anticipate the beginning of a reproductive program.


En el presente trabajo se evaluó el efecto de un fotoperiodo artificial de 16 horas de luz y ocho de oscuridad sobre la longitud del periodo anovulatorio y la duración del periodo de transición hacia la época ovulatoria en yeguas criollas, localizadas en la latitud 19° 9'N. Se utilizaron 22 yeguas criollas de tres a 17 años de edad, que fueron divididas al azar en dos grupos. Las yeguas del grupo experimental (n = 14) se mantuvieron bajo un programa de fotoperiodo artificial de 16 horas de luz por día durante cuatro meses, de diciembre a marzo. Las yeguas del grupo testigo (n = 8) se mantuvieron en condiciones de luz natural. El intervalo desde el inicio del tratamiento luminoso (1 de diciembre) a la primera ovulación del año en el grupo experimental fue de 88.4 ± 3.6 días, y para el grupo testigo fue de 137.2 ± 15.0 días (P < 0.01); la duración del periodo de transición invernal (intervalo entre el desarrollo del primer folículo mayor a 30 mm y la primera ovulación) fue de 30.9 ± 2.2 días para el grupo experimental y 37.6 ± 6.6 para el grupo testigo, esta diferencia no fue significativa (P > 0.05). El diámetro folicular promedio aumentó paulatinamente a partir de la semana siete en el grupo experimental y de la semana 13 en el grupo testigo. En ambos grupos se presentaron estros anovulatorios durante la época de anestro y durante la época de transición. Los intervalos entre estros fueron irregulares en su mayoría. Los resultados indicaron que en latitudes relativamente cercanas al ecuador (19° 9'N) la exposición de yeguas criollas a un fotoperiodo artificial de 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad adelanta el inicio de la etapa de transición y de la etapa ovulatoria, por lo que puede ser utilizado para anticipar el inicio del programa reproductivo.

2.
Vet. Méx ; 40(2): 105-122, abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632915

RESUMO

The biological efficiency of two breeding systems for sheep in the Mexican high plateau was evaluated. A total of 300 adult and 60 replacement sheep of the Columbia breed were randomly distributed into two groups of 150 adults and 30 young ones (mean age to first birth of 18 months). Mates of 36 days with natural mount every eight months (March, November and July) were done in the first group (intensive system). In the second group (annual system), a 45-day mating was done starting on November every year. Marker males were introduced 15 days before mating in all cases, which were replaced on the first day of mating for stallions at a one male for every 20 female ratios. The physical condition of all females was evaluated every month. The animals grazed 8 to 9 hours in grasslands of alfalfa (Medicago sativa) and Orchard (Dactylis glomerata) and Rye (Lolium perenne) grasses irrigated by aspersion. Only the sheep in the intensive system received supplement during lactation and re-mating. Breeding was achieved in both systems in all seasons. The mean fertility of the three breeding of the intensive system was 83.9%; while the mean fertility of the two annual breeding was 88.3% (P < 0.05). Prolificacy was 1.12 vs 1.32 (P < 0.05) for the intensive and annual breeding, respectively; mortality at weaning was 5.3% vs 6.4% (P < 0.05), weaning rate was 0.89 vs 1.09 (P < 0.05), the number of weaned lambs per ewe in two years was 2.5 vs 2.0 and lamb weight was 55.9 vs 44.4 kg (P < 0.05), respectively. Adult ewes were superior to the young ones in all the evaluated parameters, regardless of the kind of mating (P < 0.05). Results in this study allowed to compare the biological efficiency between an intensive breeding system every eight months and an annual breeding system. They also show the possibility of mating sheep of the Columbia breed in an intensive way.


Se evaluó la eficacia biológica de dos sistemas de apareamiento en ovinos del altiplano central de México. Un total de 300 ovejas adultas y 60 de reemplazo de la raza Columbia se distribuyeron al azar en dos grupos de 150 adultas y 30 jóvenes (edad promedio al primer parto de 18 meses). En el primer grupo (sistema intensivo) se realizaron empadres de 36 días, con monta natural cada ocho meses (marzo, noviembre y julio), mientras que en el segundo grupo (sistema anual) se llevó a cabo un empadre de 45 días, iniciando en noviembre de cada año. En todos los casos, quince días antes del empadre se introdujeron machos marcadores, que en la fecha de inicio del empadre se sustituían por sementales en proporción de un macho por cada 20 hembras. Mensualmente se evaluó la condición física de todas las hembras. Los animales pastorearon de ocho a nueve horas diarias en praderas de alfalfa (Medicago sativa) y pastos orchard (Dactylis glomerata) y rye grass (Lolium perenne) irrigadas por aspersión. Solamente las ovejas del sistema intensivo recibieron complemento durante la lactancia y el reempadre. En los dos sistemas se lograron apareamientos en todas las épocas, la fertilidad en los tres empadres del sistema intensivo fue de 83.9%, mientras que el promedio de los dos empadres anuales fue de 88.3% (P < 0.05). En el mismo orden, la prolificidad fue de 1.12 vs 1.32 (P < 0.05); la mortalidad al destete, 5.3% vs 6.4% (P > 0.05); la tasa de destete, 0.89 vs 1.09 (P < 0.05); el número de corderos destetados por oveja en dos años fue de 2.5 vs 2.0, y de kg de cordero de 55.9 vs 44.4 kg (P < 0.05). Independientemente del tipo de empadre, las ovejas adultas fueron superiores a las jóvenes en todos los parámetros evaluados (P < 0.05). Los resultados de este estudio permiten comparar la eficacia biológica entre un sistema de apareamiento intensivo cada ocho meses y uno anual, también muestra la posibilidad de aparear ovejas de la raza Columbia en forma intensiva.

3.
Vet. Méx ; 39(2): 117-127, ene.-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632871

RESUMO

The presence of the male effect and its importance in the reproductive management of Columbia ewes was evaluated during a comparative study between a herd of ewes subjected to an annual breeding system with services in November (AS) and another herd subjected to an intensive system with breeding periods in November, July and March (IS). The two herds were kept on intensive irrigated prairies with moderate climate: the ewes in the IS were supplemented during the lactation and rebreeding periods. Estrus expression was detected by the presence of marks on the rump left by aniline-impregnated teaser males. In addition, the concentrations of progesterone were determined in blood samples from 20 adult ewes and 5 ewe-lambs from each breeding system. These samples were taken twice per week from the time the teaser males were introduced. The conception date for each ewe was retrospectively calculated from the date of lambing. The results indicate a clear male effect in the IS group during the breeding periods of July and March, when such a male effect proved to be very important for the reproductive success of the herd. In contrast, the male effect was not apparent during November breeding periods because the animals of both herds were already cycling when the teaser males were introduced at that time of the year. It is concluded that the use of the male effect can improve the reproductive efficiency of Columbia ewes exposed to intensive breeding systems in Mexico.


Se determinó la presencia del efecto macho y su importancia en el manejo reproductivo de ovejas de la raza Columbia, en un estudio comparativo entre un rebaño sometido a un sistema de apareamiento anual con empadres en noviembre (S-A) y otro intensivo con empadres en noviembre, julio y marzo (S-I). Los rebaños se mantuvieron en condiciones de pastoreo intensivo en praderas irrigadas de clima templado: las ovejas en el S-I se complementaron durante la lactancia y el reempadre. Se estableció la ocurrencia de estros por medio de la presencia de marcas de anilina que los machos vasectomizados dejaron en la grupa. Además, en cada sistema de empadre se determinaron las concentraciones de progesterona en muestras sanguíneas de 20 ovejas adultas y cinco primalas dos veces por semana a partir de la introducción de los machos. La distribución de los partos permitió calcular la fecha de concepción. Los resultados indican un claro efecto macho en el grupo S-I durante los empadres de julio y marzo, cuando dicho efecto macho confirmó su importancia en el éxito reproductivo del rebaño.. En cambio, el efecto macho no se presentó durante el empadre de noviembre del grupo S-I, ni durante los empadres del grupo S-A, debido a que al inicio de dichos empadres las ovejas se encontraban ciclando. Se concluye que el efecto macho puede ser utilizado para mejorar la eficiencia reproductiva de ovejas de la raza Columbia sometidas a sistemas intensivos de apareamiento en México.

4.
Vet. Méx ; 32(4): 237-247, oct.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306649

RESUMO

Se evaluó el efecto de implantes de melatonina sobre la inducción de la actividad ovárica en ovejas Pelibuey suplementadas o no durante la época de anestro. El estudio se realizó bajo condiciones de trópico húmedo (20º 4' latitud Norte). Se utilizaron 90 ovejas Pelibuey en anestro que parieron a finales del otoño (noviembre y diciembre). La mitad del rebaño se suplementó de febrero a junio con concentrado (14 por ciento PC y 3500 Kcal/kg). A mediados de marzo, los grupos suplementados y no suplementados fueron subdivididos para recibir o no un implante subcutáneo conteniendo 18 mg de melatonina, de esta manera se formaron los siguientes grupos: M + S (suplementado, con melatonina; n = 24), M + P (pastoreo con melatonina; n = 23); S (suplementado; n = 22) y testigo (en pastoreo; n = 21). La actividad ovárica en las ovejas fue seguida por determinación de niveles de progesterona plasmática y por detección diaria de estros. Sólo 54.4 por ciento del rebaño presentó estro. No se encontraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos en los porcentajes de ovejas que ovularon (M + S = 84.6 por ciento; M + P = 72.9 por ciento; S = 80.0 por ciento y testigo = 55.5 por ciento) y que mostraron estro (M + S = 70.8 por ciento; M + P = 47.8 por ciento; S = 45.4 por ciento y testigo = 52.3 por ciento), ni en el intervalo del inicio del tratamiento con melatonina a primera elevación de progesterona (11.6 ñ 2.9 días; 16.5 ñ 3.3 días; 12.2 ñ 1.3 días y 8.0 ñ 3.6 días para los grupos M + S, M + P, S y testigo, respectivamente). El intervalo inicio del tratamiento con melatonina-primer estro (M + S, 18.8 ñ 2.8 días; M + P, 14.0 ñ 1.9 días; S, 10.4 ñ 1.5 días; testigo, 11.5 ñ 1.9 días) también fue igual (P > 0.05) entre grupos. Se concluye que la rápida inducción de la actividad ovárica de las ovejas en anestro no fue debida a la melatonina exógena o a la suplementación con concentrado, sino a un posible "efecto macho".


Assuntos
Animais , Ovário , Anestro , Ovinos , Melatonina , Implantes de Medicamento , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente
5.
Vet. Méx ; 32(2): 117-129, abr.-jun. 2001. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303175

RESUMO

La introducción del macho y hembras en estro a grupos de ovejas y cabras anéstricas, provoca una respuesta ovulatoria sincronizada en los primeros tres a cinco días siguientes (efectos macho y hembra). La señal del macho es principalmente feromonal y desencadena un incremento en la frecuencia y amplitud de los pulsos de la hormona luteinizante (LH). El porcentaje de hembras ovulando en respuesta al olor del macho es menor que cuando existe contacto físico total con el semental, esto último indica que otros sentidos están involucrados en la mediación del fenómeno pero ninguno es indispensable. La poca evidencia existente parece indicar que el mecanismo que desencadena el efecto hembra es el mismo. En un porcentaje variable de hembras, la primera ovulación inducida es silenciosa y es seguida por una fase lútea corta. La fase lútea corta se sigue de un segundo pico de LH y la ovulación inducida origina un cuerpo lúteo de características normales. La profundidad del anestro y la actividad sexual del macho afectan la respuesta. Cuando el anestro es profundo y los machos manifiestan poca actividad sexual el porcentaje de ovulaciones silenciosas y de ciclos cortos se incrementa. En el efecto hembra, la profundidad del anestro reduce también la respuesta. En la presente revisión se discuten todos los sentidos y los factores que probablemente están involucrados en la respuesta a los efectos macho y hembra.


Assuntos
Comportamento Sexual Animal , Anestro , Estro , Cabras , Ovinos , Atrativos Sexuais
6.
Vet. Méx ; 32(1): 13-17, ene.-mar. 2001. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303162

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la inducción de la actividad ovárica en cabras anéstricas sometidas a diferentes grados de contacto con cabras inducidas al estro hormonalmente. Se utilizaron 33 cabras identificadas en anestro divididas en cuatro grupos: Grupo I (n = 8), cabras que fueron tratadas con la presencia de nueve cabras en estro inducido (bioestimuladoras); grupo II (n = 9), cabras que no recibieron ningún tratamiento y permanecieron en un corral adyacente al del grupo I, separados mediante un cerco claro; el grupo III (n = 8), cabras sin tratamiento que permanecieron en un corral adyacente al del grupo I, opuesto al del grupo II, separados mediante un cerco opaco; y el grupo IV (testigo, n = 8), cabras que se mantuvieron alejadas de los demás grupos. El grupo bioestimulador respondió al tratamiento hormonal con 66.6 por ciento de hembras con ovulación; mientras que 25 por ciento de las hembras del grupo I ovularon (P > 0.05). Los grupos II, III y IV no presentaron actividad ovárica. Los resultados obtenidos sugieren que en la inducción de cabras anéstricas mediante el efecto hembra se requiere del contacto total con las hembras en estro.


Assuntos
Animais , Estro , Cabras , Indução da Ovulação/métodos , Técnicas Reprodutivas
7.
Vet. Méx ; 31(1): 67-69, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304551

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización de leche descremada ultrapasteurizada comercial como diluyente para semen de burro, destinado a la inseminación artificial de yeguas, comparándolo con el diluyente de Kenney, ampliamente utilizado para la dilución de semen equino. Se utilizaron 28 yeguas divididas en dos grupos. Las yeguas del grupo testigo (n = 11) fueron inseminadas con semen diluido en Kenney; las del grupo experimental (n = 17) fueron inseminadas con semen diluido en leche descremada ultrapasteurizada. Todas las yeguas estaban clínicamente sanas y fueron evaluadas ultrasonográficamente para determinar el momento óptimo para la inseminación. Para todas las inseminaciones se utilizó semen de un solo burro, de raza Kentucky, cuya fertilidad había sido previamente probada. A los 15 días posinseminación se realizó diagnóstico de gestación para verificar la presencia de la vesícula embrionaria. El índice de concepción fue de 54.5 por ciento para el grupo testigo y de 76.5 por ciento para el grupo inseminado con semen diluido en leche descremada ultrapasteurizada. Los resultados del presente estudio sugieren que la leche descremada ultrapasteurizada comercial puede ser utilizada para la dilución de semen equino con resultados similares o mejores a los obtenidos con diluyentes químicamente definidos. La utilización de leche comercial tiene considerables ventajas, ya que es muy barata en comparación con otros diluyentes, se puede obtener en cualquier lugar, se mantiene estéril hasta ser abierta, y no requiere de ninguna preparación.


Assuntos
Equidae , Leite , Inseminação Artificial/métodos , Preservação do Sêmen , Diluição
8.
Vet. Méx ; 30(4): 289-95, oct.-dic. 1999. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266732

RESUMO

Se indujeron anticuerpos anticortisol en gallinas de postura, para lo cual se realizó una primera aplicación de 1 mg de cortisol conjugado con albúmina sérica bovina (BSA) y mezclado con adyuvante completo de Freund y solución salina fisiológica; posteriormente se realizaron seis aplicaciones más de 0.5 mg del mismo inmunógeno, los cuales se aplicaron a intervalos de 15 días. Se encontró en suero un título promedio, durante el periodo de colección del huevo, de 39.4 por ciento en una dilución de trabajo 1:1000. Los anticuerpos anticortisol se recuperaron y purificaron a partir de la yema de huevo y con ellos se desarrolló la pueba de radioinmunoanálisis (RIA) de fase líquida. Los anticuerpos de la yema mostraron alta especificidad para el cortisol respecto de otros esteroides (reacción cruzada menora 0.1 por ciento con androstenediona, estradiol, 17-hidroxiprogesterona y testosterona), así como una sensibilidad de 339 pg/ml. La precisión del RIA fue adecuada (C.V intensayo menor a 15 por ciento), al igual que la recuperación del sistema. El rendimiento fue de 594 552.63 mg de proteína que sirven para procesar 95 000 000 tubos. Se concluye que la yema de huevo de gallinas inmunizadas es una efectiva fuente de anticuerpos anticortisol, la cual puede ser utilizada como una alternativa al suero de conejos


Assuntos
Animais , Aves Domésticas/imunologia , Hidrocortisona/administração & dosagem , Hidrocortisona/imunologia , Hidrocortisona/sangue , Radioimunoensaio , Gema de Ovo/imunologia , Reações Antígeno-Anticorpo
9.
Vet. Méx ; 30(1): 25-31, ene.-mar. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266716

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de las cabras en estro sobre la actividad ovárica de sus compañeras en anestro estacional. Se utilizaron un total de 30 cabras anéstricas divididas aleatoriamente en tres grupos. El grupo I estuvo formado por 10 cabras inducidas al estro con acetato de melengestrol (MGA) combinado con una inyección intramuscular de gonadotropina sérica de yegua gestante (PMSG); el grupo II estuvo formado por 10 cabras no tratadas y mantenidas en contacto directo con los animales del grupo I durante todo el experimento, y el grupo III, formado por 10 cabras sin tratamiento que se mantuvieron alejadas de los otros dos grupos: En todos los animales se detectaron calores diariamente y se obtuvieron muestras de sangre dos veces por semana con el propósito de determinar las concentraciones de progesterona y establecer la precencia o ausencia de ovulación. Ademas se tomaron muestras de sangre para la determinación de LH cada 2 h desde las 36 hasta las 72 h posteriores a la aplicación de PMSG. Se consideró que un animal tenía actividad ovárica cuando sus valores de progesterona alcanzaron 1 ng/ml. En el grupo I, el 100 por ciento de los animales respondieron con ovulación al tratamiento. En el grupo II el 80 por ciento de los animales ovularon en un periodo de 13 días, y en el grupo III, que actuó como testigo, 40 por ciento de los animales ovularon. Los picos preovulatorios de LH se observaron a las 54.5 9 y 64 6 h para los grupos I y II, respectivamente; no se obvervaron picos de LH en el grupo III. Las diferencias observadas entre los grupos I y II con respecto al grupo III para el porcentaje de presentación de ovulución e inducción de estros fueron significativas (P< 0.05). Se concluye que la presencia de cabras en esto es capaz de inducir el estro, picos preovulatorios de LH y ovulación sincronisada en una proporción considrable de cabras en anestro estacional, lo que indica una inducción real de actividad ovárica y no simplemente una conducta de imitación


Assuntos
Animais , Feminino , Progesterona/sangue , Cabras/fisiologia , Cabras/sangue , Acetato de Melengestrol/administração & dosagem , Sincronização do Estro , Sincronização do Estro/fisiologia , Sincronização do Estro/sangue , Hormônio Luteinizante/sangue , Indução da Ovulação/veterinária
10.
Vet. Méx ; 29(4): 359-67, oct.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241394

RESUMO

La asincronía materno-embrionaria pudiera resolverse incrementando los niveles de progesterona (P4) para promover el desarrollo embrionario, o retrasando la luteólisis. Para tal fin se administró somatotropina bovina (ST), líquido folicular equino (LFE) o ambos, a receptoras de embriones en asincronía. Se recolectaron embriones en 25 donadores el día 6 posestro. Las receptoras se sincronizaron con acetato de fluorogestona y PGF2Ó, y en las asincrónicas de todos los grupos se retiró el progestágeno 3.5 días antes que en las donadoras. Se dividieron en cinco tratamientos: sincronía (sin), n=16; asincronía + LFE (asinlfe), n=19; asincronía + ST (asins), n=7; y asincronía + LFE + ST (asinlfst), n=10. Las concentraciones de progesterona (3.3 ng/ml) fueron mayores en el grupo asinlfe (P< 0.05). Las menores concentraciones (1.4 ng/ml) se presentaron en el asinst. La fase lútea de mayor duración, 16.8 días promedio, se presentó en las no gestantes del grupo asin. En cuatro ovejas del asinlfe se retrasó la luteólisis hasta el día 19. La fertilidad del grupo sin (86.6 por ciento) no fue diferente a la del asin (68.7 por ciento). Los tratamientos no mejoraron la fertilidad a pesar de inrementarse la P4 en las gestantes asinlfe y asinlfst o retrasarse la luteólisis en las asinlfe. Se propone que antes de modificar la asincronía materno-embrionaria se determine el grado de asincronía tolerable de manera natural en los ovinos


Assuntos
Animais , Feminino , Gravidez , Bovinos , Progesterona/sangue , Bovinos , Ovinos/embriologia , Hormônio do Crescimento/administração & dosagem , Cavalos , Líquido Folicular , Sincronização do Estro , Transferência Embrionária
11.
Vet. Méx ; 29(1): 111-5, ene.-mar. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241033

RESUMO

Con el objetivo de evaluar el efecto de la introducción repentina del carnero sobre la ocurrencia de estros en un rebaño de ovejas Pelibuey del trópico húmedo de México, se analizó la información de registros del empadre de verano en 328 ovejas Pelibuey (62 corderas y 266 adultas) en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zooctenia de la Universidad Nacional Autónoma de México (20º 04' latitud Norte y 97º 03' longitud Oeste). Dentro del programa reproductivo del rebaño se realizan cada ocho meses empadres con monta dirigida, previa detección de estros en las ovejas con el uso de carneros vasectomizados. Durante el periodo que transcurre entre un empadre y otro, los machos son separados totalmente del rebaño y se les confina durante todo el año en potreros aislados, excepto los 35 días que dura cada empadre. Después de iniciado el periodo de montas, los máximos porcentajes diarios de ovejas mostrando estro se observaron en los días 17 (7.4 por ciento) y 23 (14.2 por ciento), con un 70 por ciento de los estros en el rebaño ocurriendo dentro de un periodo comprendido entre los días 15 y 24 del empadre, lo cual concuerda con el patrón de distribución de estros informado para el "efecto macho". Asimismo un alto porcentaje (90.5 por cinto) de las hembras que entraron al empadre exhibieron estro, con una frecuencia casi nula de ovejas que repitieron un segundo celo (1.0 por ciento) durante el periodo de empadre a pesar de que muchas de ellas no quedaron gestantes en el primer servicio. Se concluye que la introducción repentina de los carneros al rebaño al inicio del periodo de montas influyó sobre la actividad ovárica de las ovejas Pelibuey en el trópico húmedo mexicano


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Bovinos , Comportamento Sexual Animal , Estro , Ovinos
12.
Vet. Méx ; 28(2): 117-21, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227535

RESUMO

Con el propósito de conocer si la administración del líquido folicular equino libre de esteroides (LFE) suprime la secreción de FSH en ovejas en anestro estacional y retrasa la presentación del estro inducido con prostaglandina F2a, se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se utilizaron 19 ovejas en anestro estacional divididas en dos grupos. El grupo tratado (n=10) recibió por vía intravenosa 3 ml de LFE cada 8 h durante 5 días. El grupo testigo (n=9) recibió solución salina fisiológica (SSF) en lugar de LFE. El LFE fue tratado previamente con carbón-dextrán para remover la fracción de hormonas esteroides. En ambos grupos se obtuvieron muestras de sangre cada 4 h durante el periodo de aplicación del LFE para determinar FSH mediante radioinmunoanálisis en fase líquida. Se compararon las concentraciones de FSH mediante un análisis de varianza, utilizando, utilizando como variables independientes el tratamiento y la hora en que tomó la muestra. Las concentraciones de FSH fueron significativamente menores (P<0.05) en las ovejas tratadas con LFE. En el segundo experimento se utilizaron 22 ovejas adultas ciclando. A todas las ovejas se les insertó una esponja intravaginal impreganda con 45 mg de acetato de luorogestona* para la sincronización del estro. El día 11 del ciclo subsecuente al estro sincronizado (día 0 = día del estro), todas las ovejas fueron tratadas con 15 mg de PGF2a,** para provocar la regresión del cuerpo lúteo. Las ovejas así tratadas se dividieron en 2 grupos. El grupo tratado (n=11) recibió por vía intravenosa 3 ml de LFE cada 8 horas por 72 horas a partir de la aplicaicón de la PGF2a. El grupo testigo (n=11) se recibió SSF en lugar de LFE. Se detectaron estros 3 veces al día utilizando un macho con mandil, y se consideró el inicio del estro cuando la hembra aceptó la monta por primera vez. El intervalo de la administración de PGF2a a la presentación del estro fue significativamente mayor en las ovejas que recibieron LFE (131ñ9.9 h) que en las del grupo testigo (44ñ3.9 h). Se concluye que el tratamiento con LFE suprime las concentraciones de FSH en ovejas en anestro estacional y retrasa la presentación del estro sincronizado por PGF2a en ovejas cíclicas, lo que indica que el LFE es una fuente rica en inhibina, que tiene actividad biológica en ovejas


Assuntos
Animais , Feminino , Estro , Ovinos , Hormônio Foliculoestimulante , Inibinas , Líquido Folicular
13.
Vet. Méx ; 27(4): 279-83, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208068

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue establecer la relación temporal entre el estro, el pico preovulatorio de LH y la ovulación en vaquillas Holstein, y evaluar la fertilidad obtenida al inseminar en diferentes momentos en relación al inicio del estro en este tipo de animales. En la primera parte del trabajo se utilizaron 25 vaquillas vírgenes, a las cuales se les tomaron muestras de sangre cada 3 h desde 48 h antes del inicio esperado del estro y hasta confirmarse la ocurrencia de la ovulación mediante palpación rectal. El inicio y final del estro se determinaron observando el comportamiento homosexual las 24 h del día. El pico preovulatorio de LH y la ovulación ocurrieron respectivamante 4.7 ñ 1.3 y 29.9 ñ 0.1 h después del inicio del estro. Entre el pico preovulatorio de LH y la ovulación transcurrieron 25 ñ 3.5 h y entre el final del estro y la ovulación 12.5 ñ 6.2 h. La duración total de la elevación preovulatoria de LH fue de 13.7 ñ 3.6. En la segunda parte del trabajo se detectaron estros en forma continua durante las 24 h del día hasta acumular 1548 observaciones de estro. En cada caso se registró la fecha y hora del inicio del estro, la hora de la inseminación y el mes del año en que se inseminó. El intervalo entre el inicio del estro no tuvo efecto significativo (P> 0.05) sobre el porcentaje de concepción, aunque dicho porcentaje tendió a ser menor en las vaquillas inseminadas cuando habían transcurrido menos de 8 o más de 20 h desde el inicio del estro. La fertilidad se redujo entre más inseminaciones previas hubiese tenido el animal (P< 0.05). Se concluye que en vaquillas Holstein el inicio del estro y el pico preovulatorio de LH son predictores confiables del momento de ovulación. Por otra parte, el momento de inseminación relativo al inicio del estro no afecta el porcentaje de concepción, lo cual permite seguir que bajo un régimen de observación continua de calores se puede programar la inseminación una vez al día sin reducir la fertilidad


Assuntos
Bovinos , Animais , Estro/fisiologia , Bovinos/fisiologia , Hormônio Luteinizante/fisiologia , Fertilidade/fisiologia , Detecção da Ovulação/veterinária , Inseminação Artificial/veterinária , Ovulação/fisiologia , Técnicas Reprodutivas/veterinária
14.
Vet. Méx ; 27(3): 221-7, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208058

RESUMO

Se colectaron 14 eyaculados equinos, de cada uno de ellos, previa centrifugación, se obtuvieron 7 alícuotas que fueron incorporadas a los diluyentes de congelación, cuya base general no difiere de ninguno de los tratamientos estudiados, excepto en el componente proteínico, ya que en el grupo testigo se utilizó la yema de huevo al 20 por ciento (YH), la cual se sustituyó, en los grupos experimentales por suero equino al 3 por ciento (SE3), suero equino al 6 por ciento (SE6), suero bovino al 3 por ciento (SB3), suero bovino al 6 por ciento (SB6), albúmina sérica bovina al 2 por ciento (AS2) o albúmina sérica bovina al 3 por ciento (AS3). El proceso de congelación-descongelación fue el mismo para todos los tratamientos. Se utilizó el sistema PAS (Programa para Análisis de Semen) con el fin de evaluar la motilidad, velocidad y linealidad del recorrido de las muestras en posdescongelación. En general se notó un efecto detrimental considerable de todos los sustitutos al momento de la descongelación ya que sólo el 46 por ciento de las muestras en estudio tuvieron viabilidad detectable por la computadora. En cambio, todas las muestras testigo (YH) se pudieron analizar. La motilidad no presentó diferencias entre los tratamientos, a excepción del diluyente SB6 con 36 ñ 5 por ciento vs el diluyente SB3 con 14 ñ 4 por ciento (P< 0.01). En cuanto a la motilidad también analizada visualmente, se encontró que el diluyente YH resultó ser el de mayor motilidad, 30 ñ 3 por ciento, y el SB3 y SE6 los de menor motilidad con 13 ñ 3 por ciento (P< 0.001). El diluyente YH presentó el mejor índice de velocidad con 64 ñ 2 µm/seg, y el SB3, SB6 y SE3 con 49, 45 y 52 µm/seg respectivamante, como los de manor velocidad (P< 0.001). La linealidad resultó mejor para el diluyente YH y SB6 que para los demás diluyentes (P< 0.001). Se concluye que el uso de la yema de huevo en el diluyente de congelación de semen equino provee una mejor protección al espermatozoide ante dicho proceso, que los sueros de equino y bovino y la albúmina sérica bovina


Assuntos
Animais , Contagem de Espermatozoides/veterinária , Técnicas de Diluição do Indicador/veterinária , Gema de Ovo/metabolismo , Cavalos/genética , Soroalbumina Bovina/síntese química , Preservação do Sêmen/veterinária , Inseminação Artificial/veterinária , Motilidade dos Espermatozoides/fisiologia , Técnicas Reprodutivas/veterinária
16.
Vet. Méx ; 26(1): 23-9, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173867

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la dosis óptima de un tratamiento corto a base de acetato de melengestrol (MGA) y el efecto del cipionato de estradiol (ECP), para la sincronización del estro en borregas. El trabajo se realizó durante la época reproductiva (agosto a octubre). Se utilizaron 96 borregas, las que fueron sometidas a la detección del celo con la yuda de machos vasectomizados 18 días antes de iniciar el experimento, se encontró que el 91 por ciento mostró celo. Las borregas fueron distribuidas en 5 grupos: MGA22-ECP (n = 19); MGA11-ECP (n = 20). Los dos primeros recibieron en el concentrado 0.22 mg de MGA/borrega/día durante 9 días; el tercero y cuarto grupo recibieron 0.11 mg de MGA/borrega/día por 9 días. Adicionalmente el primer y tercer grupo recibieron 0.5 mg de cipionato de estradiol al inicio del tratamiento para provocar la regresión del cuerpo lúteo. Durante los primeros 6 días postratamiento, el porcentaje de presentación de estros fue significativamente menor (P < 0.05), (Ji-cuadrada) en el grupo testigo (42 por ciento), que en los grupos MGA-22-ECP (74 por ciento), MGA22 (90 por ciento), MGA11-ECP (65 por ciento) y MGA11 (67 por ciento). La máxima sincronización en un periodo de 72 horas también fue significativamente menor (P < 0.05) en el grupo testigo (37 por ciento) que en los grupos MGA22-ECP (63 por ciento), MGA22 (79 por ciento), MGA11-ECP (50 por ciento) y MGA11 (56 por ciento). Las borregas fueron inseminadas con semen fresco diluido 12 horas después del inicio del estro. Aunque las diferencias en porcentaje de concepción a primer servicio no fueron significativas, dichos porcentajes fueron menores en los grupos MGA22.ECP (22 por ciento) y MGA11-ECP (15 por ciento) que en los grupos MGA22 (53 por ciento), MGA11 (65 por ciento) y testigo (42 por ciento), lo que surgió un efecto detrimental del ECP sobre la fertilidad. La administración oral de MGA durante nueve días constituye un método sumamente eficiente, práctico y de bajo costo para efectuar la sincronización de estros en ovejas. La combinación de MGA y ECP no mejora la sincronización y parece que ejerce efecto negativo sobre la fertilidad


Assuntos
Animais , Feminino , Progestinas/administração & dosagem , Estro/efeitos dos fármacos , Ovinos/fisiologia , Estradiol/administração & dosagem , Sincronização do Estro , Técnicas Reprodutivas/veterinária
17.
Vet. Méx ; 25(2): 117-25, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149574

RESUMO

Se indujo la producción de anticuerpos contra progesterona en gallinas Leghorn y conejos Nueva Zelanda, con el propósito de utilizarlos para establecer un Radioinmunoanálisis (RIA) para determinar progesterona. La extracción de anticuerpos de la yema de huevo de las gallinas inmunizadas se realizó con 2-propanolyacetona. Los anticuerpos del suero sanguíneo de conejo se extrajeron con solución de sulfato de amomio. Los anticuerpos de la yema del huevo mostraron elevada afinidad y especificidad hacia la progesterona. La sensibilidad del RIA establecido con estos anticuerpos fue de 0.27 ng/ml; los coeficientes de variabilidad intraensayo e intraensayo fueron de 19.6 y 22.2 por ciento, respectivamente. Hubo una correlación de 0.94 entre los valores de progesterona determinados con un estuche comercial y los establecidos con los anticuerpos de la yema. Los anticuerpos obtenidos del suero de conejo también tuvieron elevada afinidad y especificidad hacia la progesterona. La sensibilidad de RIA que utilizó este anticuerpo fue de 0.23 ng/ml, el coeficiente de variabilidad intraensayo de 14.7 por ciento y el interensayo de 22.7 por ciento. Los valores progesterona medidos con un estuche comercial y con el RIA establecido con los anticuerpos del conejo tuvieron una correlación de 0.96. Se concluye que la yema de huevo de gallinas inmunizadas es una fuente práctica de anticuerpos antiprogesterona de calidad comparable a la de los anticuerpos obtenidos a partir de suero sanguíneo de conejos. La producción de anticuerpos antiprogesterona extraídos de la yema del huevo de gallinas inmunizadas, fue 2.5 vecesa mayor que la obtenida del suero sanguíneo de conejos inmunizados contra el mismo antígeno


Assuntos
Animais , Progesterona/antagonistas & inibidores , Gema de Ovo/análise
18.
Vet. Méx ; 23(4): 315-8, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118383

RESUMO

Durante el invierno se colectaron y congelaron 8 eyaculados de 5 sementales. Cada eyaculado se dividió en 4 fracciones, las cuales se envasaron de la siguiente forma: 1) En macrotubos de 4 ml con 100 millones de espermatozoides por ml, 2) En macrotubos de 4 ml con 800 mill/ml, 3)En pajillas de 0.5 ml con 100 mill/ml y 4) En pajillas de 0.5 ml con 800 mill/ml. Luego de la descongelación, se evaluó la variación de la motilidad del eyaculado antes de la congelación. También se evaluó la morfología y daño acrosomal en 300 espermatozoides por muestra, tomando como patrón de referencia el estudio acrosomal de la muestra evaluada inmediatamente después de su obtención. Cuando la concentración espermática aumentó a 800 mill/ml, la mortalidad y el daño acrosomal posdescongelación se vieron menos afectados que al utilizar la concentración de 100 mill/ml (P<0.01), independientemente del tipo de envase. El porcentaje de normalidad espermática no varió al ser sometidos los eyaculados a congelación (P > 0.05).Se necesita una alta concentración de espermatozoides para lograr mayor viabilidad; por tanto, sería recomendables las pajillas, las cuales requieren menos volumen, lo que permite obtener una mayor cantidad de dosis por eyeculado. Sin embargo, en cuanto a manejo, el uso de las pajillas presenta mayor dificultad que los macrotubos.


Assuntos
Animais , Masculino , Contagem de Espermatozoides , Espermatozoides , Acrossomo , Cavalos , Preservação do Sêmen/efeitos adversos , Motilidade dos Espermatozoides
19.
Vet. Méx ; 23(3): 189-92, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118367

RESUMO

Se evaluó la función lútea durante los primeros siete días siguientes al servicio en vaquillas Holstein repetidoras y de primer servicio. Con este objeto se formaron dos grupos; el primero con 12 vaquillas de primera servicio y el segundo con 18 vaquillas repetidoras. Todos los animales fueron sangrados diariamente desde el día de la inseminación hasta el día 7 posinseminación. La sangre heperinizada se centrifugó inmediatamente después de su obtención para separar el plasma, el cual se procesó por radioinmunoanálisis para determinar los niveles de progesterona. Las concentraciones de progesterona plasmática no difirieron (P> 0.05) entre vaquillas repetidoras y de primer servicio en ninguno de los días evaluados. Asimismo, se compararon las concentraciones de progesterona entre vaquillas que quedaron gestantes y aquellas que no concibieron, sin encontrar diferencias (P> 0.05). En este estudio nada evidenció que la deficiencia en la función del cuerpo lúteo durante los primeros siete días postservicio, sea una causa significativa de infertilidad en vaquillas Holstein.


Assuntos
Animais , Feminino , Bovinos , Progesterona/análise , Ovinos/fisiologia , Infertilidade/etiologia , Corpo Lúteo/fisiologia , Detecção do Estro , Inseminação/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA