Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Scientia (Panamá) ; 3(2): 1-5, dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66156

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio para probar el valor nutritivo de los productos de desecho generados en Panamá. Las veinticinco (25) terneras Holstein rumiantes, de edades entre 14 y 22 semanas, fueron asignadas al azar, por peso, a uno de los siguientes cinco (5) tratamientos: 1) Ración estandar-maíz (25 por ciento), heno (33 por ciento), arroz pulidura (20 por ciento) y pulpa cítrica (20 por ciento); 2) Control doméstico-heno (100 por ciento); 3) Control de harina de cáscara de camarones-maíz (30 por ciento), heno (25 por ciento), pulpa cítrica (28 por ciento) y harina de cáscara de camarones (14 por ciento); 4) Control de suero de leche-heno (35 por ciento); y 5) la ración experimental-heno (25 por ciento), pulpa cítrica (22 por ciento), suero de la leche desecado (35 por ciento), harina de cáscara de camarones (14 por ciento) y bagazo de caña de azúcar (6 por ciento). Las raciones 1, 3, 4 y 5 fueron formuladas para satisfacer el (75 por ciento) de nutrientes recomendados por el Consejo Nacional de Investigación (NCR). El estudio duró 33 días y los alimentos y el agua fueron sunimistrados ad libitum. La ganancia promedio de peso corporal para las raciones 1 a 5 fue de 0.070, 0.528, 0.749, 0.702 y 0.846 kg/día/ternera, respectivamente. Los resultados demostraron que la ración experimental fue la mejor y produjo una ganancia promedio en el peso corporal de casi (45 por ciento) con respecto a la ración local N§ 2. Las terneras, que recibieron el suero de la leche, presentaron diarrea, mientras que aquellas que recibieron la ración control con la harina de cáscara de camarones tuvieron estreñimiento. Por otro lado, las terneras que recibieron la ración experimental tenían heces normales. Se concluye que se puede formular una ración adecuada para animales, que contenga exclusivamente los sub-productos o productos de desecho existentes en Panamá


Assuntos
Animais , Resíduos Sólidos , Quitina , beta-Galactosidase , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Animal , Panamá , Decápodes , Ração Animal
2.
Rev. méd. Panamá ; 11(1): 49-53, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35715

RESUMO

Se determinó polarográficamente la actividad de la Xantina Oxidasa (XO) en 67 productos lácteos de venta en Panamá. Las leches líquidas tenían entre 0.31 y 26.10 ImU/ml. Las leches en polvo tenían entre 1.41 y 19.50 ImU/ml. Los yorgurts y la leche de cabra pasteurizada tenían actividades menores de 1.30 ImU/ml. Las margarinas, los helados y las leches evaporadas casi eran exentas de la actividad de XO. Entre los quesos, los blancos nacionales fueron los que mostraron la más alta actividad de XO, con un promedio de 346.28 ImU/ml, entre 253.14 y 498.54 ImU/ml


Assuntos
Xantina Oxidase/metabolismo , Panamá , Laticínios/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA