Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hondur ; 67(3): 210-5, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274029

RESUMO

A la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Instituto Hondureño de Seguridad Social, ingresó en enero de 1999, paciente femenina de cinco meses de edad con cuadro de insuficiencia respiratoria aguda secundaria a bronquiolitis, desarrollando edema agudo pulmonar no cardiogénico, requiriendo asistencia mecánica ventilatoria por espacio de 24 días. Desarrolló hipoxemia aguda refractaria severa con una relación PaO21F102* menor de doscientos con infiltrados difusos en ambos campos pulmonares, microalectasias difusas bilaterales. Desarrolló disfunción orgánica múltiple (MOSF), con falla pulmonar y cardiovascular. Fue trasladada a Sala Pediátrica general el día veinte y ocho con dificultad respiratoria leve


Assuntos
Humanos , Lactente , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/tratamento farmacológico , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/reabilitação , Bronquiolite/complicações , Infecções Respiratórias/complicações , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/terapia
2.
Rev. méd. hondur ; 64(4): 149-52, oct.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200255

RESUMO

En agosto de 1993, ingresó a la unidad de cuidados intensivos del Instituto Hondureño de Seguridad Social, una paciente femenina de 6.5 años de edad con cuadro de parálisis fláccida ascendente progresiva (Sindrome de Guillaín Barre) que afectó musculos de la respiración, recibiendo apoyo ventilatorio y medidas de sostén, su cuadro remitió hasta la recuperación completa. Un año después es reintegrada con igual cuadro recibiendo al igual que en la ocasión anterior apoyo ventilatorio y manejo de sostén, agregándose esta vez esteroides sistémicos, siendo de nuevo satisfactoria su evolución. El síndrome de Guillain Barré, es una patología poco frecuente y menos frecuente aún son los casos crónicos recurrentes, presentamos una revisión de su epidemiología, cuadro clínico, criterios diagnósticos y su manejo


Assuntos
Feminino , Polirradiculoneuropatia/terapia
3.
Rev. méd. hondur ; 63(4): 135-8, oct.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166072

RESUMO

La malaria cerebral puede producir gran variedad de síntomas y signos. Presentamos 14 casos diagnósticados en el Hospital Regional del Sur y en el bloque Materno Infantil del Hospital Escuela, Honduras, de agosto de 1970 a mayo de 1995. Los pacientes se presentaron con síntomas y signos de encefalopatía aguda con conducta psicótica, convulsiones y fiebre. La malaria cerebral debida a Plasmodium vivax ocurrió en 71//de los casos. Todos los pacientes fueron tratados con cloroquina y en 12 casos también con primaquina. Dos pacientes fueron tratados con amodiaquina. Dos pacientes murieron, uno con daño cerebral severo y otro con hipovolémico más neumonía bilateral


Assuntos
Criança , Cloroquina/uso terapêutico , Malária Cerebral/complicações , Malária Cerebral/tratamento farmacológico , Plasmodium vivax
5.
Rev. méd. hondur ; 59(1): 34-43, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99798

RESUMO

Es expuesto a continuación , los fundamentos del Estado de choque Hipovolémico y una guía práctica para el manejo de las principales causas en Pediatria. Deseamos poner a disposición del lector un material de consulta que le permita comprender como diversas causas de choque hipovolémico pueden finalmente conducir al Síndrome de muerte o Agonía celular (Daño Celular Final); así como un enfoque práctico en el manejo de las causas más frecuentes de Choque Hipovolémico en Pediatría


Assuntos
Humanos , Choque/classificação , Choque/terapia , Hidratação , Desidratação , Hipotensão , Líquidos Corporais , Volume Plasmático
6.
Rev. méd. hondur ; 56(3): 199-206, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74321

RESUMO

Se estudiaron 77 pacientes que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, México, D. F., en el período comprendido del 1 de abril al 20 de diciembre de 1985, que requirieron ventilación mecánica. Se excluyeron del estudios los pacientes que presentaron como causa de Insuficiencia Respiratoria, procesos asmáticos y cuerpo extraño en vías aéreas, ya que éstos requieren criterios especiales de manejo ventilatoria, así como aquellos pacientes que permanecieron bajo ventilación mecánica menos de 6 horas. Fueron eliminados del presente trabajo aquellos pacientes en los cuales el seguimiento de la evolución no se llevó en forma completa, o no se consignaron los datos, cualquiera que fuera la causa, así como aquellos pacientes cuya egreso fue por alta voluntaria. De los 77 pacientes estudiados, 45 correspondieron al sexo masculino y 32 al sexo femenino, no hubo diferencia significativa pero18/45 masculino fueron lactantes menores. Desarrollaron Barotrauma 38/77 pacientes, tampouco hubo diferencia significativa en cuanto a edad y sexo, sin embargo 12/24 pacientes masculinos fueron lactantes menores. 33/387 pacientes de Barotrauma cursaroncon Sobredistensión Pulmonar, siendo con mucho el tipo de Barotrauma más frecuente. Sí hubo diferencia significativa en edad y Barotrauma, 19/38 pacientes de Barotrauma fueron lactantes menores, así como 13/39 de los pacientes que no sufrieron Barotrauma tenían más de 6 años de edad. También 24/33 pacientes con Sobredistensión Pulmonar tenían menos de 1 año de edad. La mortalidad no pudo ser sometida a pruebas de significancia estadística, debido al tamaño de la muestra. Se concluye que la Sobre-distensión Pulmonar es el tipo de Barotrauma más frecuente, que el grupo cocn mayor morbilidad es el de los lactantes menores, y que a pesar de que no hubo diferencia significativa, la mayor parte de los que murieron tenían menos de 1 año de edad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Barotrauma/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva , Respiração Artificial/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA