Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. dermatol ; 69(2): 98-106, abr.-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62072

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 36 años, sexo masculino, que ingresó presentando tumores y placas rojo violáceas diseminadas, algunos ulcerados en tronco y miembros. Los marcadores inmunológicos demostraron que se trataba de una proliferación T y la histopatología permitió clasificarlo dentro del grupo de linfomas de alto grado de malignidad, de células grandes, inmunoblástico. En otras lesiones cutáneas se observan características polimorfas y angiocéntricas, tipo granulomatosis linfomatoide. La respuesta al tratamiento quimioterápico instaurado fue poco satisfactoria falleciendo en sepsis. El estudio necrópsico permitó comprobar compromiso linfomatoso francamente atípico al nivel de hígado, bazo, pulmón, riñón y médula ósea. Se discuten los aspectos de este tipo particular de linfoma, su ubicación en las distintas clasificaciones existentes y su relación con la granulomatosis linfomatoide, considerándolo actualmente un linfoma de células T periféricas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Linfoma/patologia , Neoplasias Cutâneas/patologia
2.
Rev. argent. dermatol ; 69(1): 29-36, ene.-mar. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48253

RESUMO

Los síndromes de neoplasias endócrinas múltiples (siglas en inglés de multiple endocrine neoplasia) comprenden al M.E.N. I, M.E.N. II ó lla y el M.E.N. III o IIb. En el último, actualmente denominado exclusivamente M.E.N. III hay participación dermatológica. El M.E.N. III se caracteriza por presentar carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma, neuromas mucosas y eventualmente cutáneos, rasgos marfanoides y ganglioneuromatosis en tubo digestivo. Presentamos a una paciente en 33 años que desde su infancia mostraba neuromas en la boca y labios y posteriormente a nivel de conjuntiva y párpados, elementos Marfan simil y anomalías esqueléticas. Hasta su internación no se había diagnosticado el M.E.N. III y por lo tanto investigado la patología subyacente. Al hacer una revisión de la entidad cuya patología presenta la enferma se pone énfasis en la participación del dermatólogo en el diagnóstico temprano de la misma


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Dermatologia , Neoplasia Endócrina Múltipla/diagnóstico
3.
Rev. argent. dermatol ; 67(3): 230-4, jul.-sept. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34470

RESUMO

Se presenta un enfermo de 28 años que consultó por lesiones correspondientes a un eritema urticado atrofiante de Pellizzari y en el cual se llegó al diagnóstico de mastocitosis con evolución anetodérmica. A través de la bibliografía consultada y de nuestra observación concluimos que la mastociosis puede ser una de las causas de anetodermia secundaria, sobre todo cuando ésta es del tipo de Pellizzari. Sugerimos el estudio sistemático de los mastocitos en esta entidad, a fin de comprobar la posibilidad de que se traten de verdaderas mastocitosis


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Eritema/etiologia , Urticaria Pigmentosa/complicações
4.
Rev. argent. dermatol ; 67(1): 32-8, ene.-mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34335

RESUMO

La pitiriasis liquenoide y variceliforme aguda es una dermatosis benigna, polimorfa, de etiología desconocida. Con frecuencia surge como un episodio agudo inicial de pápulas, elementos variceliformes y necróticos generalizados. Puede presentarse como tal en sus brotes recidivantes o en el curso evolutivo de una parapsoriasis en gotas. Se comunica el caso de una paciente de 22 años con diagnóstico de P.L.E.V.A., lo que motivó a efectuar una revisión del tema. Se utilizó la eritromicina, por ser una medicación menos agresiva, para una patología de evolución incierta y pronóstico favorable


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pitiríase , Pitiríase/patologia
5.
Rev. argent. dermatol ; 66(4): 275-81, oct.-dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28944

RESUMO

El síndrome de Klippel-Trenaunay (1900) consta de angioma plano, hipertrofia y várices de miembro inferior. Parkes Weber (1918) aportó el hallazgo de fístulas arteriovenosas. Se presentaron cuatro casos de síndrome de Klippel-Trenaunay-Parkes Weber que fueron estudiados con diversos métodos diagnósticos: Doppler, arteriografía, flebografía y más ultimamente ecografía. Se comprobó en todos ellos la presencia de fístulas arteriovenosas. Se resalta la importancia de la ecografía como método diagnóstico incruento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber/diagnóstico , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA