Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(2): 107-14, abr.-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116665

RESUMO

Con el objetivo de conocer la prevalencia de L.V. en Uruguay, la proporción de sintomáticos y asintomáticos y su asociación a determinados factores de riesgo, se realizaron ecografías a 693 funcionarios del Hospital de Clínicas de Montevideo que concurrieron voluntariamente, previo llenado de un formulario. La prevalencia encontrada fue de 10,4%, de acuerdo al tamaño de la nuestra, extrapolable a la población general con una confianza del 99%. 65% de los portadores de L.V. fueron asintomáticos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa con los siguientes factores: grupo etáreo de 31 a 50 años, obesidad leve y AP de tener hijos en caso de mujeres portadoras de la enfermedad. No fue estadísticamente significativo, pero si se comprobó una clara tendencia con los siguientes factores: sexo femenino y AF de madre portadora de L.V. Al considerar todos estos factores en conjunto, la probabilidad de tener una L.V. llegó al 19%. Se discuten los resultados y se comparan con los de publicaciones extranjeras. Se concluye que podía esbozarse un perfil del uruguayo con mayores posibilidades de tener una L.V.: mujer, entre 31 y 50 años, obesa, con hijos y cuya madre tuvo o tiene la misma enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/epidemiologia , Colelitíase , Hepatopatias , Prevalência , Fatores de Risco , Uruguai/epidemiologia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(3): 133-40, jul.-sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27961

RESUMO

Se presenta una investigación tendiente a aclarar la posible existencia de una relación entre la estructura antígena HLA de un individuo y la eventualidad de que éste desarrolle o no una cirrosis al ingerir alcohol en forma crónica. A estos efectos se integró un equipo multidisciplinario conformado por clínicos, genetistas, psiquiatras y patólogos, integrantes de 4 Cátedras de la Facultad de Medicina. Se diseño un trabajo prospectivo de investigación que se desarrolló en el transcurso de los años 1982 a 1984. Se estudiaron 47 alcoholistas portadores de una Cirrosis Portal, 19 alcoholistas No Cirróticos y 250 testigos sanos. Los cirróticos fueron biopsiados para confirmar histopatológicamente la enfermedad y los alcoholistas no cirróticos fueron biopsiados para confirmar que no la tuvieran. En todos los grupos se determinaron los antígenos de histocompatibilidad indicados en la Tabla I. Se efectuaron los cálculos estadísticos que incluyeron X con corrección de Yates, probabilidad corregida, y el cálculo del riesgo relativo (R.R), (este último especificado en la Tabla II). En el grupo de alcoholistas cirróticos, se comprobó una asociación positiva con el HLA Bw40, con un valor estadístico muy significativo: Pc<0,005; RR=3,93. (Tabla IV). No se comprobó predominancia de este antígeno en los etilistas no cirróticos (Tabla V). Se concluye que la presencia del HLA Bw40 aumenta casi 4 veces el riesgo de desarrollar una cirrosis en los pacientes que ingieren alcohol en forma crónica. Su presencia no influye estadísticamente en nuestra serie en el riesgo de que un individuo se convierta en alcoholista. Esta investigación, de comprobarse en series mayores, que este equipo de trabajo está desarrollando, permitirá en el futuro determinar criterios de prevención de la cirrosis alcohólica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Alcoolismo/imunologia , Antígenos HLA/análise , Cirrose Hepática Alcoólica/imunologia , Fígado/patologia , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA