Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 39-40, ene.-jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163414

RESUMO

Los autores hacen una actualización de la fiebrereumática en cuanto a definición, epidemiología, clínica y tratamiento, orientada hacia el pediátra general que enfrenta estos casos. En nuestro medio la fiebre reumática es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños. Se hace énfasis en la necesidad de demostrar la presencia de infección streptococcica (streptococo Beta Hemolítico grupo A), para asegurar la existencia de la enfermedad. Se exponen en forma resumida las bases del tratamiento antiinflamatorio y de prevención de lafiebre reumática


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatia Reumática/etiologia , Febre Reumática/epidemiologia , Febre Reumática/terapia , Infecções Estreptocócicas
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 47-50, ene.-jul. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163416

RESUMO

Los autores hacen una actualización del síndrome de insuficiencia crdíaca. Se define el concepto, se enumeran las causas más frecuentes en las diferentes edades pediátricas. Se hace una breve exposición de la fisiopatología y de la clínica. Se hace un resumen del tratamiento sistematizado en base a la fisiopatología y se resumen las drogas más usuales en su tratamiento


Assuntos
Criança , Humanos , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Insuficiência Cardíaca/terapia , Medicamentos Essenciais
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(2): 90-5, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95378

RESUMO

Durante el período comprendido entre Agosto de 1987 y Abril de 1988 se realizaron 9 pericardiocentesis, utilizando la vía subxifoidea por técnicas percutáneas y con catéter de Gensini 5f y 6f. Se describe la técnica empleada y se hace énfasis especial en la seguridad del método realizado en un laboratorio de hemodinamia y teniendo apoyo ecocardiográfico pre y post-drenaje. La pericardiocentesis fue realizada por motivos diagnósticos y terapéutico, en cuyas edades oscilaron entre 3 y 13 años extrayéndose volúmenes del líquido pericárdico máximo de 740 cc y dejando un catéter en el saco pericárdico hasta por 72 horas permitiendo esto, realizar drenajes sucesivos en los casos en los cuales se comprobó ecocardiográficamente reacumulación de líquido. Además durante el procedimiento pudieron administrarse antibióticos intrapericárdicos (Genttamicina) en casos que lo ameritaron (Sepsis por estafilococos). Todos los casos han tenido una evolución satisfactoria, sin complicaciones atribuibles al procedimiento. Por otra parte, esta técnica al permitir un mejor drenaje de la cavidad pericárdica ha disminuido la incidencia de abordaje quirúrgico (Pericardiotomía o pericardiectomía) en nuestros pacientes


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Derrame Pericárdico/etiologia , Ecocardiografia , Cateterismo Cardíaco/uso terapêutico , Diazepam/administração & dosagem , Droperidol/administração & dosagem , Gentamicinas/terapia , Lidocaína/administração & dosagem
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 13-8, ene.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97936

RESUMO

Se presenta la experiencia lograda en el tratamiento no quirúrgico de la estenosis valvular pulmonar mediante catéteres balón en tres pacientes. El tratamiento se realiza en forma cooperativa entre los servicios de cardiología del Hospital de Clínicas Caracas y el Hospital de Niños J.M. de los Ríos. En todos los casos el diagnóstico fue de Estenosis Valvular Pulmonar moderada severa, desde el punto de vista clínico, electrocardiográfico y radiológico. Se les realizó estudio Ecocardiográfico Bidimensional y Doppler, comprobándose el diagnóstico clínico y se midió el diámetro del anillo de válvula pulmonar. Se determinaron los gradientes transvalvulares con Doppler contínuo. En el cateterismo cardíaco practicado a estos niños se pudo comprobar la estenosis pulmonar, su grado de severidad y los gradientes transvalvulares. Con las medidas de anillo de la válvula pulmonar determinadas por Ecocardiografía Bidimensional y Angiografía se calculó el diámetro del cateter balón a utilizar, añadiéndose un 30 a 40% sobre el diámetro del anillo antes hecho. Se comprobó la caída del gradiente transvalvular post-dilatación. Todos los niños evolucionaron sin complicaciones y egresaron al tercer día de realizado el procedimiento. Recomendamos este tratamiento como alternativa de elección en la Estenosis Valvular Pulmonar por su efectividad, pocos riesgos, menor costo y menor trauma para el niño


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Estenose da Valva Pulmonar/terapia , Valva Pulmonar/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA