Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. guatemalteca cir ; 14(1): 4-12, ene.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429540

RESUMO

Introducción: la reacción inflamatoria (RI) es una secuencia compleja de acontecimientos que ocurren en los tejidos de los seres vivos luego de lesión celular. Se puede manifestar objetivamente para el cirujano mediante la presencia de hallazgos macroscópicos abdominales observados durante la cirugía (1,2,3). El objetivo del presente estudio fue evidenciar la reacción inflamatoria en el abdomen de la rata expuesta a: bilis, clips de titanio y fragmentos de gasa. Material y métodos: se realizó un modelo experimental en el Laboratorio de Cirugía de la Universidad Francisco Marroquín. Se utilizaron 100 ratas de la especie Wistar a las cuales les fueron asignadas en forma aleatoria cifras numéricas para clacificarlas así...


Assuntos
Animais , Ratos , Abdome , Bile , Corpos Estranhos/complicações , Complicações Pós-Operatórias , Ratos , Reação a Corpo Estranho/etiologia , Pesos e Medidas
2.
Rev. chil. cardiol ; 14(4): 216-21, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175059

RESUMO

Analizamos en forma retrospectiva las complicaciones del tratamiento trombolítico observadas en 221 pacientes (pts) conseutivos con infarto del miocardio (IAM) y que fueron tratados con estreptoquinasa por vía sistémica (STK) dentro de las primeras 6 horas de evolución. La edad promedio fue de 61,5 años, la distribución por sexo H/M fue de 77/23 por ciento, la localización del IAM fue anterior en 49,5 por ciento e inferior en 51,5 por ciento, el tiempo promedio de inicio de tratamiento en relación al inicio de síntomas fue de 3,4 horas. En 37 pts (18 por ciento) se administró STK 1.000.000 de UI, en 46 pts (22 por ciento) STK 1.250.000 UI y en 128 pts (60,7 por ciento) 1.500.000 UI en un plazo de 30 minutos asociado con aspirina vía oral y seguida de heparina endovenosa. Las complicaciones por tratamiento con STK se calificaron en mayores (hipotensión severa que requirió drogas vasoactivas, shock anafiláctico, arritmias con compromiso hemodinámico y hemorragia cerebral) y menores (reacciones alérgicas locales, sangramiento en sitios de punción, hemorragia gastrointestinal u otra que no necesitará de transfusión). Se observaron complicaciones en 90 de los 221 pts (41 por ciento) tratados con STK: a) Mayores: hipotensión 15 por ciento, arritmias 7,2 por ciento, BAVC complicado 2 por ciento, shock anafiláctico 0,4 por ciento y hemorragia cerebral 0,9 por ciento. Menores: alergias 8,1 por ciento, braquidiarritmias 9,0 por ciento, hemorragia gastrointestinal 3 por ciento, equinosis 0,4 por ciento. No se observaron diferencias en cuanto a la presencia o ausencia de complicaciones según tiempo de evolución, dosis de STK administrada y localización de IAM. La mortalidad a las 48 horas post procedimiento tuvo una incidencia del 7,7 por ciento del total de pacientes y fue significativamente mayor en mujeres (p< 0,001) y en pacientes mayores de 75 años (p< 0,0001). De todas las complicaciones observadas, la más frecuente fue la hipotensión severa, que obligó al empleo de drogas vasoactivas y fue independiente de la dosis de STK. La incidencia de complicaciones registradas por administración de STK en el IAM es semejante a la reportada en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Estreptoquinase/efeitos adversos , Terapia Trombolítica/efeitos adversos , Anafilaxia/induzido quimicamente , Arritmias Cardíacas/induzido quimicamente , Aspirina/uso terapêutico , Hemorragia Cerebral/induzido quimicamente , Evolução Clínica , Hemorragia Gastrointestinal/induzido quimicamente , Heparina/uso terapêutico , Hipotensão/induzido quimicamente , Hipotensão/tratamento farmacológico , Hipersensibilidade/etiologia , Estudos Prospectivos , Estreptoquinase/administração & dosagem , Estreptoquinase/uso terapêutico , Terapia Trombolítica/mortalidade
3.
Rev. méd. Chile ; 119(1): 22-6, ene. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98177

RESUMO

Systemic thrombolysis is an effective therapy for acute myocardial infarction, since it restores coronary flow and contributes to preserve left ventricular function. We analyzeour experience with intravenous thrombolytic therapy in 45 cases with acute myocardialinfarction treated within 6 hours of onset of symptoms. 28 patients had anterior and 17 inferior myocardial infarction. We treated 38 patients with streptokinase 1 to 1,5 million units infused during a during a 30 to 60 minute period and 7 patients with tissue plasminogen activator factor, 100 mg infused during 2 hours. Regression of chest pain and ST segment elevation and early CPK peaking (< 4 hours) were utilized as criteria for reperfusion. Accordingly 20 patients (64%) met these criteria. Coronary angiogram ws performed within 7 days in 38 patients. It disclosed a patent coronary artery in the infarcted area in 28 cases (74%). Transient hypotension with thrombolytic therapy was observed in 17 patients (38%) and bleeding complications in 3 cases (7%). Two patients (4%) died early after therapeutic failure. In summary we have confirmed that intravenous thrombolytic therapy is safe and effective in the early period of myocardial infarction and that is associated with a high incidence of clinical and angiographic reperfusion


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Protocolos Clínicos
6.
Arch. invest. méd ; 14(1): 39-42, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-15032

RESUMO

La prueba de formacion de rosetas E entre linfocitos humanos y eritrocitos de carnero se ha aceptado como un metodo para valorar la poblacion de linfocitos T. Esta prueba requiere del control de muchas variables que influyen notablemente en los resultados. Este estudio tuvo por objeto valorar la influencia del suero fetal de ternera en la formacion de las rosetas E activas, tardias y totales en 25 donadores de banco de sangre (p<0,001) cuando se compararon los valores obtenidos con el empleo del suero fetal de ternera y sin este. Es importante tener en cuenta el hallazgo mencionado, en virtud de ser esta una de las pruebas por las que se controla la reaccion inmunitaria celular de pacientes con deficiencias inmunologicas producidas por diversas causas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Formação de Roseta , Linfócitos T
7.
Dermatol. rev. mex ; 26(1): 12-22, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12842

RESUMO

Se estudiaron diversas constantes inmunologicas en dos grupos de pacientes con lepra lepromatosa nodular del Instituto Dermatologico de Guadalajara. El grupo I consto de 50 pacientes y el grupo II de 20 pacientes. Al primer grupo se le estudio la inmunidad humoral por medio de la valoracion de las inmunoglobulinas G, A, M, D, E y el componente C3 del complemento; se investigaron ademas proteinas anormales por electroforesis y proteina G-reactiva (PCR). Al grupo II se le valoro la inmunidad celular por medio de la respuesta de los linfocitos T al estimularse con fitohemaglutinina. En 70% de los pacientes del grupo I presentaron hipergammaglobulinemia de tipo IgG, IgA o IgM. El 34% de los pacientes del grupo II presentaron factores plasmaticos depresores de la transformacion blastoide, tanto de los linfocitos propios como de los alogenicos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Formação de Anticorpos , Eritema Nodoso , Imunidade Celular , Hanseníase , Imunoglobulinas , Proteínas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA