Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Endoscopia (México) ; 11(1): 21-4, ene.-mar. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292070

RESUMO

Introducción: En la literatura existe una incidencia de colédocolitiasis del 10-25 por ciento en pacientes con colelitiasis y del 10-15 por ciento en colecistectomizados. El tratamiento endoscópico de estos pacientes tiene éxito hasta del 90 por ciento al realizar esfinterotomía y utilizar canastillas tipo Dormia. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo, incluimos a pacientes con diagnóstico de colédocolitiasis confirmado mediante colangiografía endoscópica. Resultados: Se realizó esfinterotomía en 206 y precorte en 20; la morfología de la papila de Vater fue considerada como normal en el 81 por ciento. Los métodos de extracción fueron en su mayoría a través de la canastilla tipo Dormia. Se logró el aclaramiento de la vía biliar en el 91 por ciento y la complicación más frecuente fue hemorragia secundaria a esfinterotomía 5.3 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia Gastrointestinal , Cálculos Biliares/terapia , Ampola Hepatopancreática , Esfinterotomia Endoscópica/métodos
2.
Endoscopia (México) ; 11(1): 25-30, ene.-mar. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292071

RESUMO

Objetivo: Determinar las indicaciones de la esfinterotomía guiada (ESG) durante la colangiopancreatografía endoscópica (CPE), así como su prevalencia en el servicio de endoscopia del Hospital Regional 1o. de Octubre del ISSSTE. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal de pacientes sometidos a (CPE), durante el período de tiempo comprendido entre mayo de 1998 a abril de 1999, seleccionando aquellos casos donde se realizó ESG posterior a intentos fallidos de canulación profunda y de difícil acceso a la vía biliar. Resultados: De un total de 308 CPE, fue necesario efectuar esfinterotomía (ES) en 125 (40 por ciento); de las cuales en 22 (18 por ciento) requirieron de canulación guiada profunda secundaria a intentos fallidos o de difícil acceso. Las indicaciones de la ESG y hallazgos de la colangiopancreatografía fueron: estenosis de la vía biliar extrahepática en cinco (23 por ciento), colédocolitiasis en cuatro (18 por ciento), colangiocarcinoma en tres (14 por ciento), cáncer de cabeza de páncreas en dos (8 por ciento), cáncer de la papila en uno (4 por ciento), tumor de Klatskin en uno (4 por ciento), divertículo yuxtapapilar en dos (8 por ciento), fístula de la vía biliar en uno (4 por ciento), vía biliar y pancreática normal en tres (14 por ciento). Conclusiones: La ESG es un procedimiento alternativo para la canulación profunda de difícil acceso, formando parte de la terapéutica de la vía biliopancreática, ya que permite un mejor control de la ES disminuyendo el riesgo de complicaciones y siendo por lo consiguiente de gran utilidad en pacientes con neoplasia biliar, con cálculos coledocianos impactados o de gran tamaño, en situaciones de estenosis de la vía biliar, en presencia de divertículo yuxtapapilar, y procesos fistulosos de la vía biliar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Esfinterotomia Endoscópica/métodos , Cálculos Biliares/terapia , Cateterismo , Endoscopia , Ductos Pancreáticos
3.
Endoscopia (México) ; 9(2): 69-72, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248141

RESUMO

El sangrado variceal representa hasta al 30 por ciento de los sangrados de tubo digestivo alto, ocasiona la muerte hasta en una tercera parte de los pacientes que son internados para su tratamiento y se relaciona con complicaciones más severas que las ocasionadas por cualquier otra hemorragia de localización proximal. El manejo endoscópico de estos pacientes básicamente se concretaba a la escleroterapia, sin embargo, actualmente se considera que la ligadura es el método de elección tanto para el control de las várices esofágicas por las ventajas que ofrece sobre sobre la escleroterapia. El objetivo de este estudio fue demostrar si los resultados reportados eran reproductibles en nuestro medio por lo que se tomó una muestra al azar de 20 pacientes con antecedentes de sangrado reciente de origen variceal, a los que se les sometió a ligadura para control de la hemorragia aguda y posteriormente tratamiento para alcanzar la erradicación de las várices esofágicas, obteniéndose control de la hemorragia aguda en 100 por ciento de los casos, erradicación de los paquetes varicosos en el 90 por ciento con un número de sesiones menor que lo esperado con la escleroterapia y con un menor número de complicaciones. No se presentaron eventos de resangrado en ninguno de los pacientes y no hubo decesos relacionados con el procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia , Hemorragia/etiologia , Hemorragia/terapia , Ligadura , Escleroterapia , Varizes Esofágicas e Gástricas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA